Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Medio Natural » Glaciares Pirenaicos II. Del Néouvielle al Mont Valier

Glaciares Pirenaicos II. Del Néouvielle al Mont Valier

Mapa

En el mapa se muestra la ubicación de los glaciares pirenaicos actuales y algunos que han desaparecido en las últimas décadas, así como los heleros de Picos de Europa y el glaciar rocoso del Veleta en Sierra Nevada. También se muestra la posible ubicación del glaciar de la Hoya del Mulhacén (Sierra Nevada), desaparecido a principios del siglo XVIII.

Nota: las áreas sólo muestran la superficie del polígono dibujado, que en muchos casos no se corresponde con las superficies de los glaciares actuales (además, muchos de ellos han desaparecido en la actualidad o se mantienen como heleros). En las tablas, las superficies son más precisas.

Artículos

Esta serie de Glaciarismo en la Península Ibérica se divide en 11 artículos:

Glaciarismo en los Pirineos

Los Pirineos son la única cordillera peninsular con glaciares activos en la actualidad. Estos glaciares, situados por debajo de los 43º de latitud, son algunos de los más meridionales de Europa. Además, se conocen muchos datos sobre su glaciarismo desde el Pleistoceno.

Durante el máximo glaciar (70.000-38.000 BP), los glaciares descendieron hasta los 700-800 m de altitud, con longitudes de más de 50 km en el valle del Noguera Pallaresa.

En la Pequeña Edad de Hielo (PEH) se produjo una reactivación de las masas de hielo con la formación de hasta 115 glaciares en 15 macizos distintos, que llegaron a sumar más de 2000 ha de superficie (González Trueba et al., 2008). En ese momento, la Línea de Equilibrio Glaciar (ELA) se situaba sobre los 2800 m (Rico Lozano, 2016).

Etapas desde la PEH

Rico Lozano (2019) distingue 7 fases de evolución glaciar desde la PEH:

  1. Extensión máxima histórica: últimas décadas del siglo XVII y primeras del XVIII. Fase de expansión máxima de los glaciares.
  2. Retroceso menor: entre 1750 y 1800. Caracterizada por un pequeño retroceso con algunos reavances.
  3. Avance glaciar: entre 1830 y 1890. Los glaciares avanzaron hasta las morrenas de la fase 1.
  4. Retroceso glaciar: hacia 1890. En esta fase los glaciares fueron retrocediendo y separándose de las morrenas.
  5. Reavances menores y equilibrio glaciar: últimas décadas del siglo XIX hasta 1920. Con tendencia al retroceso, pero todavía con algunos reavances.
  6. Retroceso glaciar: desde 1930. Etapa con un retroceso claro, con la desaparición de la mayoría de los circos glaciares.
  7. Retroceso drástico: después de los 70-80 (cuando se produjo un pequeño avance). Esta última fase se caracteriza por una deglaciación acelerada, incluso en los circos más elevados.

Evolución de los glaciares

En 1984 sobrevivían 39 glaciares con 810 ha. Para 2008, solo quedaban 22, con un total de 300 ha de superficie.

En el año 2016 aún existían 19 glaciares en 9 macizos, 8 de ellos en España (Huesca) y 11 en Francia. Los últimos en extinguirse o perder su movimiento fueron los de Pailla, Posets y Seil de la Baque (Oeste). Todos los macizos en los que los glaciares han resistido superan los 3000 m, excepto el Mont Valier, que alcanza los 2838 m. La ELA para 2016 se estableció en 3079 m y la superficie de los glaciares era de 240 ha (Rico Lozano, 2019).

Ubicación de los 9 macizos del Pirineo con glaciares (Rico Lozano, 2019)
Ubicación de los 9 macizos del Pirineo con glaciares (Rico Lozano, 2019)
Glaciares pirenaicos en 2016 (Rico Lozano, 2019)
Glaciares pirenaicos en 2016 (Rico Lozano, 2019)
Altitudes y ELAS de los glaciares en 2016 (Rico Lozano, 2019)
Altitudes y ELAS de los glaciares en 2016 (Rico Lozano, 2019)

La distribución de los glaciares por macizos es la siguiente: Balaitús (3,8 ha), Infierno (5,7 ha), Vignemale (46,2 ha), Monte Perdido (53,9 ha), La Munia (4 ha), Posets (13,6 ha), Perdiguero (16,4 ha), La Maladeta (96,3 ha) y Mont Valier (2 ha). De todos los glaciares, solo 4 se sitúan por encima de la ELA: Aneto, Ossoue, La Maladeta y Barrancs.

Como resultado, desde el final de la PEH hasta la actualidad, la superficie de los glaciares ha disminuido en más de un 80%. En este período, las temperaturas en los Pirineos han ascendido alrededor de 1,5-2ºC y la ELA es unos 200 m más alta. Al ritmo de pérdida de hielo actual y debido a la vulnerabilidad de estos glaciares frente al cambio climático, se estima que todos los glaciares pirenaicos habrán desaparecido para mediados del siglo XXI (Rico Lozano, 2019).

Evolución de la superficie de los glaciares desde 1850 a 2016 (Rico Lozano, 2019)
Evolución de la superficie de los glaciares desde 1850 a 2016 (Rico Lozano, 2019)

Glaciares Pirenaicos

En la siguiente tabla se muestran todos los glaciares desde el macizo del Néouvielle al Mont Valier y sus características.

MacizoGlaciarVertienteOrientaciónSuperficie en 2016 (ha)Altura (Media) en m
Néouvielle
Lac Tourrat
NorteNDesaparecido
Pays-Baché
NorteEDesaparecido
Maubic
NorteNODesaparecido
Maniportet
NorteO-NODesaparecido
Ramougn
NorteNDesaparecido
Néouvielle
NorteN-NEDesaparecido
PosetsLlardanaSurO-NO7,562930-3100 (3022)
La Paul
SurNE6,082935-3145 (3044)
PosetsSurN-NEDesaparecido
Los GemelosSurNDesaparecido
Perdiguero
Gourgs Blancs
NorteNDesaparecido
ClarabideNorteNODesaparecido
Seil de la Baque
NorteN8,862867-3056 (2954)
Portillon de Oô
NorteN3,12782-2886 (2828)
CrabioulesNorteNDesaparecido
MaupásNorteN-NEDesaparecido
BoumNorteN4,452730-2869 (2817)
GrauèsNorteNDesaparecido
Malh PintatNorteNEDesaparecido
LiterolaSurSEDesaparecido
RemuñeSurNODesaparecido
La MaladetaAlbaSurN-NEDesaparecido
La Maladeta
SurN-NE29,382935-3180 (3096)
CregüeñaSurO-SODesaparecido
AnetoSurN-NE56,13020-3255 (3145)
CoronasSurODesaparecido
BarrancsSurN-NE4,483095-3225 (3217)
LlosasSurS-SODesaparecido
TempestadesSurN6,412945-3275 (3004)
SalenquesSurEDesaparecido
BesiberriBesiberriSurNODesaparecido
Mont ValierArcouzanNorteE-NE22365-2590 (2478)

Ahora se analizarán los glaciares de los distintos macizos. Esta segunda parte dedicada a los glaciares pirenaicos comprenderá los macizos del Néouvielle, Posets, Perdiguero, La Maladeta, Besiberri y Mont Valier.

Néouvielle

El Néouvielle es la montaña más alta ubicada exclusivamente en los Pirineos franceses. Incluye varios tresmiles, entre los que destacan el Néouvielle (3091 m) al norte y el Pic Long al sur (3192 m).

En este macizo actualmente no quedan glaciares, pero en el pasado llegó a albergar hasta 6 glaciares y varios heleros. Estos se encontraban repartidos entre las dos cimas más prominentes del macizo.

Pico Néouvielle (3091 m). Fuente: CC BY-SA 3.0
Pico Néouvielle (3091 m). Fuente: CC BY-SA 3.0
Pic Long (3192 m) y Lac Tourat. Fuente: Par Boudi, CC BY-SA 3.0
Pic Long (3192 m) y Lac Tourat. Fuente: Par Boudi, CC BY-SA 3.0

En el Néouvielle

  • Maniportet: en la cara noroeste del Conseillers (3039 m). En 1906 este glaciar tenía una superficie de 21 ha.
  • Ramougn: en la cara noreste del Néouvielle y al norte del Pic Ramougn (3011 m). Tenía un tamaño similar al glaciar de Maniportet, con una estimación de 21 ha a principios del siglo XX.
  • Néouvielle-Chaussenque: glaciar más grande en la parte norte del macizo. Se encontraba en el circo de la cara norte del Néouvielle y llegó a alcanzar la Brecha de Chaussenque (2790 m) a finales del siglo XIX y principios del XX. En ese momento, su superficie era de 51 ha.

En el Pic Long:

  • Maubic: glaciar más pequeño del macizo. Se situaba en la cara norte del Pic Maubic (3058 m) en un circo adyacente al que ocupaba el glaciar del Lac Tourrat y probablemente se encontraba unido a este en el momento de máxima expansión glaciar. En 1906 tenía un área de 6 ha.
  • Lac Tourrat: al oeste del glaciar de Maubic, en la cara norte del Pic Long. Glaciar más grande, con una superficie de 32,5 ha a principios del siglo XX, cuando llegaba hasta el Lac Tourat (2600 m). En 1984, su superficie era de solo 7 ha.
  • Pays Baché: en el circo de la cara este del Pic Long, cerrado al norte por el Pic Maubic y al sur por el Pic Badet (3160 m). En 1906 tenía una superficie de 23 ha, mientras que en 1984 todavía quedaban 14 ha de glaciar. Su retirada descubrió un pequeño lago.
Glaciar del Lac Tourrat a principios del siglo XX (Biblioteca de Toulouse)
Glaciar del Lac Tourrat a principios del siglo XX (Biblioteca de Toulouse)
Glaciar de Pays Baché a finales del siglo XIX (Lucien Briet)
Glaciar de Pays Baché a finales del siglo XIX (Lucien Briet)
El glaciar de Maniportet hacia el año 1900. Al fondo el Pic Long y el glaciar del Lac Tourrat
El glaciar de Maniportet hacia el año 1900. Al fondo el Pic Long y el glaciar del Lac Tourrat
Glaciar de Ramougn en 1945 (Asociación Moraine)
Glaciar de Ramougn en 1945 (Asociación Moraine)

Posets

El macizo del Posets (3375 m) es el segundo más alto de los Pirineos después del de La Maladeta. Se sitúa entre los valles del Cinca y Ésera, al sur del Perdiguero y oeste de La Maladeta. Durante la PEH se llegaron a formar seis circos glaciares, pero para 1894 Schrader describió solo cuatro aparatos: el de Llardana, Posets, Gemelos y Espadas, con una superficie total estimada de 216 ha.

Para 1980, el glaciar de Espadas ya había desaparecido y el de Posets se había separado en dos, siendo el extremo septentrional nombrado como glaciar de La Paul. En ese momento, la superficie total de hielo del macizo era de 59 ha.

El glaciar de Los Gemelos se catalogó como glaciar rocoso, teniendo en la actualidad una superficie de 8 ha y una longitud de 360 m.

Por último, el glaciar del Posets, situado en la cara este del pico, en 1982 todavía mantenía 14 ha, y en 1993 descendió hasta las 10 ha. Para 2002 ya pasó a considerarse helero, con una superficie de 6,6 ha.

Glaciar del Posets a principios del siglo XX. Fuente: Juli Soler i Santaló
Glaciar del Posets a principios del siglo XX. Fuente: Juli Soler i Santaló
Helero del Posets en 1993. A la derecha el glaciar de La Paul. Fuente: Programa ERHIN
Helero del Posets en 1993. A la derecha el glaciar de La Paul. Fuente: Programa ERHIN
Glaciar rocoso de Los Gemelos. Fuente: Programa ERHIN
Glaciar rocoso de Los Gemelos. Fuente: Programa ERHIN

La ELA en este macizo se estima en 3039 m en 2016 (Rico Lozano, 2019), siendo el menor aumento de ELA de todos los macizos pirenaicos desde la PEH, cuando se situaba a 2930 m.

En el macizo actualmente sobreviven dos glaciares: el de Llardana (7,6 ha) y el de La Paul (6,1 ha).

Localización de los glaciares del macizo del Posets (Rico Lozano, 2019)
Localización de los glaciares del macizo del Posets (Rico Lozano, 2019)
Macizo del Posets desde Viadós. Fuente: Pedroantoniolazaro, CC BY-SA 4.0
Macizo del Posets desde Viadós. Fuente: Pedroantoniolazaro, CC BY-SA 4.0

Glaciar de Llardana

El glaciar de Llardana es el más grande del macizo, situado en la cara oeste de la montaña, a una altitud de 2930-3100 m. Este glaciar ha pasado de tener 24 ha en 1982, a 22 ha en 1993, 16 ha en 2002 y 9 ha en 2007. En 2016 mantenía 7,6 ha, con una ELA estimada a los 3026 m (Rico Lozano, 2019).

Glaciar de Llardana (1982). Fuente: Programa ERHIN
Glaciar de Llardana (1982). Fuente: Programa ERHIN
El glaciar en 2016 (Bello, 2017)
El glaciar en 2016 (Bello, 2017)

Glaciar de La Paul

Glaciar de 6,1 ha localizado en la cara norte del Posets. Tiene una orientación N-NE, y se sitúa en un rango altitudinal de 2878-3145 m. Su ELA en 2016 se estima en 3051 m (Rico Lozano, 2019).

Glaciares de los Pirineos Glaciares de los Pirineos
Evolución del glaciar de Llardana entre 1982 y 1993. Fuente: Programa ERHIN

En su momento de máxima expansión durante la PEH llegó a tener 31 ha, reduciéndose a 11,3 ha en 1984 y 7 ha en 2008.

El glaciar desde el ibón de La Paul a principios del siglo XX. Fuente: Juli Soler i Santaló
El glaciar desde el ibón de La Paul a principios del siglo XX. Fuente: Juli Soler i Santaló
Glaciar de La Paul en 2008. Fuente: Saoussat, CC BY-SA 3.0
Glaciar de La Paul en 2008. Fuente: Saoussat, CC BY-SA 3.0

Perdiguero

El macizo del Perdiguero (3221 m) incluye varios tresmiles, como el Gourg Blancs (3129 m), Seil de la Baque (3012 m) o Carabioules (31116 m). Se sitúa en la frontera entre España y Francia, al oeste del macizo de La Maladeta. Durante la PEH en este macizo se llegaron a formar hasta 16 circos glaciares, casi todos en la vertiente francesa.

En la actualidad solo sobreviven tres: Seil de la Baque (8,9 ha), Portillon de Oô (3,1 ha) y Boum (4,5 ha). La ELA de este macizo para 2016 se sitúa a los 2896 m (Rico Lozano, 2019).

Situación de los glaciares de Seil de la Baque (12) y Portillon d´Oo (13) (Rico Lozano, 2019)
Situación de los glaciares de Seil de la Baque (12) y Portillon d´Oo (13) (Rico Lozano, 2019)
Situación del glaciar de Boum (14) (Rico Lozano, 2019)
Situación del glaciar de Boum (14) (Rico Lozano, 2019)
Glaciares de la cara norte del Perdiguero desde el Còth de Baretja. Se distinguen de izquierda a derecha los glaciares de Boum, Portillon de Oô y Seil de la Baque
Glaciares de la cara norte del Perdiguero desde el Còth de Baretja. Se distinguen de izquierda a derecha los glaciares de Boum, Portillon de Oô y Seil de la Baque

De los glaciares que han desaparecido tenemos los siguientes:

Glaciares extinguidos en el lado francés

  • Clarabide: el más occidental, situado en la cara noroeste del Pico de Clarabide (3019 m). A principios del siglo XX tenía una superficie de 14 ha.
  • Gourg Blancs: en la cara norte del Pic de Gourg Blancs (3128 m). A principios del siglo XX era uno de los glaciares más grandes, con 48 ha. En 1984 todavía quedaban 27 ha de glaciar, y para 2008 ya había desaparecido.
  • Cabrioules: en la cara noreste del Cabrioules (3107 m). Ocupaba un área de 40 ha a principios del siglo XX, reduciéndose a 17,5 ha en 1984 y desapareciendo para 2008.
  • Maupás: situado en la cara noreste del Pico de Maupás (3111 m). Tenía 21,3 ha a principios del siglo XX y 10,6 ha en 1984. En 2008 se encontraba extinto.
  • Graouès: en el circo de la cara norte del Mall Plané (2941 m). De dimensiones más pequeñas. A principios del siglo XX abarcaba 18,8 ha y en 1984 tenía 9 ha. Para 2008 ya había desaparecido.
  • Malh Pintat: el más oriental y pequeño de todos los glaciares de la vertiente norte. Se encontraba en la cara noroeste del Fouillouse (2785 m). A principios del siglo XX tenía 8,8 ha.
Postal de mediados del siglo XIX del Valle de Astau y sus glaciares (Biblioteca de Toulouse)
Postal de mediados del siglo XIX del Valle de Astau y sus glaciares (Biblioteca de Toulouse)
Lac Glacé y glaciar de Gourgs Blancs en 1895 (Biblioteca de Toulouse)
Lac Glacé y glaciar de Gourgs Blancs en 1895 (Biblioteca de Toulouse)
Glaciar de Cabrioles a principios del siglo XX (Biblioteca de Toulouse)
Glaciar de Cabrioles a principios del siglo XX (Biblioteca de Toulouse)
Pic de Maupás a finales del siglo XIX o principios del XX (Biblioteca de Toulouse)
Pic de Maupás a finales del siglo XIX o principios del XX (Biblioteca de Toulouse)
Postal del glaciar de Graouès (sacada entre 1930 y 1937)
Postal del glaciar de Graouès (sacada entre 1930 y 1937)

Glaciares extinguidos en el lado español

  • Literola: situado en la cara sur del Crabielos, debajo de la Aguja Literola (3035 m). En el año 1982 el glaciar todavía cubría una superficie de 10 ha, con unos 450 m de longitud. En 1993 ya transicionó a helero, y para 2002 se había extinguido. Su retirada descubrió un ibón.
  • Remuñe: localizado en la cara norte del Remuñe (2886 m). En 1993 se catalogó por primera vez como helero, con unas dimensiones de 5 ha y 120 m de longitud. En 2002 fue declarado extinto.
Helero de Literola (1993). Fuente: Programa ERHIN
Helero de Literola (1993). Fuente: Programa ERHIN
Helero de Remuñe (1993). Fuente: Programa ERHIN
Helero de Remuñe (1993). Fuente: Programa ERHIN

Glaciar de Seil de la Baque

El glaciar de Seil de la Baque se encuentra en el circo del Portillon, en la cara norte del Pic du Seil de la Baque (3108 m). Actualmente es el más grande del macizo, con una extensión de 8,9 ha y ubicado entre los 2867 y los 3057 m de altitud. La ELA estimada del glaciar se eleva hasta los 2962 m (Rico Lozano, 2019).

Glaciar de Seil de la Baque Este en 2019. Fuente: Axel GREGER, CC BY-SA 4.0
Glaciar de Seil de la Baque Este en 2019. Fuente: Axel GREGER, CC BY-SA 4.0
Circo de Portillon con el glaciar (2011). Fuente: Saoussat, CC BY-SA 3.0
Circo de Portillon con el glaciar (2011). Fuente: Saoussat, CC BY-SA 3.0

A principios del siglo XX, este glaciar llegó a tener 150 ha, descendiendo hasta el Lac du Portillon (2570 m). En aquel momento, también ocupaba el nicho del actual glaciar de Portillon de Oô, del que se separó a mediados de siglo.

En 1984, todavía conservaba 39 ha, mientras que para 2008 se había dividido en una parte occidental, con 2 ha, y una oriental, con 11,5 ha. Para el año 2016 la parte occidental había desaparecido, quedando solo la oriental con 8,9 ha.

Glaciar de Seil de la Baque en 1912 (Etudes glaciologiques, 1933)
Glaciar de Seil de la Baque en 1912 (Etudes glaciologiques, 1933)
Lac de Tusse de Montarqué a principios del siglo XX (Biblioteca de Toulouse)
Lac de Tusse de Montarqué a principios del siglo XX (Biblioteca de Toulouse)

Glaciar de Portillon de Oô

El glaciar de Portillon de Oô surgió tras retirarse el glaciar de la Seil de la Baque y separarse su masa en dos unidades. Se encuentra en la parte más oriental del circo justo debajo del Pico del Portillon de Oô (3044 m).

En 1984, conservaba 16 ha de superficie. Para 2008 se había reducido a 4 ha y en 2016 quedaban 3,1 ha. Ocupa un rango altitudinal de 2782-2886 m y su ELA en 2016 se sitúa a 2832 m (Rico Lozano, 2019).

Glaciar de Portillon de Oô a principios del siglo XX (Biblioteca de Toulouse)
Glaciar de Portillon de Oô a principios del siglo XX (Biblioteca de Toulouse)

Glaciar de Boum

El glaciar más oriental de los glaciares activos del macizo. Se ubica en la cara norte del Pic de Boum (3006 m).

Este glaciar tenía 45 ha a principios del siglo XX, pasando a 14 ha en 1984 y 6 ha en 2008. En 2016, todavía conservaba 4,5 ha. Su rango altitudinal es de 2730-2869 m y su ELA está situada a los 2893 m (Rico Lozano, 2019).

Glaciar de Boum a principios del siglo XX (Biblioteca de Toulouse)
Glaciar de Boum a principios del siglo XX (Biblioteca de Toulouse)
Estado del glaciar en 2010 (Del Río Pérez & Cañadas, 2014)
Estado del glaciar en 2010 (Del Río Pérez & Cañadas, 2014)

La Maladeta

El macizo de La Maladeta es el más alto de los Pirineos y sus picos principales son La Maladeta (3308 m) y el Aneto (3404 m), montaña más alta de la cordillera. Se encuentra completamente en la vertiente sur y española, pero una parte de sus aguas se filtra en el Forau de Aigualluts y aparece en la Artiga de Lin (Valle de Arán), que es vertiente norte. El macizo se denomina de «La Maladeta» porque antiguamente se pensaba que esta montaña era la más alta del macizo. No fue hasta 1817 cuando Friedrich Parrot alcanzó su cima y se dio cuenta de que el Aneto era más alto.

Durante la PEH se estima que la ELA en este macizo se encontraba a 2840 m, mientras que en 2005 había ascendido hasta los 3000 m (Rico Lozano, 2019). En 1894, Schrader contabilizó 10 glaciares (Alba, Maladeta, Aneto, Barrancs, Tempestades, Salenques, Cregüeña Norte, Cregüeña Sur, Coronas y Llosás) que sumaban unas 600 ha. Para 2016 la superficie glaciar del macizo de La Maladeta cubría 96 ha, siendo el macizo pirenaico con más glaciares, incluyendo los de La Maladeta (29 ha), Aneto (56 ha), Barrancs (4,5 ha) y Tempestades (6,4 ha).

Localización de los glaciares del macizo de La Maladeta. Rico Lozano (2019)
Localización de los glaciares del macizo de La Maladeta. Rico Lozano (2019)
Glaciar de Barrancs (izqda) y Aneto (dcha) a principios del siglo XX. Fuente: Juli Soler i Santaló
Glaciar de Barrancs (izqda) y Aneto (dcha) a principios del siglo XX. Fuente: Juli Soler i Santaló

Glaciares extinguidos

Respecto a los que se han extinguido desde Schrader se encuentran:

  • Alba: con orientación N-NE, situado en el circo entre el Pico de Alba (3112 m) y la Punta Delmás (3163 m). Tenía 1 ha en 1993 y en 2002 ya se encontraba extinto.
  • Cregüeña: con orientación SO, situado en la cara suroeste de La Maladeta, por encima del Ibón de Cregüeña. En 1982 el glaciar tenía 15 ha de superficie, en 1993 pasó a denominarse helero (3 ha), y para 2003 ya se había extinguido.
  • Coronas: con orientación O-SO, localizado justo debajo del collado de Coronas, en la cara oeste del Aneto. Catalogado como glaciar en 1982 con 15 ha. En 1993 todavía mantenía 8 ha, y a partir de 2002 ya pasó a considerarse «helero», con una superficie muy reducida.
  • Llosás: con orientación S-SO, se situaba en la cara sur del Aneto. Solamente en 1982 resistía como glaciar, con 6 ha, ya que en 1993 se le catalogó directamente como extinto. Actualmente en la ubicación del glaciar sobreviven varios neveros aislados.
  • Salenques: el más meridional, con orientación E, localizado en el circo de la cara este del Pico de Margalide (3251 m). Este glaciar tenía 12 ha y una longitud de 380 m en 1982, sufriendo una importante pérdida de hielo debido a su orientación y pasando a estado de helero en 1993 (5 ha). En 2002, ya estaba extinguido.
Glaciar de Coronas a principios del siglo XX. Fuente: Juli Soler i Santaló
Glaciar de Coronas a principios del siglo XX. Fuente: Juli Soler i Santaló
Glaciar de Llosás a principios del siglo XX. Fuente: Juli Soler i Santaló
Glaciar de Llosás a principios del siglo XX. Fuente: Juli Soler i Santaló
Helero extinto de Cregüeña (2002). Fuente: Programa ERHIN
Helero extinto de Cregüeña (2002). Fuente: Programa ERHIN
Glaciar de Coronas (1993). Fuente: Programa ERHIN
Glaciar de Coronas (1993). Fuente: Programa ERHIN
Helero extinto de Llosás (1993). Fuente: Programa ERHIN
Helero extinto de Llosás (1993). Fuente: Programa ERHIN

Glaciar de La Maladeta

El glaciar de la Maladeta es uno de los más fotografiados desde finales del siglo XIX, lo que ha permitido comprobar el retroceso del glaciar en este período. El glaciar ha pasado de tener 116 ha en 1850, a 60 ha en 1984 y 29 ha en 2016. La ELA ha ascendido desde los 2840 m en 1830 hasta los 3114 m en 2016 (Rico Lozano, 2019).

Glaciares de los Pirineos Glaciares de los Pirineos
Evolución del glaciar de La Maladeta entre 1857 y 2002. Fuente: Programa ERHIN

Actualmente, todavía tiene un espesor máximo de 30 m de profundidad y se mueve a una velocidad de 2,8 m al año. Su altitud es de 2935-3180 m.

Cabe destacar que el glaciar se encuentra fragmentado en dos partes: Maladeta Occidental y Oriental. Dicha fragmentación fue constatada entre 1997 y 1999 (Andrés & Cía, 2004).

Glaciar de La Maladeta desde el Còth de Baretja, frontera entre Francia y el Valle de Arán
Glaciar de La Maladeta desde el Còth de Baretja, frontera entre Francia y el Valle de Arán
Evolución del glaciar de La Maladeta (1956-2021). Fuente: Programa ERHIN
Evolución del glaciar de La Maladeta (1956-2021). Fuente: Programa ERHIN
Detalle de la cara norte de La Maladeta. Fuente: Pablo Moratinos, CC BY-SA 2.5
Detalle de la cara norte de La Maladeta. Fuente: Pablo Moratinos, CC BY-SA 2.5

Glaciar del Aneto

El glaciar del Aneto es el glaciar más grande de los Pirineos y se encuentra en la cara norte del pico más elevado de la cordillera, el Aneto (3404 m). Este glaciar ha perdido una gran cantidad de su masa, pasando de 132 ha en 1984 a 69 ha en 2008 y 56 ha en 2016.

Glaciares de los Pirineos Glaciares de los Pirineos
Evolución de los glaciares de Barrancs, Tempestades y Aneto entre 1876 y 2005. Fuente: Programa ERHIN

Se encuentra a una altitud de 3020-3255 m con una ELA estimada a los 3155 m en 2016 (Rico Lozano, 2019). Todavía presenta algún punto en el que el espesor de hielo alcanza los 30 m.

Foto aérea del glaciar en 2021 (Vidaller et al., 2023)
Foto aérea del glaciar en 2021 (Vidaller et al., 2023)

Al igual que el glaciar de La Maladeta, el glaciar del Aneto ha experimentado una fragmentación de su masa en los últimos años, dividiéndose en Aneto Occidental y Aneto Oriental.

Glaciares de los Pirineos Glaciares de los Pirineos
Evolución del glaciar del Aneto entre 1982 y 2022 (Vidaller et al., 2023)

Glaciar de Barrancs

El glaciar de Barrancs se sitúa en la cara noreste del Aneto, a una altitud de 3095-3225 m y con una ELA estimada de 3225 m en 2016 (Rico Lozano, 2019). Su superficie ha pasado de 28 ha en 1984, a 8 ha en 2008 y 4,5 ha en 2016.

A pesar de su elevada altitud, este glaciar se encuentra muy degradado y sin dinamismo, lo que hace pensar que podría transicionar a helero en los próximos años.

Glaciares de los Pirineos Glaciares de los Pirineos
Evolución del glaciar de Barrancs entre 1910 y 1986 (Camins, 2018)

Glaciar de Tempestades

El glaciar de Tempestades está situado en la cara noreste del Pico de Tempestades (3289 metros). Tiene una altitud de 2945-3275 m y su ELA se sitúa a los 3008 m (Rico Lozano, 2019). El glaciar ocupa una superficie de 6,4 ha (2016).

De este glaciar se puede destacar su baja insolación, así como su distancia de más de 6 km a la divisoria, lo que parece ser determinante de cara a la pérdida de superficie que ha experimentado el glaciar (Rico Lozano, 2019).

Evolución del glaciar de Tempestades desde 1982 a 2007. Fuente:  Programa ERHIN
Evolución del glaciar de Tempestades desde 1982 a 2007. Fuente: Programa ERHIN

Glaciar rocoso del Besiberri

En el macizo del Besiberri, único macizo catalán que vamos a analizar, solo encontramos un glaciar rocoso, el cual está cubierto completamente por derrubios. Se sitúa en el circo de la cara noroeste del Besiberri Sud (3024 m), cubre unas 6 ha de superficie y tiene una longitud de 735 m.

Cara norte del Besiberri Nord (3007 m), donde suelen sobrevivir varios neveros durante el verano. Fuente: Josep Borrut, CC BY-SA 3.0
Cara norte del Besiberri Nord (3007 m), donde suelen sobrevivir varios neveros durante el verano. Fuente: Josep Borrut, CC BY-SA 3.0
Glaciar rocoso del Besiberri (1993). Fuente: Programa ERHIN
Glaciar rocoso del Besiberri (1993). Fuente: Programa ERHIN

Mont Valier

El Mont Valier (2838 m) es el macizo más oriental de los Pirineos que cuenta con glaciares. Allí encontramos el pequeño glaciar de Arcouzan, de solo 2 ha.

Esta montaña se ubica en el Departamento del Ariège, íntegramente en Francia. A pesar de su menor altitud, destaca por tener una gran pluviometría debido a su situación más septentrional, por lo que recibe muchas nevadas.

Mont Valier, refugio de Estagnous y Estany Long. Fuente: Valie, CC BY-SA 3.0
Mont Valier, refugio de Estagnous y Estany Long. Fuente: Valie, CC BY-SA 3.0

Glaciar de Arcouzan

El glaciar de Arcouzan es el más pequeño de todos los glaciares pirenaicos. También es uno de los que menos superficie ha perdido desde la PEH. En 1850, el glaciar tenía una extensión de 6 ha, en 1984 pasó a tener 2 ha y así se ha mantenido hasta la actualidad (Rico Lozano, 2019). Esto se debe a que está muy protegido por las paredes que lo rodean y es capaz de acumular una gran cantidad de nieve procedente de las avalanchas.

Tiene una orientación E y se sitúa a una altitud de solo 2365-2590 m, lo que lo convierte en el glaciar más bajo de toda la cordillera. Su ELA está situada a 2506 m.

Glaciares de los Pirineos Glaciares de los Pirineos
Evolución de Arcouzan entre 1942 y 2011 (Asociación Moraine, 2012)

Referencias

  • I. Nomenclature des glaciers des Pyrénées. In: Études Glaciologiques, tome 7, 1933. Etudes glaciologiques 1920-1930. pp. 93-97.
  • Andrés, A. J., & Cía, J. C. (2004). Influencia de la radiación solar en el proceso de degradación y fragmentación post-pequeña Edad del Hielo del glaciar de la Madaleta (Pirineo Central Español). Cuadernos de investigación geográfica/Geographical Research Letters, (30), 61-84.
  • Arenillas, M.; Cobos, G.; Navarro, J.  [Estrela, T.; Francés, Miguel, coord.] : Datos sobre la nieve y los glaciares en las cordilleras españolas: el programa ERHIN (1984-2008). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Dirección General del Agua, 2008.
  • Asociación Moraine, 2012, El glaciar Mont Valier, una curiosidad de Ariège.
  • Bello, A. P. (2017) Evolución de los glaciares en los macizos de Balaitús y Posets.
  • Camins Just, J. (2018). Glaciares de los Pirineos: recorrido hacia la extinción.
  • Del Río Pérez, L. M., & Cañadas, E. S. (2014). Paisajes en vías de extinción: los glaciares en Picos de Europa y Pirineos. In Patrimonio cultural vinculado con el agua: paisaje, urbanismo, arte, ingenieria y turismo (pp. 337-356). Editora Regional de Extremadura.
  • Gaurier, L. (1912). Observations glaciaires dans les pyrénées. Colecciones de Glaciología , 3 (1), 115-166.
  • Rico Lozano, I. I. (2019). Los glaciares de los Pirineos. Estudio glaciológico y dinámica actual en el contexto del cambio global.
  • Schrader, F. (1894). Sur l’étendue des glaciers des Pyrénées.
  • Vidaller, I., Izagirre, E., del Rio, L. M., Alonso-González, E., Rojas-Heredia, F., Serrano, E., … & Revuelto, J. (2023). The Aneto Glacier (Central Pyrenees) evolution from 1981 to 2022: ice loss observed from historic aerial image photogrammetry and recent remote sensing techniques. The Cryosphere Discussions, 1-25.