En el mapa se pueden ver los humedales del piedemonte de la Sierra de Guadarrama en su sector más occidental. Se pueden filtrar los datos por una clasificación de 25 grupos de lagunas y humedales. Pinchando en cada una de ellas se accede a información sobre su grupo, número, superficie y nombre si tienen.
Artículos
Esta serie del Piedemonte Madrileño se compone de 3 artículos:
Respecto a la climatología, existe un artículo dedicado exclusivamente a la Climatología del Piedemonte Madrileño. En este se muestran mapas con distintas variables meteorológicas y datos de distintos puntos de referencia en el área de estudio.
A continuación, se muestran unos mapas con la localización del área de estudio y la ortofoto de máxima actualidad.
En rojo, ubicación del área de estudio del piedemonte de la Sierra de Guadarrama suroccidental. Elaboración propia
Ortofoto del área de estudio con algunas etiquetas para su mejor comprensión. Fuente: IGN
Relieve
A continuación, se muestra un mapa físico del área de estudio.
Mapa físico del área de estudio con la ubicación de las principales montañas, puertos, embalses, ríos y arroyos, además de las capitales de los municipios. Elaboración propia.
Altitudes
En primer plano Las Machotas y al fondo La Almenara un día de bruma
Estación de la ESA-NASA de Robledo de Chavela desde La Almenara (1259 m)
El San Benito (1626 m) nevado
Vistas del cordal de la Sierra de Malagón desde la Sierra de Guadarrama. Se distingue el Abantos (1753 m) con algo de nieve en su cara norte
El Escorial y el Abantos con la Sierra de Guadarrama al fondo
Las Machotas (1461 m) vistas desde el sur
Hidrología
Respecto a los humedales, existe un capítulo exclusivo en el que se muestra el Catálogo completo de Lagunas y Humedales de la comarca. En este se identifican hasta 25 grupos de lagunas y se muestran ortofotos comparativas con el nivel de agua máximo en invierno-primavera y el mínimo en verano.
El Arroyo de los Morales con las primeras aguas provenientes de las lluvias de septiembre. La estacionalidad en estos arroyos es muy variable y cada vez menor
El río Cofio, al oeste del área de estudio, completamente helado
Laguna de Castrejón en invierno. La congelación de las lagunas y humedales no es común pero se puede producir en años muy fríos
El mismo arroyo en invierno desbordado. La acequia que se observa se construyó para regar el lino, el cual se cultivaba antiguamente en toda esta zona. En aquel entonces se dice que el Arroyo de la Moraleja nunca perdía el agua
Arroyo del Batán con bastante caudal antes de llegar al embalse
Estos hábitat suponen un ecosistema de vital importancia para la fauna de nuestro territorio. En la imagen vemos dos hembras de ánade común (Anas platyrhynchos) con sus crías en la Laguna de Castrejón
Arroyo de las Chorreras, afluente del Arroyo de La Yunta
Sierra de Hoyo
A continuación, se muestra un mapa físico específico de la Sierra de Hoyo.
Mapa físico de la Sierra de Hoyo con la ubicación de las principales montañas, puertos, embalses, ríos y arroyos, además de las capitales de los municipios. Elaboración propia
Vista general de la Sierra de Hoyo desde el Malagón
Mapas 3D
A continuación, se muestran dos mapas 3D del área de estudio, uno con orientación norte y otro con sur.
Mapa 3D del área de estudio desde el sur. Se identifican algunos pueblos, ríos, embalses y montañas. En morado se identifican los berrocales del área de estudio y en naranja los de Peñas Blancas. Elaboración propia
Mapa 3D del área de estudio desde el norte. Se identifican algunos pueblos, ríos, embalses y montañas. En morado se identifican los berrocales del área de estudio y en naranja los de Peñas Blancas. Elaboración propia
Espacios Protegidos
A continuación, se muestra un mapa con los espacios protegidos en el área de estudio y zonas adyacentes,
Localización de los espacios protegidos en el área de estudio y zonas adyacentes. Elaboración propia
Espacios Naturales Protegidos
Red Natura 2000
Un fortín entre el melojar dentro del espacio de RN2000 «Cuenca y Encinares de los ríos Alberche y Cofio»
Bosque de la Herrería, espacio incluido como ENP y también parte del espacio de RN2000 «Cuenca del río Guadarrama»
Vegetación
Parte sur del área de estudio. Aquí domina la encina con especies secundarias como el enebro o el pino
Bosque de roble melojo
Paisaje adehesado de Fresno
Madroño situado en la Dehesa de la Sierra. Esta especie relicta en nuestra área de estudio ha conseguido crear un pequeño bosquejo en esta zona
Formaciones Vegetales
A continuación, se muestra un mapa con las formaciones vegetales del área de estudio.
Diferentes formaciones vegetales en el área de estudio. Elaboración propia
Especies Principales
A continuación, se muestra un mapa con las especies principales y algunas especies relictas presentes en el área de estudio.
Principales especies vegetales y especies relictas presentes en el área de estudio. Elaboración propia
Fracción de Cabida Cubierta
A continuación, se muestra un mapa de la fracción de cabida cubierta en el área de estudio.
Porcentaje de fracción de cabida cubierta en el área de estudio. Elaboración propia
Series de Vegetación
A continuación, se muestra un mapa con las series de vegetación en el área de estudio según Rivas-Martínez.
Series de Vegetación según Rivas-Martínez en el área de estudio. Elaboración propia
Pisos Bioclimáticos
A continuación, se muestra un mapa con los pisos bioclimáticos en el área de estudio.
Pisos bioclimáticos en el área de estudio. Elaboración propia
Fauna
Pollitos de mirlo (Turdus merula)
Alcaudón (Lanius senator)
Galápago leproso (Mauremys leprosa)
Lagarto Ocelado (Timon lepidus)
Pareja de herrerillos (Cyanistes caeruleus) posados en un fresno en invierno
Vídeo recopilatorio de conejo realizado con cámaras de fototrampeo. Esta especie es quizás la más importante de la comarca, pues es el sustento de un gran número de especies de mamíferos, aves e incluso reptiles.
Territorio del Lince Ibérico
A continuación, se muestra unos mapas con los positivos de lince y evidencias por rastreo en la provincia de Madrid y el área de estudio.
Localización de los positivos de lince en la Comunidad de Madrid según Alonso et al. (2016) y evidencias de presencia por rastreo según Juan Luis Reguilón. Elaboración propia
Localización de los positivos de lince en el área de estudio y zonas adyacentes según Alonso et al. (2016) y evidencias de presencia por rastreo según Juan Luis Reguilón. Elaboración propia
Referencias: Alonso Campos, G., Arana Montes, M. D. P., González Casanovas, J., Lobón Rovira, J., Alfaya Herbello, P., Matallana, B., & Cruz Varona, A. (2016). Caracterización de poblaciones de lince ibérico (Lynx pardinus Temminck, 1827) en el entorno de la Sierra de Guadarrama.
Geología
Berrocales de Los Morros (1081 m), una de las formaciones más impresionantes de la comarca
Laberinto granítico de Las Machotas
Una de las piedras caballeras más singulares de la Dehesa de la Sierra. Al lado, se encuentra un antiguo borril para guardar las cabras
Litología
A continuación, se muestra un mapa con las capas litológicas en el área de estudio.
Capas litológicas en el área de estudio. Elaboración propia
Berrocales
A continuación, se muestra un mapa con los berrocales identificados en el área de estudio. También se muestran los berrocales de Peñas Blancas (Peguerinos) por su importancia geomorfológica.
Localización de los berrocales en el área de estudio. Elaboración propia
Núcleos Urbanos y Fincas Históricas
Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial bajo una nevada
Fresnedillas de la Oliva
El Escorial visto desde Las Machotas
Zarzalejo Estación
Robledo de Chavela y La Almenara
Valdemorillo
Navas del Rey
A continuación, se muestra un mapa con los núcleos urbanos en el área de estudio y zonas adyacentes. Además, se muestran los límites de las principales fincas históricas de la comarca.
Mapa con los núcleos urbanos sobre una capa de altitudes. En verde se muestran los términos muncipales y en negrita la capital de cada municipio y su altitud. También se identifican las principales fincas históricas de la comarca. Elaboración propia
Dehesa de Navalquejigo
Izquierda: Ortofoto del Vuelo Americano (1956). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En rojo se marca el polígono de la Finca Histórica de la Dehesa de Navalquejigo. Fuente: IGN
Vistas del Cordal del Almenara desde la Dehesa de Navalquejigo
La Peña de El Gato y La Almenara (1259 m)
Chivines cerca de la Casa de la Dehesa
Dehesa de Navalquejigo y la Almenara (1259 m). Mayo de 1984
Dehesa de la Sierra
Izquierda: Ortofoto del Vuelo Americano (1956). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En rojo se marca el polígono de la Finca Histórica de la Dehesa de la Sierra. Fuente: IGN
Arco Iris cubriendo las dos Machotas desde la Dehesa de la Sierra
Parte baja de la Dehesa
Foto de los años 80 donde se observan varias construcciones en buen estado
El Bosque
Izquierda: Ortofoto del Vuelo Americano (1956). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En rojo se marca el polígono de la Finca Histórica de El Bosque. Fuente: IGN
Finca de El Bosque, en la cara norte de Las Machotas
Melojar nevado en invierno
Vistas desde la Silla de Felipe II a la Machota Baja
La Granjilla
Izquierda: Ortofoto del Vuelo Americano (1956). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En rojo se marca el polígono de la Finca Histórica de La Granjilla. Fuente: IGN
Presa de La Granjilla. Fuente: Juan Luis Reguilón
Las Radas del Tercio
Izquierda: Ortofoto del Vuelo Americano (1956). Derecha: Ortofoto Actual (2022). En rojo se marca el polígono de la Finca Histórica de Las Radas del Tercio. Fuente: IGN
Laguna de Las Radas. Fuente: Juan Luis Reguilón
La Cerca de Felipe II y El Vedado de Caza Menor
A continuación, se muestra un mapa con los límites de la Cerca de Felipe II y el Vedado de Caza Menor de 1793.
Mapa con los límites de la Cerca Real de Felipe II y el Vedado de Caza Menor de 1793. Se muestran los mojones que se conocen del vedado, las puertas de entrada a la cerca y los principales oteros utilizados para vigilarla. Elaboración propia
La cerca en los alto del Abantos
En el Valle de Cuelgamuros la Cerca de Felipe II todavía se mantiene en muy buen estado
La Cerca Real todavía se mantiene en pie en muchos tramos en Las Machotas
Quizás uno de los tramos mejor conservados se sitúa en lo alto del cordal de la sierra