Ruta bastante completa en las proximidades del Puerto de San Isidro, con la ascensión de varios dosmiles, a destacar la Peña Agujas (2141 m) y el Pico Cuerna (2140 m). Además, se completa una circular a los Circos de Cebolledo y Requejines, regresando por el Lago del Ausente.
San Isidro-Cebolledo
La ruta sale del Sector Cebolledo de la Estación de Esquí de San Isidro (1680 m). Comenzamos ascendiendo por una de sus pistas en dirección al Collado de las Agujas (1942 m). Desde aquí damos vistas al Valle de Riopinos, donde hay otro remonte de la estación.
Estación de Esquí de San Isidro-Sector Cebolledo (1680 m)
Se intuye algo de niebla en la otra vertinente
Avanzamos por una de las pistas en dirección al Collado de las Agujas
Pico Toneo
Para subir al Pico Toneo, tenemos que ir desde el Collado de las Agujas y luego retornar de vuelta al collado, por lo que este pico es totalmente opcional. Si decidimos subirlo, tenemos que coger el camino que sube primero hasta el Pico Las Lomas (2025 m), después descender hasta el Collado Toneo (1963 m), y por último, ascender de nuevo hasta alcanzar la cumbre del Pico Toneo (2091 m). Desde la cima, tenemos vistas hacia la estación asturiana de Fuentes de Invierno, la cual lleva en proyecto para unirse con San Isidro desde hace tiempo, y parece que va a materializarse en los próximos años. También vemos la Urbanización de La Raya (1520-1540 m) y frente a nosotros se levanta el Pico Torres (2100 m).
Valle de Riopinos, donde hay otro sector de la estación
Vistas hacia el Circo de Cebolledo desde el Toneo. Estos son todos los picos que vamos a subir
Pico Toneo (2091 m)
Estación de Fuentes de Invierno, Urbanización de La Raya (Asturias) y Pico Torres (2100 m)
Peña Agujas
Tras retornar al Collado de las Agujas, continuamos ascendiendo por la arista, siguiendo los hitos, en un tramo bastante empinado y constante, hasta alcanzar la cumbre de la Peña Agujas (2141 m). Este es el punto más alto de todo el recorrido.
De vuelta al Collado de las Agujas (1942 m). Frente a nosotros, la Peña Agujas, el próximo objetivo
Peña Agujas (2141 m)
Pico Cuerna
Continuando la ruta, la siguiente cumbre es el Pico Cuerna (2140 m), donde encontramos un vértice geográfico. Entre ambos picos hay un pequeño refugio o caseta donde es posible resguardarse ante condiciones meteorológicas adversas. En nuestro caso, en este punto nos llega una densa niebla desde el fondo del valle.
Pequeño refugio o caseta de la estación (2091 m)
Pico Cuerna (2140 m), ya bajo la niebla
Pico Redondo
Continuamos caminando por la arista siguiendo los hitos. Es un tramo bastante sencillo, aunque con mucho sube y baja. El último pico que vamos a alcanzar es el Pico Redondo (2129 m). En este punto nos despedimos del Circo de Cebolledo y comenzamos el descenso hacia Requejines.
Ya asoman los Lagos de Requejines.
Pico Redondo (2129 m)
Requejines
La bajada desde el pico se hace por una torrentera bastante empinada. No hay camino claro, así que hay que tener mucha precaución en este tramo. Pasamos junto al Lago de Requejines (1825 m), y continuamos hasta el telesilla de la estación, el cual cruzamos para continuar subiendo hacia la Sierra de Sentiles.
Lago de Requejines (1825 m) con la Sierra de Sentiles detrás. Hacia allí nos dirigimos
Sector San Isisdro-Requejines. Cruzamos la pista y comenzamos a ascender de nuevo
Sierra de Sentiles
El primer pico que alcanzamos (1955 m) también es el más alto de esta arista. El camino va en todo momento por la parte alta de la montaña, subiendo varias elevaciones. Después de la última cumbre (1945 m), comenzamos un corto descenso hasta un collado (1899 m).
De vuelta en la cresta de la parte alta
Pico Toneo y abajo, nuestro punto de partida para la ruta de hoy
Vistas desde la cumbre de Sierra Sentiles (1945 m). A la izquierda, el Pico Redondo y en el centro, el Pico Cuerna
Empieza a encapotarse el cielo en la zona hacia donde nos dirigimos
El Pico Torres (2100 m) y abajo, a la derecha, la Urbanización de San Isidro (1460-1500 m)
Minas de la Respina y Vallle de Lyarga
Última cima de la Sierra de Sentiles (1945 m)
Peña de Requejines y Peña El Ausente
Ya solo nos quedan dos picos por subir. En primer lugar subimos a la Peña de Requejines (2026 m). Aquí ya tenemos vistas del Lago del Ausente, el cual se muestra en la base del circo. Al lado de esta cumbre está la Peña del Ausente (2041 m) última cumbre del día y desde donde iniciamos el descenso al lago.
Descendemos hasta un collado (1899 m), antes de afrontar las últimas montañas de la ruta
Ya soma el Lago del Ausente
Peña El Ausente (2041 m)
Lago del Ausente
El descenso aquí está bien marcado con hitos, y el camino pisado. Es una bajada muy directa, pero va haciendo zetas cortas. En el Lago Ausente (1750 m) ya salimos a uno de los senderos balizados de la zona.
Valle del Silván
Comenzamos el descenso final al lago
Lago Ausente (1750 m)
Vuelta a Cebolledo
La vuelta hasta Cebolledo se hace por una pista que está marcada como PR. En este último tramo todavía nos queda afrontar una ligera subida antes de comenzar la bajada final que nos deja justo en la parte baja del aparcamiento.
Salimos al PR que llega al lago desde Cebolledo
Cartel informativo, ya con el Circo de Cebolledo al fondo
Último descenso hasta el parking
Video
Datos de Interés
Vegetación: La ruta recorre zonas de alta montaña (1 630–2 041 m), con matorral rastrero como escobas, brezos y enebros, junto a pastizales de altura con festuca y carex. Cerca del lago crecen plantas propias de turberas como la Viola palustris o la Drosera rotundifolia. En altitudes ligeramente menores aparecen árboles escasos, especialmente pino silvestre relicto en las turberas de Fonfría.
Fauna: El entorno alberga mamíferos como rebeco y lobo, además de aves de gran tamaño (buitre leonado, águila real, cernícalo, ratonero) y pequeñas aves alpinas como roquero rojo, bisbita alpino, colonia de acentor alpino y chova piquigualda. También hay anfibios (sapo común y partero) y reptiles como la lagartija roquera, con presencia estival de mariposas como Argynnis adippe.
Medioambiental: La ruta está dentro del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, en la provincia de León, y el Lago Ausente figura como Zona Húmeda Catalogada y Lugar de Interés Geológico (LIG Turbera de Fonfría y lago glaciar del Ausente). Este espacio cuenta con protección autonómica y europea por sus valores geológicos y ecológicos.
Paisajístico: El itinerario atraviesa circos glaciares de forma semicircular (Circo de Cebolledo y Requejines), con morrenas y restos glaciares visibles. Desde numerosas cimas (Sentiles, Requejines, Ausente) se disfrutan panorámicas espectaculares hacia picos como Toneo, Torres o Tiatordos y, en días claros, incluso hasta el Cantábrico. El lago destaca por su agua turquesa rodeada de morrenas, turberas y pastizales alpinos, ofreciendo un conjunto paisajístico de fuerte atractivo geológico, ecológico y visual.