Ficha técnica
Nombre Común | Roble Pubescente |
– División | Angiospermas |
– Orden | Fagales |
– Familia | Fagaceae |
– Género | Quercus |
– Especie | Quercus pubescens |
– Altura | Hasta 20 metros |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Descripción
Quercus pubescens, conocido comúnmente como roble pubescente o roble blanco del sur de Europa, es un árbol caducifolio que puede alcanzar hasta 20 metros de altura, aunque no es raro encontrar ejemplares más reducidos que adoptan forma de arbusto en condiciones adversas. Su aspecto es robusto, con una copa amplia y redondeada que proyecta una sombra densa gracias a un follaje espeso.
El tronco es de corteza pardusca o grisácea, que con los años se oscurece y se agrieta profundamente, especialmente en individuos adultos. Las ramillas jóvenes están cubiertas por una densa vellosidad, rasgo distintivo que da nombre a la especie. Las yemas, de forma ovada, presentan una textura tomentosa y están cubiertas por escamas de tonos pardo-grisáceos.

Características
El sistema radicular de Q. pubescens es fuerte y se adapta con eficacia a suelos calcáreos y secos, favoreciendo su presencia en zonas de clima continental o submediterráneo. Los brotes nuevos son visiblemente vellosos, reforzando el carácter pubescente de la especie en sus fases juveniles. Esta característica, además de su función protectora frente a la desecación, contribuye a su identificación en campo.
Aunque suele alcanzar los 10-15 metros, la variabilidad morfológica dentro de la especie permite encontrar ejemplares más bajos y de porte irregular, lo cual refleja una gran plasticidad ecológica.
Hojas
Las hojas del roble pubescente son una de sus señas de identidad más notables. De forma oblonga a obovada, tienen un margen lobulado con entre 5 y 8 lóbulos por lado, bien marcados y redondeados. Su tamaño oscila entre 4 y 12 cm de largo y 2 a 7 cm de ancho, con una textura que varía de blanda a subcoriácea, dependiendo de su grado de madurez.
Durante la juventud de la hoja, ambas caras están densamente cubiertas por una fina capa de pelos, pero al madurar esta pubescencia se pierde en el haz, permaneciendo un tomento grisáceo en el envés, que le da un tono verde sucio característico. El pecíolo, también tomentoso, tiene forma subcilíndrica y mide entre 5 y 15 mm. En climas fríos, es habitual que las hojas persistan secas en las ramas durante el invierno, un fenómeno conocido como marcescencia.
Flores
La floración de Quercus pubescens se produce en primavera, como ocurre en la mayoría de especies del género Quercus. Las flores masculinas se agrupan en amentos colgantes, mientras que las femeninas son pequeñas y solitarias, naciendo sobre los brotes del año. Aunque discretas en apariencia, su presencia es vital para la generación de frutos viables y para la regeneración natural del bosque.
Fruto y semilla
El fruto de este roble es una bellota de color castaño claro, con forma ovoide y de tamaño variable entre 1 y 3,4 cm de largo, con un diámetro de hasta 2 cm. Se presentan aisladas o en grupos de hasta cinco y están sujetas por un pedúnculo corto y tomentoso, de menos de 1 cm de longitud.
Cada bellota está parcialmente cubierta por una cúpula que protege entre un tercio y la mitad del fruto. Esta cúpula está formada por escamas gruesas, imbricadas, de color ceniciento y textura también tomentosa, lo que refuerza el nombre común de la especie. La maduración se produce en otoño, momento en el que las bellotas caen al suelo y sirven de alimento a la fauna silvestre o germinan en condiciones favorables.

Hábitat
Quercus pubescens habita preferentemente en zonas de clima submediterráneo, caracterizadas por veranos cálidos y secos y inviernos frescos con precipitaciones abundantes. Su presencia es habitual desde la costa hasta zonas continentales del interior, adaptándose bien a ambientes de transición entre climas mediterráneos y oceánicos.
Este roble muestra una clara preferencia por suelos calcáreos o ricos en cal, secos y bien drenados. Se instala a altitudes comprendidas entre los 400 y 1500 metros, donde puede formar bosques mixtos o aparecer como especie dominante en matorrales arbustivos. Su capacidad para tolerar condiciones de sequía estacional lo convierte en una especie valiosa desde el punto de vista ecológico y en escenarios de restauración forestal.
Distribución
El área de distribución natural de Quercus pubescens se extiende por el sur y centro de Europa, desde la Península Ibérica hasta Turquía asiática. Su presencia es significativa en países como Francia, Italia, Suiza, los Balcanes y Grecia, donde ocupa tanto zonas montañosas como colinas bajas con sustratos calcáreos.
En el caso de la Península Ibérica, se encuentra principalmente en el cuadrante nororiental y en la Serra de Tramuntana (Mallorca), siempre en enclaves con cierta humedad y suelo básico. La especie actúa como indicadora de suelos calizos y forma parte de comunidades vegetales estables donde convive con otras especies arbóreas o arbustivas adaptadas al mismo régimen hídrico y edáfico.
Esta amplitud en su distribución refleja su extraordinaria capacidad de adaptación, haciendo del roble pubescente una especie clave en muchos paisajes del sur europeo.
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Flora: Gimnospermas y Angiospermas.