Inicio » Naturaleza » Medio Natural » El Piedemonte Madrileño III: Catálogo de Humedales

 

 

 

 

 

 

El Piedemonte Madrileño III: Catálogo de Humedales

Mapa

En el mapa se pueden ver los humedales del piedemonte de la Sierra de Guadarrama en su sector más occidental. Se pueden filtrar los datos por una clasificación de 25 grupos de lagunas y humedales. Pinchando en cada una de ellas se accede a información sobre su grupo, número, superficie y nombre si tienen.

Artículos

Esta serie del Piedemonte Madrileño se compone de 3 artículos:

Humedales del Piedemonte Madrileño

Formación

A continuación, se muestra un mapa 3D de la cuenca alta del Aulencia con unas anotaciones sobre los tipos de humedales que nos podemos encontrar en el área de estudio.

Mapa 3D de la cuenca alta del Aulencia. Se identifican las fuentes y manantiales, criptohumedales, praderas encharcadas, lagunas naturales y embalses. También se incluyen los berrocales en color morado. Elaboración propia

Mapa

A continuación, se muestra un mapa físico con la red hidrográfica del área de estudio y la localización de los embalses, lagunas y humedales.

Mapa físico del área de estudio (vista hacia el oeste) donde se muestra la red hidrográfica completa, con la localización y nombre de los humedales, y principales montañas y puertos. También se incluye la Cerca Real de Felipe II con las 10 puertas de acceso, los molinos y pozos de nieve presentes en el territorio, y algunas especies de la fauna del lugar. Elaboración propia

Fotos

A continuación, se muestra algunas fotos variadas de los distintos embalses, lagunas, lavajos y humedales presentes en el área de estudio.

Embalse del Batán
Lagunas de Castrejón. Debido a la excepcionalidad de las lluvias se observan hasta 6 lagunas, en vez de las 5 habituales
Embalse de San Juan
Embalse de La Jarosa
Lavajos de Fuentelámparas. Fuente: Juan Luis Reguilón
Laguna artifical del Campillo. Fuente: Juan Luis Reguilón
Presa del Arroyo Guatel. Fuente: Juan Luis Reguilón
Pradera encharcada cerca del Camping de El Escorial. Fuente: Juan Luis Reguilón
Laguna de los Prados Cubillos. Fuente: Juan Luis Reguilón
Embalse del Cerro Alarcón. Fuente: Juan Luis Reguilón
En primer plano, Lagunas de los Prados Cocineros. Detrás, Lagunas de Las Radas. Al fondo, Embalse de Valmayor. Fuente: Juan Luis Reguilón
Embalse del Batán con el Monasterio de fondo
Laguna principal de Castrejón y la Machota Baja
Lavajos de la Dehesa de la Sierra
Laguna del Prado Nuevo o de «Los Galápagos»
Laguna de la Grulla. Fuente: Juan Luis Reguilón
Presa en el Arroyo Loco. Fuente: Juan Luis Reguilón
Agua embalsada en el Arroyo Guatel. Al fondo, el Valle de los Caídos. Fuente: Juan Luis Reguilón
Encharcamientos del Guadarrama. Fuente: Juan Luis Reguilón
Zona Húmeda de Las Cebadillas. Fuente: Juan Luis Reguilón
Presa de La Granjilla. Fuente: Juan Luis Reguilón
Laguna de Las Radas. Fuente: Juan Luis Reguilón
Acequia del Molino (Arroyo de los Morales)
Inscripción de 1881
Muelas del molino para moler el grano
Laguna del Verdinal, en Fresnedillas de la Oliva. Fuente: Juan Luis Reguilón
Embalse de Valmayor visto al amanecer desde la cruz de Abantos

Catálogo de Humedales y Embalses

Mapa

A continuación, se muestra un mapa con la ubicación de los 25 grupos de lagunas y humedales.

Ubicación de los 25 grupos de lagunas. Elaboración propia

Ahora se va a proceder a catalogar cada grupo de lagunas. Dentro de cada apartado se incluye una ortofoto del vuelo OLISTAT (1997-1998) donde el nivel del agua en los humedales es máximo, en comparación con una ortofoto actual (2022) realizada en verano y donde el nivel del agua es mínimo.

Tipos de Zona Húmeda

Se numeran los 8 posibles tipos de zona húmeda que son asociados a cada humedal en las tablas. Los 4 primeros corresponden a zonas húmedas artificiales y los 4 últimos a zonas húmedas naturales:

  1. Embalse
  2. Dique de tierra
  3. Derivaciones
  4. Abrevaderos
  5. Estacional
  6. Permanente
  7. Praderas encharcadas
  8. Seminatural

Impactos, Alteraciones y Amenzadas

Se numeran los 19 tipos de impactos, alteraciones y amenazas que nos podemos encontrar en los humedales. Estos se señalan en las tablas para cada humedal:

  1. Drenajes
  2. Urbanización, carreteras y asentamientos
  3. Residuos industriales
  4. Residuos ganaderos
  5. Residuos urbanos (sólidos y aguas negras)
  6. Riego
  7. Disminución de la vegetación acuática
  8. Falta de bosque ripario
  9. Pesticidas
  10. Acciones humanas (baños, excursiones incontroladas, etc.)
  11. Caza
  12. Limpieza de cauces
  13. Navegación
  14. Estacionalidad muy acusada
  15. Disminución de la fauna
  16. Falta de fauna piscícola, introducción de especies exóticas
  17. Falta de remontes para peces
  18. Pozos
  19. Canteras

Embalses de Valmayor, Aulencia y Laguna de la Pedralera

Pantano para el abastecimiento de aguas de Madrid, con aguas eutróficas y fluctuación de sus orillas acusada, debido a los períodos de sequía. Alta actividad ganadera que produce contaminación. A El Escorial pertenece la cola del embalse, que es la que dispone de las mayores posibilidades ambientales, educativas y de observación de aves acuáticas. Las lagunas 5 y 3 son derivadas de canteras. Las lagunas 10, 11, 12 son pequeñas charcas temporales situadas en término de Colmenarejo, mientras que la 6 es una laguna artificial situada en el cauce del Arroyo de la Pedralera.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 1

Embalse de Los Arroyos, Presas del Arroyo Ladrón y Lagunas de El Guijo

El Embalse de Los Arroyos es un pequeño embalse situado en la cola del embalse de Valmayor, de peculiares características, por disponer de abundante vegetación acuática que permite el establecimiento de la vida silvestre. Las presas de los Arroyos son unas pequeñas presas situadas junto a la urbanización de Los Arroyos que pueden ser recuperadas para observatorios de aves, rutas ornitológicas y otros usos medioambientales.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 2

Embalse del Guadarrama y Complejo Lagunar de la Laguna del Cerro del Oro

El Complejo Lagunar de Cerro del Oro es un importante conjunto lagunar de aguas someras y criptohumedales al que da nombre una laguna situada muy cercana al casco urbano de los Negrales. Esta es utilizada en la actualidad correctamente por los propietarios, que llenan mediante derivación en zanjas estas zonas húmedas, conservándolas adecuadamente y permitiendo la presencia de aves y vegetación acuática. El Embalse del Guadarrama es un dique de tierra de un lugar de extracción de áridos que coge las aguas por filtración limpia del río Guadarrama y las vierte sobre los antiguos meandros del río formando diversas zonas húmedas permanentemente encharcadas.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 3

Embalses de Las Nieves, Los Rosales y Molino de la Hoz. Charcas de los Camorchos.

El azud de las Nieves es un embalse que entró en servicio en el año 1977 y trasvasa aguas al embalse de Valmayor mediante un canal en túnel que permite el paso de agua con una velocidad de 30 metros cúbicos por segundo. El Embalse de los Rosales o Parquelagos es un dique de tierra que tiene usos particulares en la urbanización del mismo nombre, además de una relativa importancia para el descanso de aves migratorias. Es el mismo uso que tiene el Embalse del Molino de la Hoz, situado también junto a una gran urbanización en el curso del río Guadarrama.

También se muestran las Charcas de los Camorchos (8-14), lagunas incluidas en el Inventario Español de Zonas Húmedas (IEZH).

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 4

Diques de Las Radas y Laguna de la Finca Las Lagunas

Diques artificiales y de derivación que recogen el agua de la cuenca lagunar que da nombre a esta finca, formando zonas húmedas de gran valor por poseer una densa vegetación acuática. Están situadas en la antigua zona denominada Las Radas del Tercio, en la carretera de Galapagar. Toda esta zona dispone de importantes valores naturales. Las Lagunas de la Finca Las Lagunas son lagunas naturales, en su mayoría drenadas, de gran importancia y fácil recuperación, pues añaden caudal a los diques y el rezume de estos mantiene zonas encharcadas.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 5

Presas del Arroyo Guatel, Abrevaderos del Arroyo Loco y Dique de Las Zorreras

Pequeñas presas situadas en el arroyo Guatel, de gran importancia para la vida silvestre por la escasa fluctuación de sus aguas. Conviene asesorar acerca de los usos de estas importantes unidades ambientales. Los abrevaderos, procedentes en alguno casos de zonas de inundación, se encuentran en las cercanías del caserío de las Zorreras. En la zona se pueden encontrar lagunas someras, abrevaderos y praderas encharcadas de gran importancia para la comarca, naturales y que forman una zona húmeda de gran extensión.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 6

Dique del Prado de la Laguna y Lagunas de los Prados de los Cubillos

Pequeño diques de retención que provocan una gran zona de encharcamiento con vegetación natural importante y de gran querencia para las aves acuáticas. Las lagunas, abrevaderos y zonas encharcadas de alrededor suponen también un gran valor para la vida silvestre. Se sitúan en el principio de la hoya natural que va de El Escorial a Villalba.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 7

Lagunas de los Prados Cocineros

Pequeñas lagunas naturales drenadas y localizadas a lo largo de la línea del FFCC, a la salida de este hacia Madrid y cuyo ejemplo más destacado se encuentra en la laguna que lleva el nombre del conjunto.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 8

Zonas Húmedas del Arroyo Cebadillas y Navezuelas

Pequeñas presas de iniciativa particular que gestionadas convenientemente pueden ser de gran valor económico y naturalístico, permitiendo un aprovechamiento sostenido. En las cercanías existe otra importante zona húmeda artificial naturalizada. La laguna 1 encharca las zonas adyacentes (creación de criptohumedales) y permite praderas encharcadas.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 9

Embalses de El Batán y El Romeral

Embalses situados en la falda suroeste del monte de Abantos, en los arroyos del mismo nombre. Son utilizados para el abastecimiento de agua potable y el riego del campo de golf, por lo que son embalses de aguas muy limpias y con un buen valor paisajístico.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 10

Embalses de La Jarosa, El Boquerón y Laguna del Jaral

El Embalse de La Jarosa es un embalse de abastecimiento de una capacidad de 7,2 Hm cúbicos. Está incluido en el Catálogo de Embalses y Zonas Húmedas de la Comunidad de Madrid y fue construido en 1968. Bajo sus aguas se encuentra la aldea de La Herrería y la ermita de San Macario.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 11

Presas de La Granjilla

Pequeñas presas de piedra del lugar de gran antigüedad (mas de 400 años). Esta zona tiene un gran valor faunístico, educativo, histórico, sentimental y científico.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 12

Lagunas de El Chicharrón

Pequeñas lagunas naturales que se encuentran en la cabecera del arroyo Fuentevieja. Su número es de nueve lagunas, algunas drenadas y de fácil recuperación.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 13

Lagunas de la Fundación José María Blanc, Centro Cañada Real

Lagunas artificiales y área encharcada situadas en un centro privado de conservación de la naturaleza, hoy clausurado, aprovechando una nava cercana a Peralejo en un arroyo secundario del Fuentevieja, representando un medio acuático para su uso con fines científicos y educativos. Durante los años que vivió José María Blanc estuvo en funcionamiento, cerrándose después de su fallecimiento.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 14

Lagunas de Castrejón

Lagunas naturales estacionales de alto valor y singularidad, como todas las existentes en la comarca, con gran variedad de plantas peculiares de zonas húmedas. Una de ellas, la laguna 4, está situada en el descansadero de una cañada. Esta laguna fue recuperada en 1988 por la AMA de Madrid a petición de grupos conservacionistas.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 15

Dique y Lavajos de Fuentelámparas

Existe un pequeño dique de construcción antigua que puede ser restaurado para su uso como filtro verde y la recuperación de las aguas residuales de Zarzalejo. Se deconoce su año de construcción. Los segundos son pequeñas lagunas o lavajos drenados, así como criptohumedales que se encuentran cercanos al dique hoy destruido. Otros dos pequeños humedales se encuentran cerca de la cañada que pasa por el Castrejón.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 16

Lagunas de La Grulla

Importante y singular laguna natural drenada mediante arqueta que evacúa el agua a unos 100 metros. posiblemente es la laguna más grande de todo el conjunto lagunar de la comarca. Junto a los conjuntos de El Castrejón y Fernando, forma el nacimiento del río Perales. Fuentevieja y Dehesas.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 17

Lavajos de la Dehesa de la Sierra

Pequeñas lagunas o lavajos situadas en la Dehesa de la Sierra propiedad de Santa María de la Alameda, pero distanciadas entre sí. La laguna 4 se encuentra en propiedad privada.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 18

Lagunas de Fernando y Cabeza de la Nava

Las Lagunas de Fernando es un conjunto lagunar situado cerca de La Cabeza de la Nava, de singulares características naturales, con drenaje, y de fácil recuperación para su uso medioambiental compatible con el medio rural. La laguna 6 ha desaparecido al crear una urbanización. La laguna 2 fue recuperada por el Ayuntamiento de Zarzalejo en el año 2004.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 19

Dique de los Molinos, Lagunas del Prado del Tío Daniel, Prado Nuevo y la Dehesa de Robledo

La presa del molino se cree que fué construida en 1887 para acumular agua y mantener activos los molinos situados en el arroyo del mismo nombre, de gran belleza como construcción rural; aún conserva las paredes, acad y muelas con las que se molía el grano; así mismo, se conservan los caminos por los que se accedía a estas alejadas zonas. Las lagunas del Prado del Tío Daniel, muy próximas, se encuentran cerca de la dehesa de Robledo, en la que encontramos una laguna sin drenar con una cobertura de vegetación sin alterar, en un paisaje típico de la comarca. La Laguna del Prado Nuevo es una laguna natural que por su extensión, vegetación y poca profundidad es de gran importancia para los anfibios de la zona.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 20

Lagunas del Verdinal

Lagunas naturales a las que se las ha vaciado y cerrado el vaso mediante diques de tierra. En proceso de recuperación de las plantas acuáticas y el asentamiento de fauna, fueron restauradas por un grupo herpetológico en convenio con la propiedad, una iniciativa que debería ser realizada en otros lugares de interés.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 21

Presas de La Povedilla y Balsa del Carrión

Embalses mediante diques de tierra para retener el agua de escorrentía. Mantienen una población de galápago leproso de importancia. Además, es posible ver cigüeña negra, águila imperial y es territorio de lince Ibérico. El dique 1 está situado en Robledo de Chavela y embalsa el Arroyo de la Puebla.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 22

Embalses de Cerro Alarcón, Navalagamella y Laguna de La Yunta

El Embalse de Cerro Alarcón fue concebido para fines recreativos y deportivos, siguiendo la tónica imperante en los años 1960 y 1970, cuando numerosas zonas de la Sierra de Guadarrama fueron urbanizadas. Muchas urbanizaciones eran dotadas de pequeños embalses, que servían de reclamo en las acciones comerciales de las distintas promotoras inmobiliarias. El resto se trata de pequeños abrevaderos o balsas destinadas para el ganado, además del pequeño Embalse de Navalagamella, también conocido como del Arroyo del Cura (Nº2).

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 23

Embalses de San Juan, Picadas y Lagunas de Navas del Rey

El Embalse de San Juan fue construido en 1955. Bajo sus aguas hay sumergidos un puente de 126 metros de longitud y ocho ojos, una ermita y varios molinos. El embalse de Picadas fue construido en 1952. Una de sus funciones es derivar agua hacia la ciudad de Toledo y Madrid a través del canal artificial denominado «Trasvase Picadas-Toledo». Las lagunas 3 y 4 pertenecen a un centro de naturaleza de Navas del Rey.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 24

Embalses de Los Peñascales, Navallera y Ladronera

El Embalse de Los Peñascales fue construido por la empresa Agroman en 1962 para el abastecimiento de agua de las urbanizaciones de su entorno, si bien ha perdido este uso con el desarrollo de otras infraestructuras hidráulicas por parte del Canal de Isabel II, que suministran agua a Los Peñascales. El resto de embalses tienen distintas funciones, entre ellas regadío y disfrute recreativo.

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN
Tabla con las características de las lagunas y humedales del grupo 25

Otros Grupos de Lagunas

Lagunas de los Labajos

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN

Canteras de Alpedrete

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN

Canteras de Moralzarzal y El Boalo

Izquierda: Ortofoto del Vuelo OLISTAT (1997-1998). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En azul se marcan los embalses y humedales catalogados y en rojo los criptohumedales. Fuente: IGN

Compartir Artículo