Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Flora » Pinus pinaster

Pinus pinaster

Ficha técnica

Nombre ComúnPino rodeno o marítimo
– División Gimnospermas
– Orden Pinales
– Familia Pinaceae
– GéneroPinus
– EspeciePinus pinaster
– Altura12 a 35 m
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Descripción

Pinus pinaster, comúnmente conocido como pino rodeno o pino marítimo, es una especie arbórea conífera de notable presencia en la cuenca mediterránea occidental. Se trata de un árbol robusto y altamente adaptativo, cuya altura puede oscilar entre los 12 y los 35 metros, dependiendo del tipo de sustrato y condiciones climáticas en las que se desarrolle. En suelos pobres o degradados, raramente supera los 12 m, mientras que en ambientes más favorables puede alcanzar alturas mayores a los 25 m, incluso acercándose a los 35 m en ejemplares excepcionales.

La corteza presenta una gran variabilidad morfológica. En ambientes áridos es gruesa, profundamente agrietada y de color pardo-negruzco, mientras que en zonas húmedas es más delgada, con grietas superficiales y tonalidades grisáceas. Desde la distancia, sin embargo, el tronco suele ofrecer una apariencia oscura o negruzca, distintiva de la especie. Su copa es irregular y abierta, lo que facilita su identificación en masas forestales mixtas.

Fuente: NY Wetlander
Fuente: NY Wetlander

Características

El tronco puede alcanzar un diámetro de hasta 1,8 metros, especialmente en ejemplares longevos y bien desarrollados. En ocasiones, se observa una torsión en la base del tronco, una particularidad anatómica común en algunas poblaciones. La corteza, además de su valor identificativo, desempeña un importante papel protector frente al fuego y a condiciones ambientales extremas.

Las yemas de crecimiento son alargadas y recubiertas de escamas revolutas, una característica distintiva en relación con otras especies del mismo género. Su desarrollo vegetativo le permite resistir tanto veranos secos como inviernos moderadamente fríos, lo que ha favorecido su expansión natural y su uso en repoblaciones forestales.

Hojas

Las hojas aciculares, más comúnmente llamadas acículas, se agrupan en pares. Son notablemente largas y rígidas, con una longitud que oscila entre los 12 y los 25 centímetros. Su tonalidad varía entre un verde amarillento y un azul verdoso, y destacan por ser las más gruesas y punzantes entre los pinos autóctonos de la península ibérica. Esta morfología está asociada a su capacidad de resistir condiciones de aridez y evitar la pérdida excesiva de agua por transpiración.

Flores

La floración ocurre a comienzos de la primavera. Los conos masculinos, de color amarillo intenso, aparecen en grupos densos y miden entre 1,2 y 2 cm de longitud. Son muy visibles y tienen una función polinizadora clave. Los conos femeninos, por el contrario, son menos llamativos: tienen un diámetro aproximado de 6 mm, un color violáceo tenue, y forman las futuras piñas tras la fecundación.

Fruto y semilla

Las piñas de Pinus pinaster se desarrollan lentamente, tardando alrededor de dos años en alcanzar su madurez. Su forma es cónica y simétrica, con una longitud que puede variar entre 10 y 24 cm y un ancho de 4 a 6 cm en estado cerrado. Conforme maduran, adquieren un tono marrón rojizo y se abren hasta alcanzar 8 a 12 cm de diámetro, mostrando su interior de color pardo oscuro o negro.

El pedúnculo de las piñas es corto y ligeramente torcido, apenas perceptible. Las escamas muestran apófisis piramidales con ombligos prominentes y punzantes, lo que ayuda a distinguirlas de otras especies como P. canariensis. Los piñones miden entre 8 y 10 mm, con un ala membranosa de 20 a 25 mm, lo que permite su dispersión por acción del viento. El periodo de diseminación de semillas se extiende desde el otoño hasta la primavera del tercer año, lo que favorece una colonización progresiva del entorno.

Detalle de las piñas. Fuente: Brian Jeffery Beggerly, CC BY 2.0
Detalle de las piñas. Fuente: Brian Jeffery Beggerly, CC BY 2.0

Hábitat

Pinus pinaster es una especie característicamente mediterránea, aunque con gran plasticidad ecológica, lo que le permite prosperar también en climas atlánticos. Se desarrolla en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros, como ocurre en Sierra Nevada. Esta amplitud altitudinal refleja su capacidad de adaptación a distintos regímenes de temperatura, humedad y tipos de sustrato.

Prefiere suelos silíceos, dolomíticos y peridotíticos, aunque también puede crecer sobre calizas si las precipitaciones son suficientemente elevadas. Se encuentra tanto en suelos fértiles como en zonas extremadamente empobrecidas, donde puede adquirir porte arbustivo, con ejemplares de apenas 2 o 3 metros.

En Andalucía, por ejemplo, destaca su presencia en los suelos ultramáficos de Sierra Bermeja (Málaga), donde participa en una formación vegetal endémica denominada serie serpentinícola bermejense. Este ecosistema está compuesto por especies capaces de sobrevivir en ambientes con alta concentración de metales pesados, una rareza botánica de gran interés científico.

Su capacidad para colonizar suelos difíciles y resistir condiciones adversas ha favorecido su uso intensivo en repoblaciones forestales, especialmente desde comienzos del siglo XX. Por esta razón, en muchas zonas su distribución natural se ha visto alterada o difusa, mezclándose con plantaciones artificiales.

Distribución

El área de distribución de Pinus pinaster se extiende principalmente por la cuenca mediterránea occidental. Es nativo de países como España, Portugal, Francia, Italia, Túnez, Argelia y Marruecos. A través de introducciones forestales, ha llegado también a lugares tan lejanos como Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia.

En la Península Ibérica, su presencia es notable en los sistemas Central, Ibérico, y en las sierras béticas y costas mediterráneas. Algunos enclaves representativos incluyen Horcajo (Cáceres) y Fuencaliente (Ciudad Real). También persisten poblaciones relictas en zonas bajas, como las cercanías de Marbella, y llega a superar los 1900 metros en altitudes elevadas.

Se distinguen dos grandes subespecies:

  • La subespecie atlántica (subsp. atlantica), con área más restringida en el centro de Portugal, Galicia y las Landas francesas. Este último enclave alberga el mayor bosque monoespecífico de Europa Occidental.
  • La subespecie mediterránea (subsp. mesogeensis), más rústica y extendida, con diversas razas locales adaptadas al centro, levante y sur de la península. Está presente en todas las provincias españolas salvo algunas excepciones (Badajoz, Cádiz, Sevilla, Córdoba, Huelva, Almería, Alicante, Huesca, Navarra, Cantabria, Palencia y Zamora), aunque incluso en estas ha sido introducido con éxito.

Su uso histórico ha sido significativo. En la sierra de Segura, por ejemplo, fue altamente valorado para la construcción de mástiles navales durante los siglos XVIII y XIX. Esta zona fue incluso declarada provincia marítima, debido a la calidad de su madera. Además, los rodenzos —ruedas hidráulicas de los antiguos molinos— se construían frecuentemente con su madera por su alta resistencia a la humedad y al desgaste.

Distribución de Pinus pinaster. Fuente: MITECO
Distribución de Pinus pinaster. Fuente: MITECO

Pinares de Rodeno

Uno de los ecosistemas donde se encuentra Pinus pinaster es en los pinares de Rodeno, un espacio natural protegido situado en la comarca de la Sierra de Albarracín, en la provincia de Teruel.

Los pinares de Rodeno se caracterizan por la presencia de los llamados “pinos rodenos” (Pinus pinaster) que crecen en un terreno arcilloso, rico en hierro y con un clima seco y continental. Este tipo de suelo hace que los pinos presenten una coloración rojiza en su corteza, de ahí su nombre.

Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno
Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Flora: Gimnospermas y Angiospermas.

Abies alba
Abies alba, el abeto blanco, es el gigante de los bosques europeos. Aprende todo sobre su morfología, hábitat y distribución en detalle ...



Abies pinsapo
Abies pinsapo, el abeto andaluz endémico de la Serranía de Ronda: características, descripción, hábitat y distribución en España ...
Acacia melanoxylon
La Acacia melanoxylon, conocida como acacia negra, es un árbol ornamental resistente y adaptable: Características, hábitat y distribución ...
Acer campestre
Conoce las características, hábitat y distribución del Acer campestre o arce campestre. Aprende todo sobre esta fascinante especie de árbol ...
Acer monspessulanum
Acer monspessulanum o arce de Montpellier, especie nativa de la región mediterránea: características, hábitat y distribución ...



Acer opalus
El Acer opalus arce mediterráneo, es un árbol caducifolio de hasta 20 m que crece en zonas montañosas del sur de Europa y el norte de África ...
Disponible para Amazon Prime