Inicio » Naturaleza » Medio Natural » Geología en el Sistema Central

 

 

 

 

 

 

Geología en el Sistema Central

Mapa

En el mapa podemos ver las distintas unidades litológicas que podemos encontrar en el Sistema Central según el Mapa Geológico de España a escala 1:1.000.000 (IGME).

Cada capa incluye la siguiente información:

  • Nombre y descripción litológica completa
  • Tiempo geológico: Era, Subera, Sistema, Serie y Piso

Litología en el Sistema Central

En el Sistema Central encontramos una gran variedad de capas litológicas. En el extremo oriental predominan las calizas y areniscas, mientras que en la Sierra Norte de Guadalajara destacan las pizarras, como podemos ver en la arquitectura negra de los pueblos.

Más al sur, en la Sierra de Guadarrama, tenemos una capa de gneis, mezclado ya con granito, que predomina prácticamente en el resto del Sistema Central. En la sierras de Francia y Gata volvemos a encontrar pizarras, además de grauwackas, cuarcitas y conglomerados.

Tabla

En la tabla vemos un resumen de las capas litológicas, su unidad temporal y extensión en el Sistema Central.

Litología Descripción completa Eon (Era) Sistema Área (ha)
Areniscas, conglomerados, arcillas; calizas y evaporitas Areniscas silíceas turbidíticas. Calizas y margas arenosas CENOZOICO NEÓGENO 9281
Calizas arrecifales, calcarenitas y conglomerados. Arcillas con olistolitos CENOZOICO NEÓGENO 137914
Calizas, biocalcarenitas y margas. Margas y margocalizas blancas con radiolarios (moronitas o albarizas) CENOZOICO NEÓGENO 3
Conglomerados, areniscas, arcillas, calizas y yesos CENOZOICO NEÓGENO 74
Conglomerados, areniscas, arcillas, calizas y/o yesos CENOZOICO NEÓGENO-CUATERNARIO 25403
Conglomerados, areniscas, arenas arcósicas, arcillas, calizas y yesos CENOZOICO NEÓGENO 194453
Areniscas, pizarras y calizas Ampelitas, cuarcitas, liditas y rocas vulcanoclásticas PALEOZOICO SILÚRICO 5534
Calizas detríticas, calcarenitas, margas, arcillas y calizas Turbiditas calcáreas, calizas, margas, conglomerados, areniscas y arcillas. Calizas lacustres CENOZOICO PALEÓGENO 397
Calizas, dolomías y margas. Areniscas y conglomerados Calizas, margas, calizas nodulosas y radiolaritas. Rocas volcánicas MESOZOICO JURÁSICO-CRETÁCICO 2508
Dolomías, calizas y calizas nodulosas MESOZOICO JURÁSICO 40937
Dolomías, calizas, calizas ooliticas y nodulosas MESOZOICO JURÁSICO-CRETÁCICO 71
Conglomerados, areniscas y lutitas Lutitas, areniscas, conglomerados y vulcanitas o calizas PALEOZOICO CARBONÍFERO-PÉRMICO 2173
Conglomerados, areniscas, arcillas y calizas. Evaporitas Areniscas silíceas y arcillas CENOZOICO PALEÓGENO 489
Conglomerados, areniscas, calizas, margas arcillas, yesos y/o sales sodico-potásicas MESOZOICO-CENOZOICO CRETÁCICO-PALEÓGENO 35592
Turbiditas calcáreas. Calizas, calizas arenosas, areniscas y margas arenosas CENOZOICO PALEÓGENO-NEÓGENO 32475
Conglomerados, areniscas, calizas, yesos y arcillas versicolores Arcillas versicolores y yesos MESOZOICO TRIÁSICO 31189
Areniscas, conglomerados, dolomías, calizas, arcillas y yesos MESOZOICO TRIÁSICO 1623
Conglomerados, areniscas, arcillas, calizas, dolomías y yesos PALEOZOICO-MESOZOICO PÉRMICO-TRIÁSICO 705
Conglomerados, areniscas, arcillas, dolomías, calizas y margas MESOZOICO TRIÁSICO 24166
Cuarcitas, pizarras, areniscas y calizas Conglomerados, areniscas, cuarcitas y pizarras PALEOZOICO ORDOVÍCICO 30177
Ortocuarcitas, areniscas y pizarras PALEOZOICO ORDOVÍCICO 31919
Pizarras y/o esquistos arenosos PALEOZOICO CÁMBRICO 1390
Pizarras y/o esquistos; metavulcanitas PALEOZOICO ORDOVÍCICO 3920
Pizarras, areniscas, cuarcitas y calizas o rocas vulcanoclásticas PALEOZOICO ORDOVÍCICO 101978
Pizarras, grauwacas o arcosas, conglomerados y calizas PROTEROZOICO-PALEOZOICO VENDIENSE-CÁMBRICO 200258
Dolomías, calizas y margas. Areniscas Gravas, arenas, areniscas y arcillas. Carbón MESOZOICO CRETÁCICO 29218
Margas y arcillas con niveles turbidíticos. Margocalizas y calizas margosas (Capas rojas) MESOZOICO CRETÁCICO 67021
Turbiditas silíceas. Margas con turbiditas y margocalizas. Calizas bioclásticas, calcarenitas, arenas, margas, dolomías y calizas MESOZOICO CRETÁCICO 1656
Gneisses Granitoides peraluminicos (marco colisional) PROTEROZOICO CARBONÍFERO 173723
Granitoides de dos micas Granitoides de dos micas PALEOZOICO DEVÓNICO-CARBONÍFERO-PÉRMICO (Plut. Hercínico) 168466
Granitoides peraluminicos (marco colisional) PROTEROZOICO CARBONÍFERO 1696
Gravas, conglomerados, arenas y limos Conglomerados, gravas, arenas, areniscas, limos y arcillas. Terrazas fluviales y marinas CENOZOICO CUATERNARIO 125822
Gravas, arenas, arcillas y limos. Aluvial, playas, flechas litorales CENOZOICO CUATERNARIO 114690
Migmatitas, mármoles y granitoides indiferenciados Complejos migmatíticos-anatécticos PALEOZOICO DEVÓNICO-CARBONÍFERO-PÉRMICO (Plut. Hercínico) 61910
Otros granitoides Granitoides biotíticos PALEOZOICO DEVÓNICO-CARBONÍFERO-PÉRMICO (Plut. Hercínico) 833847
Granitoides s.l. indiferenciado PALEOZOICO DEVÓNICO-CARBONÍFERO-PÉRMICO (Plut. Hercínico) 256
Pizarras, grauwackas, cuarcitas y conglomerados Esquistos o pizarras, grauwacas y liditas PROTEROZOICO RIFEENSE 1848
Pizarras, grauwacas, conglomerados o porfiroides PROTEROZOICO PROTEROZOICO SUPERIOR-VENDIENSE 284725
Serpentinitas y peridotitas. Rocas básicas y ultrabásicas Diques doleríticos MESOZOICO-CENOZOICO JURÁSICO 1671

Tipos de Rocas

Las rocas son materiales sólidos que se encuentran en la corteza terrestre y se forman por procesos geológicos. Están formadas por cristales de uno o más minerales. Existen tres tipos principales de rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas. Las rocas ígneas se forman a partir del enfriamiento y solidificación del magma, y se subdividen en rocas plutónicas y volcánicas. Las rocas sedimentarias se originan a partir de la acumulación y compactación de sedimentos, y pueden clasificarse en rocas detríticas, químicas y organógenas. Por último, las rocas metamórficas se forman a partir de la transformación física y química de otras rocas debido a la acción de altas temperaturas y presiones, y pueden incluir rocas como pizarras, gneises y mármoles. Cada tipo de roca tiene características únicas que las diferencian, como su composición mineral, su textura y su origen geológico.

Rocas sedimentarias

Las rocas sedimentarias son aquellas que se forman por la acumulación y cementación de sedimentos, transportados por el agua, viento o hielo. Estos sedimentos pueden ser de origen orgánico o inorgánico, y se depositan en capas sucesivas, dando lugar a distintos tipos de rocas sedimentarias. Según su formación se clasifican en rocas detríticas, las formadas por sedimentos procedentes de la erosión; organógenas, formadas por los restos de seres vivos; y químicas, formadas por la precipitación de sustancias químicas. Entre la gran variedad de rocas sedimentarias tenemos las siguientes:

  • Arcillas: compuestas principalmente por agregados de silicatos de aluminio procedente de rocas con feldespato, como el granito. Sus partículas son de un tamaño muy pequeño, inferior a 0,0039 mm.
  • Arenas: formadas por fragmentos muy pequeños, de un diámetro entre 0,063 y 2 mm. Se forman en ambientes de alta energía, como playas y cuencas de ríos, donde los sedimentos son transportados y depositados por el viento o las corrientes de agua.
  • Areniscas: rocas detríticas compuestas principalmente por granos de arena cementados por minerales como el cuarzo.
  • Calcarenitas: rocas detríticas carbonatadas compuestas por granos de arena de origen calcáreo cementados por calcita. El tamaño de los clastos es de entre 0,063 y 2 mm.
  • Calizas: compuestas principalmente por calcita y magnesita. También pueden contener arcilla, siderita o cuarzo.
  • Conglomerados: rocas detríticas compuestas por granos de diferentes tamaños, desde arenas hasta arcillas, normalmente con clastos de grava (> 2 mm). Están cementados por carbonato de calcio, óxido de hierro o sílice.
  • Dolomías: rocas sedimentarias compuestas principalmente por dolomita, mineral formado por carbonato de calcio y magnesio.
  • Evaporitas: compuestas por la cristalización de minerales por la evaporación del agua, como la halita (sal común) y yeso. Se forman en ambientes como lagos y mares.
  • Grauwackas: rocas detríticas formadas por la consolidación de minerales tras la disgregación del granito.
  • Gravas: compuestas por granos de tamaño superior a 2 mm, como cantos rodados. Se forman en ríos y glaciares, donde existe una gran erosión.
  • Limos: rocas formadas por partículas de tamaño intermedio entre arcilla y arena (entre 0,0039 y 0,063 mm de diámetro) que se depositan en el lecho de los ríos o sobre terrenos inundados.
  • Lutitas: formadas por partículas de grano muy fino, similares a la arcilla o limo.
  • Margas: rocas sedimentarias compuestas principalmente por calcita y arcilla. Se forman en ambientes marinos poco profundos o lacustres y se caracterizan por su textura laminada y suave.
  • Yesos: rocas formadas por mineral de yeso. Se caracterizan por su textura cristalina y su facilidad para ser rayadas con la uña.
Terreno arcilloso en Humanes, Guadalajara. Fuente: De Totemkin – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0
Cárcavas de Bustarviejo, formadas por la erosión de la lluvia
Ayllón, pueblo con una típica arquitectura roja, que utiliza piedra ferruginosa y arcilla

Rocas metamórficas

Las rocas metamórficas son aquellas que se han formado a partir de otras rocas preexistentes, a través de procesos de metamorfismo que pueden involucrar cambios en la temperatura, la presión y la composición química. Se pueden diferenciar en rocas con textura foliada y no foliada. Estos son algunos ejemplos:

  • Cuarcitas: rocas metamórficas que se forman a partir de areniscas ricas en cuarzo. Durante el metamorfismo, el cuarzo se compacta y cristaliza, dando lugar a una roca muy dura y resistente.
  • Gneises: rocas que se forman a partir de rocas ígneas o sedimentarias, sometidas a un metamorfismo intenso. Presentan bandas alternas de diferentes minerales claros y oscuros, que les confieren un aspecto rayado o bandeado.
  • Mármoles: se forman a partir de calizas sometidas a elevadas temperaturas y presiones. Durante el metamorfismo, los minerales calcáreos se recristalizan y se compactan, dando lugar a una roca dura y compacta, con una textura característica de grano fino a grueso.
  • Migmatitas: rocas metamórficas que se forman al ser sometidas a un metamorfismo muy intenso. Presentan una estructura compleja, formada por zonas de roca metamórfica y zonas de roca fundida o parcialmente fundida.
  • Pizarras: rocas formadas a partir de un metamorfismo homogéneo de lutitas, arcillas o limos. Presentan una textura laminada y una granulometría fina. Los principales minerales que las componen son sericita, moscovita, clorita y cuarzo. La pizarra normalmente presenta un color negro.
  • Serpentinitas: rocas metamórficas que se forman a partir de la alteración de rocas ultramáficas que contienen serpentina, dando lugar a una roca de color verde oscuro y textura fibrosa.
Macizo del Peñalara, donde predomina el gneis
Valverde de los Arroyos y el Ocejón, en la Sierra Norte de Guadalajara. Estos pueblos aprovechan la pizarra de la zona para aplicarla en su arquitectura, que se conoce como arquitectura negra

Rocas ígneas

Las rocas ígneas son aquellas que se forman a partir del enfriamiento y solidificación del magma. Este proceso puede ocurrir tanto en la superficie de la Tierra como en su interior. Las rocas ígneas se dividen en dos tipos principales: plutónicas o intrusivas y volcánicas o extrusivas. En el Sistema Central encontramos dos tipos principales:

  • Granitos: rocas ígneas plutónicas de grano grueso compuestas principalmente por cuarzo, feldespato y mica. El granito es una roca muy común en la corteza terrestre y se forma a partir del enfriamiento y solidificación del magma en el interior de la Tierra.
  • Peridotitas: rocas ígneas plutónicas o intrusivas que se componen principalmente de minerales como olivino y piroxeno.
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, construido con el granito de las numerosas canteras de la zona
Manzanares el Real y La Pedriza, batolito granítico más importante de la Península Ibérica
Los Galayos, en la Sierra de Gredos, una de las formaciones de granito más conocidas entre los escaladores
Las Machotas, formación granítica resultado de un batolito aún más antiguo que La Pedriza

Geocronología

La geocronología es la encargada de establecer las unidades de tiempo en la historia de la Tierra, así como los principales eventos geológicos que han ocurrido en cada unidad temporal. Estas se dividen a su vez en subunidades.

En la escala temporal se clasifican de la siguiente manera: eón, era, período, época, edad y cron. Las unidades cronoestratigráficas (de los cuerpos de roca) se corresponden con las anteriores de la siguiente manera: eonotema, eratema, sistema, serie, piso y cronozona.

A continuación, se presentan las principales unidades y su escala temporal.

Eón (Era)

  • Proterozoico: comprende desde hace unos 2500 millones de años hasta hace 541 millones de años.
  • Fanerozoico: comprende desde hace unos 541 millones de años hasta nuestros días. Se divide en tres eras: Paleozoico (541-252 millones de años), Mesozoico (245-66 millones de año), y Cenozoico (66 millones de años-la actualidad)

Subera

Divisiones de la era Cenozoica:

  • Terciario: comprende desde hace aproximadamente 66 millones de años hasta hace 2,6 millones de años. Incluye el período Paleógeno y Neógeno.
  • Cuaternario: comprende desde hace aproximadamente 2,6 millones de años hasta la actualidad.

Sistema

Períodos en los que se dividen los dos eones:

  • Proterozoico superior: desde hace 2500 millones de años a 720 millones de años.
  • Rifeense: comprende desde hace 720 a 635 millones de años.
  • Vendiense: abarca desde hace 635 a 541 millones de años.
  • Cámbrico: comprende desde hace 541 a 485 millones de años.
  • Ordovícico: comprende desde hace 485 a 443 millones de años.
  • Silúrico: comprende desde hace 443 a 416 millones de años.
  • Devónico: abarca desde hace 416 a 359 millones de años.
  • Carbonífero: comprende desde hace 359 a 298 millones de años.
  • Pérmico: abarca desde hace 298 a 245 millones de años.
  • Triásico: abarca desde hace 245 a 199 millones de años.
  • Jurásico: comprende desde hace 199 a 145 millones de años.
  • Cretácico: comprende desde hace 145 a 66 millones de años.
  • Paleógeno: abarca desde hace 66 a 23,03 millones de años.
  • Neógeno: comprende desde hace 23,03 a 2,6 millones de años.
  • Cuaternario: abarca desde hace 2,6 millones de años hasta la actualidad.

Serie

  • Cámbrico inferior: 541-521 millones de años.
  • Cámbrico medio: 521-509 millones de años.
  • Cámbrico superior: 509-485,4 millones de años.
  • Ordovícico inferior: 485,4-470 millones de años.
  • Ordovícico medio: 470-458,4 millones de años.
  • Ordovícico superior: 458,4-443,8 millones de años.
  • Buntsandstein: Triásico, 245-232 millones de años.
  • Muschelkalk: Triásico, 232-201,3 millones de años.
  • Keuper: Triásico, 201,3-199,3 millones de años.
  • Lias: Jurásico, 199,3-190,8 millones de años .
  • Dogger: Jurásico, 190,8-182,7 millones de años.
  • Malm: Jurásico, 182,7-145 millones de años.
  • Cretácico inferior: 145-100,5 millones de años.
  • Cretácico superior: 100,5-66 millones de años.
  • Paleoceno: Paleógeno, 66-56 millones de años.
  • Eoceno: Paleógeno, 56-33,9 millones de años.
  • Oligoceno: Paleógeno, 33,9-23,03 millones de años.
  • Mioceno: Neógeno, 23,03-5,33 millones de años.
  • Plioceno: Neógeno, 5,33-2,6 millones de años.
  • Pleistoceno inferior: Cuaternario, 2,6-0,78 millones de años.
  • Pleistoceno: Cuaternario, 780.000-11.700 años.
  • Holoceno: Cuaternario, desde hace 11.700 años hasta la actualidad.

Piso

En las capas del Mapa Geológico de España también se incluyen los pisos correspondientes al Mioceno, época geológica de gran importancia para la Península Ibérica:

  • Aquitanense: 23,03 – 20,44 millones de años
  • Burdigaliense: 20,44 – 15,97 millones de años
  • Langhiense: 15,97 – 13,82 millones de años
  • Serravalliense: 13,82 – 11,63 millones de años
  • Tortonense: 11,63 – 7,25 millones de años
  • Messiniense: 7,25 – 5,33 millones de años
Unidades de tiempo geológico desde el Precámbrico hasta el Cuaternario. Fuente: Frederik Lerouge, CC BY-SA 4.0

Compartir Artículo

Deja un comentario