Ruta de subida al pico más alto de la Sierra del Rincón y el Valle de la Puebla, el Pico de la Tornera (1865 m). Esta sierra, que también recibe la denominación de Sierra del Lobosillo, se encuentra en el extremo nororiental de Madrid, siendo una de las estribaciones meridionales del Macizo de Ayllón.
Además de La Tornera, en el Circo de la Puebla hay varias cumbres que superan los 1800 metros de altitud: Peña de la Cabra (1831 m), Alto del Porrejón (1823 m) y la Centenera (1809 m). Este valle y circo reciben el nombre de la única localidad de la zona, Puebla de la Sierra, la cual se encuentra en el corazón de este sistema montañoso.
El recorrido sube por La Torrecilla y la Cabeza Minga hasta la cresta de la sierra y desde ahí asciende a La Tornera. Después, retorna por todo el cordal hasta un collado adyacente al Collado de las Palomas, y desde aquí desciende de vuelta al pueblo por el GR-88.
Puebla de la Sierra
Partimos de Puebla de la Sierra (1160 m), única localidad del Valle homónimo de la Puebla. A la entrada del pueblo (viniendo desde el puerto) tenemos una pequeña zona de aparcamiento para varios coches. Puebla de la Sierra es un pueblo muy bonito y bastante turístico. A pesar de estar en Madrid, comienza a tener influencia de los pueblos negros de Guadalajara, tanto por su aquitectura como por el uso de la pizarra.
Mapa de la zona
Iglesia y Peña de la Cabra (1831 m)
Aparcamiento situado al principio del pueblo
Plaza del pueblo
Comenzamos la ruta atravesando Puebla de la Sierra
Fuente
La Torrecilla
Comenzamos la ruta cruzando el pueblo y al final de este giramos hacia la izquierda por un camino que sube junto a un arroyo. Este primer tramo próximo al río es el más confuso del recorrido hasta que damos con el camino «bueno» que sube hacia la Torrecilla. Básicamente, tenemos que ascender por alguno de los senderos que va junto al arroyo hasta alcanzar un camino que está más pisado.
Una vez en este, comenzamos una intensa subida donde salvamos un gran desnivel hasta La Torrecilla (1465 m). Aquí conectamos con una pista/cortafuegos.
A la salida del pueblo nos desviamos por este camino que sube junto al arroyo
Ya en el camino de subida a La Torrecilla
Continuamos por este sendero
Vista atrás de Puebla de la Sierra y la Peña de la Cabra (1831 m)
Cabeza Minga
El cortafuegos nos deja en una pista que cruza toda la ladera y donde hay varios indicadores. Sin embargo, nosotros continuamos de frente por el cortafuegos subiendo una imponente cuesta. Alcanzamos la Cabeza Minga (1623 m) y desde aquí, tras un pequeño descenso, comenzamos el último arreón de la subida hasta el collado (1700 m). Ya nos encontramos en la arista de la sierra.
Aquí divisamos el cortafuegos por el que vamos a subir
Vista atrás, unos metros por encima de la pista que tenemos que cruzar
Desde la Cabeza Minga tenemos un breve descenso antes de afrontar la subida final al collado
La Tornera
La Tornera se sitúa a nuestra derecha, y el camino está indicado con hitos. El primer resalte lo superamos por la ladera de la derecha, para luego pasarnos al lado izquierdo y afrontar el tramo final por aquí.
El Pico de La Tornera (1865 m) ofrece vistas de montañas como el Tres Provincias, el Cerrón o el Pico del Lobo. Nos encontramos en la frontera entre Madrid y Guadalajara, así que desde el pico también vemos algunos pueblos de la Sierra del Ocejón, además de los despoblados de La Vihuela y La Vereda. Hacia Madrid vemos el Embalse del Atazar y algunas montañas de la Sierra de Guadarrama.
Desde la arista cimera, vistas hacia la Tornera
Pico de La Tornera (1865 m)
Ya comienza a verse el vértice al fondo
Tres Provincias/Cebollera Vieja (2128 m)
El último tramo de la ascensión lo afrontamos por la ladera de la izquierda
Cerrón (2199 m) y Pico del Lobo (2273 m)
El Chimorro
Regresamos sobre nuestros pasos y comenzamos a recorrer el cordal de la sierra por su parte más elevado. Es un camino pisado y bien marcado con hitos, aunque hay mucho sube y baja y tenemos que atravesar algunas pedreras. En primer lugar pasamos junto a El Chimorro (1702 m) y después descendemos hasta el Collado Llano (1629 m).
De vuelta al collado. Todavía nos queda un largo recorrido por el cordal de la sierra
Vistas desde el Chimorro (1702 m). En frente destaca el Alto del Porrejón (1823 m)
Hacia atrás La Tornera ya se ve muy lejos
Pinhierro
Desde el collado comenzamos una suave ascensión hasta el Pinhierro (1695 m). En esta zona tenemos unas vistas fantásticas de todo el Valle de la Puebla y la Sierra del Lobosillo. Ya nos hemos alejado bastante de La Tornera y todavía nos queda descender hasta un collado contiguo al collado de las Palomas (1602 m).
Vistas desde el Pinhierro (1695 m)
Descendemos por esta pista, aunque es mejor llegar hasta el Collado de las Cabras y enlazar aquí con el GR-88
Llegando al Collado (1602 m)
Aunque la bajada por la pista es cómoda, se hace muy largo hasta que llegamos al desvío del GR-88
GR-88
Verdaderamente, el camino continúa desde hasta el Collado de las Palomas (1647 m), donde enlaza con el GR-88. Sin embargo, en nuestro recorrido no llegamos hasta aquí y en su lugar comenzamos el descenso por una pista que hace una gran zeta. Por esta razón, es mucho más recomendable continuar hasta el Collado de las Palomas, ya que de lo contrario alargamos bastante la ruta.
Finalmente, enlazamos con el GR-88, que baja por una loma, a una altitud de unos 1530 m. Desde aquí comenzamos un descenso abrupto y empinado por la Loma del Estillo. Como aliciente, podemos desviarnos del GR unos metros para acercarnos a la Silla gigante de Miera, donde tenemos unas bonitas vistas del pueblo.
Una vez hemos completado la bajada por el GR-88 llegamos a la carretera, por la que regresamos hasta el aparcamiento.
Desvío por el GR-88 hacia la Loma del Estillo. Para ser un sendero de gran recorrido, está poco señalizado y algunas de las marcas borrosas. De todos modos, el camino no tiene pérdida, ya que va por toda la loma
Vistas hacia Puebla de la Sierra
Rebaño de cabras subiendo por el camino
Sierra gigante de Miera
De vuelta al pueblo
Datos de Interés
Vegetación: durante la ruta atravesamos bosques de melojo y pinares. También hay muchas zonas de matorral de jara. En zonas más elevadas, pradera de montaña.