- Artículos
- Lista de todos los artículos
- Anfibios
- Aves
- Mamíferos
- Reptiles
- Coníferas
- Frondosas
- Estado de Conservación
- Clasificación de Linneo
- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
- Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN
- Atlas y Libros Rojos en España
- Categorías de Amenaza
- Especies Críticas en España
- Criterios de Evaluación
Artículos
Esta sección contiene todos los artículos de fauna y flora ordenados según su estado de conservación.
Lista de todos los artículos
En esta lista se muestran todas las fichas de especies de fauna y flora según su estado de conservación.
Anfibios
Preocupación Menor (LC)
Casi Amenazada (NT)
Vulnerable (VU)
En Peligro (EN)
En Peligro Crítico (CR)
Aves
Preocupación Menor (LC)
- Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
- Abubilla (Upapa epops)
- Acentor Común (Prunella modularis)
- Agateador Común (Certhia brachydactyla)
- Aguililla Calzada (Hieraaetus pennatus)
- Alondra Común (Alauda arvensis)
- Ánade Azulón (Anas platyrhynchos)
- Andarríos Chico (Actitis hypoleucos)
- Autillo (Otus scops)
- Avefría Europea (Vanellus vanellus)
- Avión Común (Delichon urbica)
- Azor Común (Accipiter gentilis)
- Bisbita Campestre (Anthus campestris)
- Búho Chico (Asio otus)
- Búho Real (Bubo bubo)
- Buitre Leonado (Gyps fulvus)
- Canario (Serinus canaria)
- Cárabo Común (Strix aluco)
- Carbonero Común (Parus major)
- Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus)
- Chotacabras Europeo (Caprimulgus europaeus)
- Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia)
- Cigüeñuela (Himantopus himantopus)
- Codorniz Común (Coturnix coturnix)
- Cogujada Común (Galerida cristata)
- Colirrojo Tizón (Phoenicurus ochruros)
- Cormorán Grande (Phalacrocorax carbo)
- Corneja (Corvus corone)
- Cuco Común (Cuculus canorus)
- Cuervo (Corvus corax)
- Culebrera Europea (Circaetus gallicus)
- Escribano Montesino (Emberiza cia)
- Escribano Triguero (Emberiza calandra)
- Estornino Negro (Sturnus unicolor)
- Faisán Vulgar (Phasianus colchicus)
- Focha Común (Fulica atra)
- Gallineta Común (Gallinula chloropus)
- Garza Imperial (Ardea purpurea)
- Garza Real (Ardea cinerea)
- Gavilán Común (Accipiter nisus)
- Golondrina Común (Hirundo rustica)
- Gorrión Común (Passer domesticus)
- Gorrión Moruno (Passer hispaniolensis)
- Grulla Común (Grus grus)
- Halcón Peregrino (Falco peregrinus)
- Herrerillo Común (Parus caeruleus)
- Jilguero (Carduelis carduelis)
- Lavandera Blanca (Motacilla alba)
- Lechuza Común (Tyto alba)
- Martín Pescador (Alcedo atthis)
- Martinete Común (Nycticorax nycticorax)
- Mirlo Acuático (Cinclus cinclus)
- Mirlo Común (Turdus merula)
- Mito (Aegithalos caudatus)
- Mochuelo Europeo (Athene noctua)
- Mosquitero Común (Phylloscopus collybita)
- Oropéndola (Oriolus oriolus)
- Paloma Bravía (Columba livia)
- Paloma Torcaz (Columba palumbus)
- Papamoscas Cerrojillo (Ficedula hypoleuca)
- Perdiz Roja (Alectoris rufa)
- Petirrojo (Erithacus rubecula)
- Pico Menor (Dendrocopos minor)
- Pico Picapinos (Dendrocopos major)
- Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs)
- Pito Real (Picus viridis)
- Rabilargo (Cyanopica cyana)
- Ruiseñor Común (Luscinia megarhynchos)
- Somormujo Lavanco (Podiceps cristatus)
- Trepador Azul (Sitta europaea)
- Urraca (Pica pica)
- Vencejo Común (Apus apus)
- Verdecillo (Serinus serinus)
- Zampullín Común (Tachybaptus ruficollis)
- Zorzal Común (Turdus philomelos)
Casi Amenazada (NT)
- Acentor Alpino (Prunella collaris)
- Águila Real (Aquila chrysaetos)
- Alcaraván (Burhinus oedicnemus)
- Alcaudón Común (Lanius senator)
- Busardo Ratonero (Buteo buteo)
- Chova Piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)
- Elanio Común (Elanus caeruleus)
- Flamenco Común (Phoenicopterus roseus)
- Gorrión Alpino (Montifringilla nivalis)
- Mochuelo Boreal (Aegolius funereus)
- Pato Cuchara (Spatula clyepata)
- Pico Mediano (Dendropicos medius)
Vulnerable (VU)
- Aguilucho Cenizo (Circus pygargus)
- Avutarda Común (Otis tarda)
- Buitre Negro (Aegypius monachus)
- Cernícalo Primilla (Falco naumanni)
- Cigüeña Negra (Ciconia nigra)
- Espátula Común (Platalea leucorodia)
- Ganga Ibérica (Pterocles alchata)
- Grajilla (Corvus monedula)
- Pato Colorado (Netta rufina)
- Perdiz Nival (Lagopus muta)
- Porrón Europeo (Aythya ferina)
- Sisón Común (Tetrax tetrax)
En Peligro (EN)
- Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
- Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
- Alimoche Común (Neophron percnopterus)
- Alondra Ricotí (Chersophilus duponti)
- Milano Real (Milvus milvus)
- Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)
- Urogallo (Tetrao urogallus)
En Peligro Crítico (CR)
Mamíferos
Preocupación Menor (LC)
Casi Amenazada (NT)
Vulnerable (VU)
En Peligro (EN)
En Peligro Crítico (CR)
Reptiles
Preocupación Menor (LC)
- Culebra de Herradura (Hemorrhois hippocrepis)
- Culebra Lisa Meridional (Coronella girondica)
- Culebrilla Ciega (Blanus cinereus)
- Lagartija Colilarga (Psammodromus algirus)
- Lagartija Colirroja (Acanthodactylus erythrurus)
- Lagartija Ibérica (Podarcis hispánica)
- Lagarto Ocelado (Timon lepidus)
- Lución (Anguis fragilis)
- Salamanquesa Común (Tarentola mauritanica)
Casi Amenazada (NT)
- Camaleón (Chamaeleo chamaeleon)
- Eslizón Ibérico (Chalcides bedriagai)
- Galápago Europeo (Emys orbicularis)
- Lagarto Verdinegro (Lacerta schreiberi)
Vulnerable (VU)
En Peligro (EN)
En Peligro Crítico (CR)
Coníferas
Preocupación Menor (LC)
Casi Amenazada (NT)
Vulnerable (VU)
En Peligro (EN)
En Peligro Crítico (CR)
Frondosas
Preocupación Menor (LC)
- Quercus canariensis
- Quercus coccifera
- Quercus faginea
- Quercus ilex
- Quercus petraea
- Quercus pubescens
- Quercus pyrenaica
- Quercus robur
- Quercus suber
Casi Amenazada (NT)
Vulnerable (VU)
En Peligro (EN)
En Peligro Crítico (CR)
Estado de Conservación
El estado de conservación pretende medir la situación de las especies en cuanto al volumen de sus poblaciones y el riesgo de que estas puedan disminuir o desaparecer en el futuro.
Clasificación de Linneo
La taxonomía de las especies existe desde que Carlos Linneo creó en 1735 el sistema de clasificación de los seres vivos mediante una nomenclatura binomial. Este sistema da nombre a las especies mediante dos palabras en latín. La primera se refiere al género y la segunda a la especie.
En la actualidad cada ser vivo se puede clasificar dentro de las siguientes categorías: especie, género, familia, orden, clase, phylum, reino. Por ejemplo, el ser humano tendría la siguiente clasificación:
- Especie: Homo sapiens
- Género: Homo
- Familia: Hominidae
- Orden: Primates
- Clase: Mammalia
- Phylum: Cordados
- Reino: Animalia
Hay varias maneras de conocer el estado de conservación de las especies. El sistema adoptado internacionalmente es el de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, aunque también hay otros como CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), NatureServe o los distintos sistemas nacionales de cada país.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
La UICN es una organización internacional no gubernamental dedicada a la conservación de la biodiversidad y a la gestión sostenible de los recursos naturales. Fundada en 1948, la UICN es una de las organizaciones ambientales más antiguas y reconocidas a nivel mundial, y cuenta con más de 1400 miembros, incluyendo a gobiernos, organizaciones no gubernamentales, empresas y expertos en diversas áreas.
Una de las principales responsabilidades de la UICN es mantener y actualizar la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, que clasifica a las especies de animales y plantas en categorías según su grado de riesgo de extinción. La información proporcionada por esta lista es valiosa para guiar la toma de decisiones sobre conservación y desarrollo sostenible a nivel global.
Además, la UICN trabaja en diversos proyectos y programas en colaboración con sus miembros y otros socios para abordar desafíos ambientales globales, como la pérdida de biodiversidad, la gestión de áreas protegidas, la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad de los recursos naturales.
Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN
La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN es un inventario global de las especies animales y vegetales según su estado de conservación. Fue creada en 1964 ante la necesidad de determinar las especies en riesgo de desaparecer, y a lo largo de los años se han ido renovando sus criterios hasta los que existen hoy en día.
Se actualiza periódicamente y es uno de los recursos más importantes para la toma de decisiones sobre la conservación y gestión de la biodiversidad. La lista se basa en una evaluación rigurosa de la situación de las especies, incluyendo su tamaño de población, tendencia, distribución geográfica y otros factores.
La Lista Roja de la UICN es ampliamente utilizada por los gobiernos, organizaciones no gubernamentales, empresas y otros actores relevantes en la toma de decisiones sobre conservación y desarrollo sostenible. Además, la lista es una herramienta importante para monitorear y evaluar el éxito de las acciones de conservación a nivel global.
Atlas y Libros Rojos en España
En España podemos encontrar varios atlas y libros rojos elaborados para nuestro territorio:
- Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada
- Atlas y Libro Rojo de los Mamíferos Terrestres de España
- Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España
- Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España
- Atlas de las Aves Reproductoras de España
- Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España
Categorías de Amenaza
Las especies se clasifican en diferentes categorías según su estado de conservación. Esta clasificación permite identificar las especies más necesitadas de protección y ayuda a priorizar acciones para su conservación. En la versión 3.1 se distinguen las siguientes:
- Extinta (EX): se presume que el último individuo de la especie ha muerto y prospecciones exhaustivas no han podido localizar ni un solo individuo.
- Extinta en Estado Silvestre (EW): la especie sólo sobrevive en cultivo, cautividad o como poblaciones naturalizadas fuera de su distribución original.
- En Peligro Crítico (CR): se considera que la especie se está enfrentando a un riesgo extremadamente alto de extinción en estado silvestre.
- En Peligro (EN): se considera que la especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.
- Vulnerable (VU): se considera que la especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.
- Casi Amenazada (NT): la especie no cumple los criterios actualmente para ser considerada en peligro, pero está cerca de hacerlo.
- Preocupación Menor (LC): la especie ha sido evaluada y no cumple los criterios de las categorías de «en peligro», «vulnerable» o «casi amenazada».
- Datos Insuficientes (DD): no hay información adecuada para hacer una evaluación directa o indirecta del riesgo de extinción de la especie. Esta categoría se usa para indicar que se requiere más información.
- No Evaluada (NE): la especie todavía no ha sido clasificada en relación a los criterios de evaluación.
Especies Amenazadas
Las categorías de En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU) forman el grupo de «Especies Amenazadas», y es donde más se centran los recursos para la conservación.
Es importante destacar que se puede categorizar a las especies por su situación a nivel global o por sus poblaciones presentes en determinados países o regiones. Por eso, es común ver a especies en peligro en un país mientras en otros lugares no se encuentran amenazadas.
Especies Críticas en España
En España hay algunas especies catalogadas como en peligro crítico (CR). Estas son las siguientes: la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus carthaginensis), el alcaudón chico (Lanius minor), la náyade auriculada (Margaritifera auricularia), la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), el visón europeo (Mustela lutreola), la nacra común (Pinna nobilis) y el urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus).






Criterios de Evaluación
Los criterios de evaluación de las especies según su estado de conservación se basan en los siguientes puntos:
A. Reducción de la población
B. Distribución geográfica: extensión de presencia (EOO) y área de ocupación (AOO)
C. Tamaño poblacional y reducción del mismo
D. Población muy pequeña o restringida
E. Análisis cuantitativo
Según estos criterios, podemos evaluar el estado de conservación de las especies. A continuación se van a resumir las condiciones que se tienen que dar para calificar una especie «En Peligro Crítico», «En Peligro» o «Vulnerable».
En Peligro Crítico (CR)
A. Reducción del tamaño de la población según cualquiera de los siguientes puntos:
- Una reducción de la población estimada del 90% en 10 años o tres generaciones, si se puede demostrar que las causas de la disminución son reversibles.
- Una reducción de la población estimada > 80% en 10 años o tres generaciones, cuyas causas pueden no ser entendidas o reversibles.
- Una reducción de la población estimada > 80% que se proyecta para los próximos 10 años o tres generaciones.
- Una reducción de la población estimada > 80% para un período de tiempo que incluya el pasado y el futuro y que abarque 10 años o tres generaciones.
B. Extensión de Presencia (B1) o Área de ocupación (B2):
- Extensión de presencia estimada inferior a 100 km2 y que se cumplan dos de los siguientes puntos en referencia a su distribución: severamente fragmentada (1 sola localidad), disminución continua y fluctuación extrema.
- Área de ocupación estimada inferior a 10 km2 y que se cumplan dos de los tres puntos anteriores.
C. Tamaño de la población total de menos de 250 individuos maduros y que se cumpla sea uno de los siguientes puntos:
- Disminución continua de la población del 25% en tres años o una generación.
- Disminución continua en el número de individuos maduros que cumplan alguno de los siguientes subcriterios: ninguna población contiene 50 individuos maduros, el 90-100% de los individuos están en una sola subpoblación, existen fluctuaciones extremas en el número de individuos maduros.
D. Se estima que el tamaño de la población es inferior a los 50 individuos maduros.
E. El análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre de la especie es del 50% o mayor en 10 años o 3 generaciones.
En Peligro (EN)
A. Reducción del tamaño de la población según cualquiera de los siguientes puntos:
- Una reducción de la población estimada del 70% en 10 años o tres generaciones, si se puede demostrar que las causas de la disminución son reversibles.
- Una reducción de la población estimada > 50% en 10 años o tres generaciones, cuyas causas pueden no ser entendidas o reversibles.
- Una reducción de la población estimada > 50% que se proyecta para los próximos 10 años o tres generaciones.
- Una reducción de la población estimada > 50% para un período de tiempo que incluya el pasado y el futuro y que abarque 10 años o tres generaciones.
B. Extensión de Presencia (B1) o Área de ocupación (B2):
- Extensión de presencia estimada inferior a 5000 km2 y que se cumplan dos de los siguientes puntos en referencia a su distribución: severamente fragmentada (5 localidades), disminución continua y fluctuación extrema.
- Área de ocupación estimada inferior a 500 km2 y que se cumplan dos de los tres puntos anteriores.
C. Tamaño de la población total de menos de 2500 individuos maduros y que se cumpla sea uno de los siguientes puntos:
- Disminución continua de la población del 20% en cinco años o dos generaciones.
- Disminución continua en el número de individuos maduros que cumplan alguno de los siguientes subcriterios: ninguna población contiene 250 individuos maduros, el 95-100% de los individuos están en una sola subpoblación, existen fluctuaciones extremas en el número de individuos maduros.
D. Se estima que el tamaño de la población es inferior a los 250 individuos maduros.
E. El análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre de la especie es del 20% o mayor en 20 años o 5 generaciones.
Vulnerable (VU)
A. Reducción del tamaño de la población según cualquiera de los siguientes puntos:
- Una reducción de la población estimada del 50% en 10 años o tres generaciones, si se puede demostrar que las causas de la disminución son reversibles.
- Una reducción de la población estimada > 30% en 10 años o tres generaciones, cuyas causas pueden no ser entendidas o reversibles.
- Una reducción de la población estimada > 30% que se proyecta para los próximos 10 años o tres generaciones.
- Una reducción de la población estimada > 30% para un período de tiempo que incluya el pasado y el futuro y que abarque 10 años o tres generaciones.
B. Extensión de Presencia (B1) o Área de ocupación (B2):
- Extensión de presencia estimada inferior a 20.000 km2 y que se cumplan dos de los siguientes puntos en referencia a su distribución: severamente fragmentada (10 localidades), disminución continua y fluctuación extrema.
- Área de ocupación estimada inferior a 2000 km2 y que se cumplan dos de los tres puntos anteriores.
C. Tamaño de la población total de menos de 10.000 individuos maduros y que se cumpla sea uno de los siguientes puntos:
- Disminución continua de la población del 10% en diez años o tres generaciones.
- Disminución continua en el número de individuos maduros que cumplan alguno de los siguientes subcriterios: ninguna población contiene 1000 individuos maduros, el 100% de los individuos están en una sola subpoblación, existen fluctuaciones extremas en el número de individuos maduros.
D. Se estima que el tamaño de la población es inferior a los 1000 individuos maduros, el área de ocupación menor a 20 km2 o las localidades menos de 5.
E. El análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre de la especie es del 10% o mayor en los próximos 100 años.