Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Flora » Angiospermas

Angiospermas

Artículos

Esta sección contiene todos los artículos de las especies de angiospermas.

Acacia melanoxylon
La Acacia melanoxylon, conocida como acacia negra, es un árbol ornamental resistente y adaptable: Características, hábitat y distribución ...



Acer campestre
Conoce las características, hábitat y distribución del Acer campestre o arce campestre. Aprende todo sobre esta fascinante especie de árbol ...
Acer monspessulanum
Acer monspessulanum o arce de Montpellier, especie nativa de la región mediterránea: características, hábitat y distribución ...
Acer opalus
El Acer opalus arce mediterráneo, es un árbol caducifolio de hasta 20 m que crece en zonas montañosas del sur de Europa y el norte de África ...
Acer platanoides
Acer platanoides o arce noruego. Árbol caducifolio de hasta 15 metros de altura: morfología, hábitat y distribución detallada ...



Acer pseudoplatanus
Acer pseudoplatanus, el arce blanco, es un árbol majestuoso de gran altura que habita en valles frescos. Características y distribución ...

Lista de todas las especies

En esta lista se muestran algunas de las especies de angiospermas de España en orden alfabético.

Comprar en Amazon Tienda

¿Qué son las angiospermas?

Las angiospermas, o plantas con flores, constituyen el grupo más diverso y evolucionado del reino vegetal. Se caracterizan por tener flores como órganos reproductores y por producir frutos que protegen las semillas. Este grupo incluye tanto a especies con hojas anchas y planas —conocidas como frondosas— como a otras con morfologías muy distintas, como las gramíneas, orquídeas o palmeras.

A diferencia de las gimnospermas (como las coníferas), en las angiospermas las semillas están encerradas dentro de un fruto, y su ciclo reproductivo es más complejo y especializado. Este grupo incluye la mayoría de las plantas cultivadas y silvestres que encontramos en los paisajes naturales y agrícolas del mundo.

Importancia ecológica y económica de las angiospermas

Las angiospermas desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas. Son las principales productoras de biomasa vegetal en el planeta y constituyen la base de muchas cadenas tróficas, además de proporcionar hábitat, alimento y refugio a numerosos organismos.

Desde el punto de vista económico, las angiospermas incluyen casi todos los cultivos alimentarios, plantas medicinales, ornamentales, textiles y maderables. También tienen un rol importante en la regulación del clima y en los ciclos de carbono, agua y nutrientes.

Bosque caducifolio en Ushuaia, Tierra de Fuego. Fuente: Joachin Pietsch, CC BY-SA 2.0
Bosque caducifolio en Ushuaia, Tierra de Fuego. Fuente: Joachin Pietsch, CC BY-SA 2.0

Evolución histórica

Origen y evolución de las angiospermas

El registro fósil indica que las angiospermas aparecieron hace más de 125 millones de años. Durante el Cretácico se expandieron rápidamente, convirtiéndose en el grupo dominante de plantas en la Tierra. Actualmente, representan más del 90% de todas las especies vegetales conocidas.

Uno de los factores clave de su éxito evolutivo fue la reducción del tamaño del genoma, lo que permitió un crecimiento más rápido, una mayor tasa de fotosíntesis y una notable capacidad de adaptación. La aparición de flores facilitó la coevolución con animales polinizadores, aumentando la eficacia de la reproducción.

Diversificación y adaptación

Las angiospermas se han diversificado en una enorme variedad de formas y tamaños, desde diminutas hierbas hasta árboles de más de 50 metros. Se adaptan a todos los ecosistemas terrestres y acuáticos, desde desiertos hasta selvas húmedas y zonas árticas.

En el caso de las frondosas, su evolución destaca por el desarrollo de hojas planas que optimizan la fotosíntesis, sistemas vasculares más eficientes y una gran diversidad de estructuras florales.

Dehesa de encinas y alcornoques. Fuente: PNSAPA, CC BY-SA 4.0
Dehesa de encinas y alcornoques. Fuente: PNSAPA, CC BY-SA 4.0

Taxonomía

Las angiospermas se dividen tradicionalmente en dos grandes grupos:

  • Monocotiledóneas (Liliopsida): presentan una sola hoja embrionaria (cotiledón), hojas con nerviación paralela y flores trímeras. Ejemplos: gramíneas, orquídeas, palmeras.
  • Dicotiledóneas (Magnoliopsida): tienen dos cotiledones, hojas con nerviación ramificada y flores con partes en múltiplos de cuatro o cinco. Dentro de este grupo se incluyen muchas frondosas.

Principales grupos de angiospermas

  • Angiospermas basales: incluyen órdenes primitivos como Amborellales, Nymphaeales y Austrobaileyales, con pocas especies y distribución restringida.
  • Mesangiospermae: el grupo más amplio, con más de 200.000 especies, que incluye: Magnoliidae (magnolias y afines), Chloranthales, Monocotyledoneae (monocotiledóneas), Ceratophyllales, Eudicotyledoneae (dicotiledóneas verdaderas).
Bosque caducifolio de segunda sucesión. Fuente: Nicholas_T
Bosque caducifolio de segunda sucesión. Fuente: Nicholas_T

Morfología

Características distintivas

Las flores son el rasgo más característico de las angiospermas. Su estructura permite una reproducción más eficiente, a menudo mediada por polinizadores. Entre otras características únicas se encuentran:

  • Estambres con dos pares de sacos polínicos.
  • Gametofito masculino de solo tres células.
  • Carpelos cerrados que forman el ovario y, posteriormente, el fruto.
  • Gametofito femenino con siete células y ocho núcleos.
  • Presencia de endospermo, un tejido nutritivo clave para el desarrollo embrionario.

Anatomía vascular

Las angiospermas poseen un sistema vascular complejo, compuesto por:

  • Xilema: transporta agua y minerales desde las raíces hasta las hojas (savia bruta).
  • Floema: distribuye los productos de la fotosíntesis (savia elaborada).

En las especies leñosas, como las frondosas, el xilema forma anillos anuales que permiten estudiar el crecimiento de los árboles.

Anatomía reproductiva

La reproducción en angiospermas involucra flores con gametofitos masculinos (en las anteras) y femeninos (en el ovario). Tras la polinización, se forma una semilla protegida por el fruto.

Las estrategias de dispersión incluyen el uso de viento, agua o animales, lo que ha permitido a las angiospermas colonizar todo tipo de hábitats.

Las hojas de las frondosas adquieren distintas tonalidades en otoño según la especie y el clima
Las hojas de las frondosas adquieren distintas tonalidades en otoño según la especie y el clima

Frondosas

Las frondosas son un subgrupo importante dentro de las dicotiledóneas. Se caracterizan por tener hojas planas y anchas, y muchas de ellas son árboles caducifolios. Están muy presentes en los bosques templados y mediterráneos. Producen frutos con semillas protegidas, y muchas especies tienen un alto valor ecológico, paisajístico y económico (madera, corcho, alimentación, medicina).

Principales géneros

En España, algunas de las frondosas más representativas pertenecen a los siguientes géneros: Quercus (encinas, robles, alcornoques), Fagus (haya), Acer (arces), Ulmus (olmos), Fraxinus (fresnos), Populus (álamos y chopos), Betula (abedules), Castanea (castaños).

Bosque mixto en otoño
Bosque mixto en otoño
Disponible para Amazon Prime