Ruta de ascensión a unos de los picos más populares de la Sierra de Gata, el Monte Jálama (1487 m). Este recorrido es probablemente el más sencillo para subir al pico, desde el Puerto de Santa Clara recorriendo parcialmente el Camino de Trevejo-Jálama. Otras rutas más largas se pueden hacer desde el mismo pueblo de San Martín de Trevejo o desde Acebo.
Toda la ruta está muy bien señalizada: la primera parte va por pista, y el resto está marcado con monolitos de granito.
Puerto de Santa Clara
Llegando al Puerto de Santa Clara (1025 m) desde el lado salmantino entramos al aparcamiento situado a la izquierda. Aquí tenemos el cartel del Camino Trevejo-Jálama y es donde comienza nuestra ruta.
El Jálama desde las inmediaciones de Peñaparda
Cartel del Camino Trevejo-Jálama
Camino de Trevejo a Jálama
El Camino de Trevejo a Jálama está protegido por la comunidad autónoma de Extremadura con la figura de Corredor Ecocultural. Se trata de una cañada o vía pecuaria de 16 km de una gran importancia tradicional.
Atravesamos una puerta y seguimos la pista que asciende con bastante inclinación, ganando altura rápidamente. Tras el primer km el camino llega a un cortafuegos y continúa durante un tramo paralelo a este hacia arriba.
A partir de aquí, la pista deja de subir y se dirige por la ladera hasta dar vistas a la cara sur. En esta zona el camino finaliza y empieza a estar marcado con monolitos de granito. Siguiéndolos llegamos a la Ermita de San Blas.
Primer tramo por la pista
Por encima del robledal. Hacia el norte se distingue Navasfrías en primer plano y al fondo los pueblos portugueses de Aldea do Bispo (izqda) y Lageosa (dcha)
Balsa de agua con vistas hacia el llano extremeño
En este punto acaba la pista y nos tenemos que guiar por los monolitos de granito
Vista atrás
Hacia San Martín de Trevejo, 900 metros más abajo
Ermita de San Blas
Desde la Ermita de San Blas el camino continúa por la ladera hacia el norte subiendo ligeramente. En este tramo tenemos una fuente y una mesa de picnic. Cuando los hitos comienzan a retornar de vuelta subiendo hacia el pico, nosotros continuamos hacia el norte en la misma dirección que traemos desde la ermita. Esto es porque vamos a desviarnos unos metros para llegar al Alto de la Nevera, donde hay un pozo de nieve.
El Espinazo (1331 m), muy cerca de la frontera con Portugal
Fuente situada muy cerca de la ermita
Parte superior de la ascensión
Realizamos la subida por la cara occidental
Ermita de San Blas. Al fondo, el pico
Detrás del Espinazo se ven las primeras montañas de la Serra da Malcata
Pozo de nieve
El Pozo de nieve del Jálama, conocido como «La Nevera» tiene 8 m de diámetro y 5 m de profundidad. Antiguamente contaba con un sistema de canalización y desgüe, pero parece que no evacúa bien porque el pozo tenía bastante agua.
Estos pozos eran aprovechados durante los meses de verano, cuando se bajaba la nieve con mulos a las villas y ciudades para la elaboración de refrescos, helados o usos médicos. Este pozo de nieve en cuestión, era aprovechado fundamentalmente en la comarca y tuvo una importancia bastante grande ya que viene representado en el escudo de El Payo.
Desvío hacia el pozo de nieve
Pozo de nieve «La Nevera» del Jálama
Monte Jálama
De vuelta al camino, pasamos a la vertiente oriental de la montaña cruzando una puerta y alcanzamos la cumbre del Jálama (1487 m) o Xálima, como se dice en Fala, la lengua romance de esta comarca extremeña. Es una de las montañas con mejores vistas de todo el Sistema Central. Hacia el oeste llega a divisar la Sierra de la Estrella y hacia el este las Sierras de Béjar y Gredos.
Las vistas desde la cumbre incluyen El Espinazo (1331 m) y las primeras montañas de la Serra da Malcata portuguesa al oeste; la comarca de El Rebollar al norte, con pueblos como El Payo; la zona de Gata al este; y el Valle del Jálama y Acebo hacia el sur.
Hacia el suroeste tenemos Acebo y el Teso Porras (1030 m)
Vuelta
Para volver podemos regresar por donde hemos venido o coger una ruta más directa de vuelta a la ermita. Para esta última podemos seguir los monolitos que van por el otro lado de la montaña.
De regreso a la pista. Vista atrás
Datos de Interés
Vegetación: en la subida encontramos pinar de pino silvestre (Pinus sylvestris) hacia el norte, y melojar (Quercus pyrenaica) hacia el sur.
Fauna: en la zona se encuentran mamíferos como el lince ibérico, corzo o jabalí. Entre las aves, destacan distintos tipos de rapaces.
Medioambiental: toda la ruta transcurre por el corredor ecocultural Camino de Trevejo a Jálama.
Paisajístico: es una de las montañas con mejores vistas de todo el Sistema Central. Hacia el oeste llega a divisar la Sierra de la Estrella y hacia el este las Sierras de Béjar y Gredos.