Programa ERHIN

Mapa

En el mapa podemos ver la red completa de pértigas y telenivómetros del programa ERHIN en el momento de redacción del artículo. Toda la información referente al programa ha sido obtenida de la página del MITECO, ministerio competente de su desarrollo.

Nota: introduce una dirección en el buscador de la parte superior del mapa o pulsa en la flecha de arriba a la izquierda para activar la geolocalización.

Descripción del programa

El programa de Evaluación de los Recursos Hídricos procedentes de Innivación (ERHIN), es un programa que se encuentra en funcionamiento desde 1981 y que cuantifica la cantidad de agua presente en forma de nieve en los principales sistemas montañosos de España. Además, otro de sus objetivos es el de llevar a cabo un seguimiento de los glaciares pirenaicos, centrándose en el glaciar de La Maladeta. Los primeros estudios del manto nivoso se realizaron en 1984.

Evaluación de la innivación

El estudio de la innivación se inició por la necesidad de conocer la cantidad de agua presente en forma de nieve en nuestras montañas. Esto permite preveer el volumen de agua en la parte baja de las cuencas y así poder gestionar mejor el nivel de los embalses, así como prevenir riesgos como deshielos, avenidas o inundaciones.

El programa se divide en cuencas nivales, cada una gestionada por su correspondiente Confederación Hidrográfica (CH). Por ejemplo, en el Sistema Central el ERHIN es llevado a cabo por la CH del Tajo y del Duero.

Pértiga del ERHIN junto al refugio de Lizara (1520 m, Pirineo oscense)
Pértiga del ERHIN junto al refugio de Lizara (1520 m, Pirineo oscense)
Refugio de Frade, Picos de Europa, en julio de 2013. Dentro del círculo se encuentra la pértiga de nieve del ERHIN (1720 m), todavía con algo de nieve
Refugio de Frade, Picos de Europa, en julio de 2013. Dentro del círculo se encuentra la pértiga de nieve del ERHIN (1720 m), todavía con algo de nieve
Pértiga de la Vasa de la Mora (1910 m), situada junto al Ibón de Plan
Pértiga de la Vasa de la Mora (1910 m), situada junto al Ibón de Plan

La metodología del programa se basa en tres partes:

  • Campañas de Campo: estas consisten en realizar mediciones del espesor de nieve, ya sea mediante pértigas fijas/telenivómetros localizados en distintos puntos de cada subcuenca; o bien mediante puntos de control, que son establecidos previamente y donde se realizan mediciones del espesor así como de la densidad de la nieve. A lo largo de la temporada invernal se realizan varias de estas campañas y esto permite conocer de manera general la evolución del manto nivoso en las cordilleras.
  • Teledetección: la teledetección trata de utilizar imagenes por satélite para analizar la superficie innivada en las montañas, permanencia de cobertura nivosa según la altitud y orientación, y estimación de espesores.
  • Modelización hidrológicas: simulaciones de manera continuada de la innivación, lo que permite estimar su evolución en el futuro.

Glaciar de La Maladeta

El seguimiento del glaciar de La Maladeta se viene realizando desde 1990 hasta la actualidad y su objetivo principal es estudiar la evolución del glaciar.

Este seguimiento se centra en las siguientes actividades:

  • Determinación de la topografía del lecho glaciar: se emplean técnicas de georadar para caracterizar el lecho del glaciar y conocer la forma de su cuenco. Aquí se puede consultar el resultado del trabajo.
  • Control anual de las fluctuaciones glaciares: mediante el seguimiento de los límites perimetrales del glaciar y su desplazamiento. Estos trabajos se pueden analizar con ortofotografía aérea.
  • Balance de la masa glaciar: mediante dos campañas anuales de medición en el período de máxima acumulación y en el de máxima ablación. Así se puede estimar el balance anual y las pérdidas-ganancias de masa glaciar de la temporada.
  • Actualización de información cartográfica: para que esta se encuentra renovada respecto a cualquier cambio que pueda identificarse en el terreno.
  • Relación dinámica glaciar-climática: teniendo en cuenta los cambios que se hayan producido en el glaciar en relación con los climáticos que se hayan experimentado en la región.
Evolución del glaciar de La Maladeta (1956-2021). Fuente: MITECO
Evolución del glaciar de La Maladeta (1956-2021). Fuente: MITECO
Imagen aérea del glaciar de La Maladeta en 2017. Fuente: MITECO
Imagen aérea del glaciar de La Maladeta en 2017. Fuente: MITECO

Campañas de medición

Para las campañas de medición el programa ERHIN cuenta con una red de telenivómetros y pértigas en distintas cuencas nivales de Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central y Sierra Nevada. En la actualidad hay casi 200 pértigas y 30 telenivómetros repartidos por estas cordilleras españolas.

Resumen del instrumental de medición del programa ERHIN. Fuente: MITECO
Resumen del instrumental de medición del programa ERHIN. Fuente: MITECO

A lo largo de la temporada se realizan unas 3 campañas de medición en las pértigas, ya sea con helicóptero o accediendo caminando/esquiando desde la parte baja de la montaña. Los telenivómetros, en cambio, ofrecen datos en tiempo real del espesor de la nieve, además de otras variables como la temperatura o la precipitación.

Los datos de cada pértiga son almacenados en una base de datos que incluye todas la campañas de medición realizadas desde los años 80.

Pértiga y Telenivómetro de Fuentes Carrionas (2110 m, Cordillera Cantábrica). Fuente: MITECO
Pértiga y Telenivómetro de Fuentes Carrionas (2110 m, Cordillera Cantábrica). Fuente: MITECO
Pértiga y telenivómetro de Canal Roya (1860 m, Pirineo Oscense). Fuente: MITECO
Pértiga y telenivómetro de Canal Roya (1860 m, Pirineo Oscense). Fuente: MITECO

Combinando los resultados obtenidos de las mediciones de espesor y densidad de la nieve se realiza la estimación del Volumen de Agua en Forma de Nieve (VAFN) dentro de cada cuenca nival. A continuación, se muestran los datos (en hm3) del VAFN obtenido en cada campaña realizada por cordillera.

Resumen de las mediciones de ERHIN en la Cordillera Cantábrica. Fuente: MITECO
Resumen de las mediciones de ERHIN en la Cordillera Cantábrica. Fuente: MITECO
Resumen de las mediciones de ERHIN en Sierra Nevada. Fuente: MITECO
Resumen de las mediciones de ERHIN en Sierra Nevada. Fuente: MITECO
Resumen de las mediciones de ERHIN en Pirineos. Fuente: MITECO
Resumen de las mediciones de ERHIN en Pirineos. Fuente: MITECO
Resumen de las mediciones de ERHIN en el Sistema Central. Fuente: MITECO
Resumen de las mediciones de ERHIN en el Sistema Central. Fuente: MITECO

Teledetección

La teledetección permite observar de forma remota y continua fenómenos como la cobertura de nieve y hielo en un área determinada. Mediante imágenes satelitales es posible, gracias a las propiedades espectrales de la nieve así como por su color, de reconocer las áreas cubiertas por este elemento, y así poder analizar las variaciones del manto de nieve en los distintos sistemas montañosos.

Las principales variables de estimación de la teledetección son:

  • Superficie innivada: se realiza con imágenes ópticas de resolución media y se calculan con una frecuencia diaria.
  • Espesor de nieve: se hace mediante imagenes con una resolución más alta (submétricas), en áreas de mayor importancia y donde se pretende llevar un control más detallado de la evolución del manto nivoso.
  • Tiempo permanencia de la nieve: se calcula al final de la temporada analizando el número de días de cobertura de nieve por bandas de cota. A continuación se muestran los resultados de la temporada 2020-2021, cuando sucedió la borrasca Filomena.
Resumen de la temporada 2020-2021 de la cobertura nivosa siguiendo las técnicas de teledetección. Fuente: MITECO
Resumen de la temporada 2020-2021 de la cobertura nivosa siguiendo las técnicas de teledetección. Fuente: MITECO