La gineta (Genetta genetta) es un mamífero carnívoro de tamaño medio, conocido por su esbelto cuerpo y su agilidad. Este animal, que se parece a un gato doméstico, destaca por su pelaje moteado, una cola larga y una naturaleza reservada. Su presencia se extiende por diversas regiones de Europa, África y la Península Arábiga, adaptándose a una variedad de hábitats. Aunque es relativamente común en algunas áreas, su estilo de vida solitario y nocturno hace que a menudo pase desapercibido.
Ficha técnica
Nombre Común | Gineta |
– Clase | Mammalia (Mamíferos) |
– Orden | Carnivora |
– Familia | Viverridae |
– Género | Genetta |
– Especie | Genetta genetta |
– Tamaño | 43 a 55 cm |
– Peso | 1,5 a 2,5 kg |
– Longevidad | Hasta 10 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
La gineta tiene un tamaño similar al de un gato doméstico, con un cuerpo alargado y esbelto que se caracteriza por extremidades cortas y una cola gruesa que puede ser tan larga como la longitud de la cabeza y el cuerpo combinados. Su pelaje es pardo grisáceo con manchas oscuras que tienden a alinearse de forma longitudinal a lo largo de su cuerpo. En la zona dorsal, las manchas forman una banda continua que va desde la cruz hasta la base de la cola, destacando especialmente en su cola, que presenta de ocho a diez anillos oscuros.
El hocico de la gineta es afilado y de color blanquecino, con una notable mancha oscura a cada lado. Las orejas, grandes y prominentes, complementan su rostro alargado. Sus patas son fuertes, con cinco dedos en cada mano y pie, dotados de uñas semirretráctiles que le otorgan una excelente capacidad para trepar y moverse entre las ramas o rocas.
En cuanto a su tamaño, la gineta mide entre 43 y 55 cm de largo, sin contar su cola, que puede alcanzar de 33 a 48 cm. Su peso varía entre 1,5 y 2,5 kg, con los machos siendo ligeramente más grandes y pesados que las hembras. Es importante destacar que la subespecie que habita en Ibiza (G. g. isabelae) es más pequeña, con un peso que no supera 1,3 kg. A pesar de su agilidad y aspecto esbelto, la gineta es difícil de confundir con otras especies, especialmente en Europa, aunque en África puede confundirse con otras ginetas, como Genetta tigrina y Genetta maculata.
Hábitat y Distribución
Distribución Geográfica en España
La gineta es una especie distribuida ampliamente por África, el suroeste de Europa y la Península Arábiga. En Europa, su presencia se limita principalmente a la Península Ibérica, donde se encuentra en España, Portugal y la mitad suroccidental de Francia. En la Península Ibérica, su abundancia parece disminuir a medida que nos desplazamos desde el suroeste hacia el noreste, siendo especialmente rara o ausente en las zonas cerealistas de la Meseta Norte. También se encuentra en las islas Baleares, particularmente en Mallorca, Ibiza y Cabrera, pero está ausente en las Islas Canarias.
Tipos de Hábitat
En cuanto a su hábitat, la gineta es un animal generalista, capaz de adaptarse a diversos entornos. Aunque prefiere áreas forestales, como las dehesas de encina, roble y alcornoque, también se encuentra en matorrales mediterráneos, olivares y vegetación de ribera. En la isla de Ibiza, su hábitat predilecto son los pinares de pino carrasco. Su selección de hábitat parece estar principalmente determinada por la disponibilidad de presas y refugios para descansar, así como por la temperatura, ya que se encuentra en zonas templadas o cálidas y a baja altitud.
Este animal muestra una notable adaptabilidad, ya que puede habitar tanto en áreas con una vegetación densa como en zonas más abiertas, siempre que existan suficientes recursos alimenticios y lugares seguros donde refugiarse de los depredadores y descansar durante el día. La gineta se encuentra principalmente en zonas de baja altitud, pero también puede llegar a habitar áreas de mayor altitud en algunas regiones.
Alimentación
La gineta (Genetta genetta) es un carnívoro cazador, conocido por su dieta eurífaga y flexible, lo que le permite adaptarse a una amplia variedad de presas. Su alimentación se compone principalmente de roedores, como ratones de campo, aunque su menú varía según la disponibilidad de recursos. Además de pequeños mamíferos, también consume aves, tanto de campo como de corral, reptiles, anfibios, insectos, miriápodos, caracoles, peces y cangrejos de río. Su dieta no se limita solo a animales, ya que también incluye frutos, hierba y huevos.
A menudo, la gineta actúa como un depredador selectivo y eficiente, particularmente de roedores del género Apodemus, que son una de sus presas favoritas. Su capacidad para adaptarse a diferentes fuentes de alimento le permite sobrevivir en una amplia gama de hábitats, desde zonas boscosas hasta áreas más abiertas con vegetación de ribera. No se le conoce por ser carroñera, lo que significa que prefiere cazar y comer presas vivas en lugar de aprovecharse de cadáveres.

Reproducción
El ciclo reproductivo de la gineta (Genetta genetta) comienza a principios de año, con el celo iniciándose en enero y finalizando en septiembre. Durante este periodo, se observan dos picos de actividad reproductiva: el primero ocurre en los meses de febrero y marzo, y el segundo comienza a partir de mayo. La gestación de la gineta dura entre 10 y 11 semanas, y los partos suelen producirse entre marzo y noviembre, con un mayor número de nacimientos en abril y mayo, y un segundo pico entre agosto y octubre.
El número de crías varía generalmente entre uno y cuatro cachorros, aunque lo más común es que la madre dé a luz entre dos y tres crías altriciales. Estas crías nacen ciegas y completamente dependientes de su madre. La gineta alcanza la madurez sexual alrededor de los dos años de edad, momento en el cual ya está preparada para reproducirse.

Amenazas y Conservación
Aunque la gineta (Genetta genetta) no enfrenta amenazas importantes a nivel global, existen algunos factores que afectan su población, especialmente en áreas específicas. A continuación, se detallan las principales amenazas que enfrenta esta especie:
- Depredación: En la Península Ibérica, la gineta es presa de perros cimarrones y el lince ibérico (Lynx pardinus). Estudios realizados en el Parque Nacional de Doñana han demostrado que la densidad de ginetas varía según la abundancia de linces, lo que indica la presión predatoria de estos grandes felinos.
- Atropellos: La gineta es susceptible a los atropellos, especialmente en las carreteras, lo que representa una de las principales causas de mortalidad para esta especie. En algunas zonas de España y Portugal, se han registrado numerosas muertes por atropello de ginetas.
- Caza furtiva: Aunque no es una de las amenazas más críticas, la gineta ha sido históricamente cazada por su piel y debido a su percepción como una alimaña nociva. Esta actividad ha disminuido en los últimos años, pero aún persisten casos de caza ilegal.
- Destrucción y fragmentación del hábitat: En la isla de Ibiza, la gineta se enfrenta a la reducción y fragmentación de su hábitat debido al desarrollo urbano y el turismo, lo que ha puesto en peligro la población local.
- Competencia con especies invasoras: El visón americano ha tenido un impacto negativo sobre las poblaciones de gineta en algunas áreas, como en los ríos Fluvià y Muga, donde su presencia ha provocado una disminución en la población de ginetas.
En cuanto a las medidas de conservación, se han implementado varias acciones para proteger a la gineta y sus hábitats. Entre ellas destacan:
- Protección de hábitats: Es fundamental conservar los hábitats naturales de la gineta, como los bosques de alcornoque y encina, y garantizar la preservación de los pasos subterráneos bajo las carreteras, los cuales permiten el paso seguro de estos animales sin riesgo de atropello.
- Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM): En España se han designado áreas clave como ZIM para proteger a diversas especies, incluida la gineta.
- Control de depredadores: En algunas regiones, el control de depredadores invasores, como el visón americano, es clave para evitar que estas especies afecten a la población de gineta.
- Educación y concienciación: Fomentar la concienciación pública sobre la importancia de proteger a la gineta y sus hábitats es esencial para garantizar su supervivencia a largo plazo.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.