Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Medio Natural » Glaciares de la Sierra de la Estrella

Glaciares de la Sierra de la Estrella

Mapa

En el mapa podemos ver la localización de los glaciares de la Sierra de la Estrella en su período de máxima extensión durante la Edad de Hielo del Pleistoceno Superior. Se muestra el gran campo de hielo que ocupaba la sierra y el flujo aproximado de los distintos glaciares.

Nota: la extensión de los glaciares y el campo de hielo es de elaboración propia de acuerdo con Vieira (2004), por lo que se trata de una aproximación a los resultados de su estudio. Se pueden filtrar los glaciares cuaternarios del Sistema Central por sierras: Estrella, Béjar, Gredos (Sector Central), La Serrota, Guadarrama y Ayllón.

Artículos

Esta serie de Glaciarismo en la Península Ibérica se divide en 11 artículos:

Glaciarismo en la Sierra de la Estrella

La Sierra de la Estrella fue el sector del Sistema Central más afectado por la glaciación. Esto se debe principalmente a ser el más occidental y cercano al Atlántico, lo que le dota de un clima más oceánico que el resto de la cordillera, además de temperaturas más suaves. Actualmente en la sierra hay zonas donde se alcanzan hasta 2500 mm de precipitación anual, con temperaturas medias de solo 6-7ºC por encima de los 1800 m.

Aquí el Último Máximo Glacial (LGM) se dio antes que en el resto del continente europeo, al igual que ocurrió en otras cordilleras españolas. Vieira (2004) utiliza por ello el término Último Máximo Glacial de la Serra de la Estrella (UGMSE), estableciéndolo antes del 30.000 BP. Los glaciares de circo perduraron aproximadamente hasta el 14.000 BP, y para el 12.000 BP ya no quedaba ningún resto glaciar en la sierra.

En total, durante el período de máxima expansión glaciar la superficie cubierta por hielo alcanzó las 66,2 km2 (Vieira, 2004). La ELA en el macizo se situó a unos 1650 m durante el UGMSE, variando entre los 1571 m en el glaciar de Alforfa y los 1913 m del glaciar de Alvoco. También se formó a menor altitud el glaciar de Covais, un pequeño glaciar de circo muy protegido de la insolación. Este tenía una ELA de solo 1278 m.

El espesor de hielo superó en algunos puntos los 200 m e incluso los 300 m en el glaciar de Zêzere (Vieira, 2004). Este glaciar fue también el de mayor desarrollo (11,3 km de longitud).

Elevaciones en metros de los glaciares de la Sierra de la Estrella (Vieira, 2004)
Elevaciones en metros de los glaciares de la Sierra de la Estrella (Vieira, 2004)
Flujo de movimiento de los glaciares (Vieira, 2004)
Flujo de movimiento de los glaciares (Vieira, 2004)
Espesor de hielo en metros (Vieira, 2004)
Espesor de hielo en metros (Vieira, 2004)

Altiplanos

La Sierra de la Estrella está formada por dos altiplanos o mesetas fragmentadas por los valles del Zêzere al norte y Alforfa al sur. El altiplano oriental corresponde a la zona de Penhas da Saúde, algo más baja y con el pico más elevado siendo el Alto da Pedrice (1758 m). El altiplano occidental es la zona de Torre (1993 m), y es más alto y extenso, con una gran superficie por encima de los 1600 m. Ambos altiplanos se unen por la Nave de Santo António (1550 m).

Altiplano de Torre

En el altiplano de Torre el fenómeno glaciar fue muy intenso, con la formación de un glaciar tipo casquete en su parte más elevada. En el Alto de Torre (1993m) el espesor del hielo rondó los 90 m, lo que elevó la máxima altitud de la sierra hasta los 2090 m.

A lo largo de este gran campo de hielo había varios nunatak, picos montañosos liberados del hielo: las cimas de Piornal (1757 m), Cântaro Magro (1928 m), Cântaro Raso (1916 m) y Cântaro Gordo (1875 m). También se encontraba sin hielo la zona del Cerro de Carvalhalzinho (1530 m), junto al Lagoa Comprida (Vieira, 2004).

El hielo se extendió por el suroeste hasta la Penha dos Abutres (1820 m) y la Penha do Gato (1760 m), quedando estas áreas deglaciadas. Por el noreste, Vieira (2004) considera que la zona de la Alta Barroca das Lameiras también tuvo que estar glaciada con un pequeño espesor de hielo, pero no encuentra vestigios de ello.

Respecto a la glaciación de los valles, los distintos autores (Lautensach, Daveau, Vieira) observan una asimetría E-O, que acusan a los vientos dominantes del Atlántico, responsables de barrer la nieve de la meseta. Por esta razón el desarrollo glaciar fue mayor en los valles de la cara este. En menor medida, también existe una asimetría N-S relacionada con la insolación. Esto afectó sobre todo a los glaciares de menores dimensiones, así como durante las últimas etapas de la glaciación (Vieira, 2004).

Morrena lateral del glaciar de Covão do Urso (Lautensach, 1932)
Morrena lateral del glaciar de Covão do Urso (Lautensach, 1932)
Covão dos Cântaros, con el Cântaro Gordo en el centro de la imagen (Lautensach, 1932)
Covão dos Cântaros, con el Cântaro Gordo en el centro de la imagen (Lautensach, 1932)
Valle de Candeeira (Lautensach, 1932)
Valle de Candeeira (Lautensach, 1932)
Valle del Zêzere (Lautensach, 1932)
Valle del Zêzere (Lautensach, 1932)

Altiplano de Penhas da Saúde

Respecto al altiplano de Penhas da Saúde ningún estudio de glaciarismo ha encontrado claras evidencias de modelado glaciar. Vieira (2004) identifica algunas acumulaciones de bloques que se pueden interpretar como morrenas, lo que indicaría la presencia de un pequeño glaciar anidado en esta vertiente. También menciona la existencia de un depósito con características de till, aunque con ausencia de formas glaciares nítidas. Esto podría interpretarse como resultado de un episodio glaciar previo a la Edad de Hielo del Pleistoceno Superior.

Por último, hacia la Nave de Santo António sí hay restos de acumulación de hielo procedentes del altiplano de Penhas da Saúde. Aquí se ha identificado una morrena lateral denominada como Moreia do Teleférico (Vieira, 2004).

Nave de Santo António (Lautensach, 1932)
Nave de Santo António (Lautensach, 1932)

Circos Glaciares

Aunque los circos de la Sierra de la Estrella no tuvieron las dimensiones que otras cordilleras, podemos diferenciar tres tipos de circos (Vieira, 2005):

  • Circos de cabecera de valle: forma glaciar compleja situada en la parte superior de los valles, con elevada altitud y exposición favorable a la acumulación de nieve. Ejemplos son los circos de Covão Cimero y Covão de Ferro.
  • Circos de ladera: forma glaciar menos desarrollada, que evoluciona a expensas de un glaciar de circo. En la Sierra de la Estrella tenemos varios ejemplos de este tipo, alimentados por glaciares de circo durante el período de máxima expansión glaciar.
  • Circos de la meseta: estos tienen pared, fondo y cuenca bien definidos, pero una morfología en anfiteatro poco desarrollada. Se encuentran en los escalones más altos de la meseta occidental, con paredes estrechamente controladas por la fractura del sustrato granítico.

Glaciares principales

A continuación, se procede a describir los glaciares principales de la sierra (Vieira, 2004).

Glaciar de Alforfa

El glaciar de Alforfa fue el más meridional. Descendía desde el altiplano de Torre por el valle de la Ribeira de Alforfa hasta una altitud de 880 m, cerca del pueblo de Unhais da Serra. Aquí se distingue perfectamente una morrena lateral-frontal. En total recorría una distancia de 5,8 km, con un espesor máximo de hielo de 239 m.

Nave de Santo António (1550 m). A la izquierda de la imagen se puede reconocer perfectamente el circo do Covão de Ferro, parte alta del glaciar de Alforfa. Fuente: Pedro Dias
Nave de Santo António (1550 m). A la izquierda de la imagen se puede reconocer perfectamente el circo do Covão de Ferro, parte alta del glaciar de Alforfa. Fuente: Pedro Dias

Glaciar de Estrela

Situado al oeste del glaciar anterior. Descendía por el valle de la Ribeira da Estrela hasta una altitud de 1290 m, donde hay dos pequeñas morrenas laterales. En total tenía 2,5 km de longitud y un espesor de hielo de hasta 93 m.

Glaciar de Alvoco

El glaciar de Alvoco ha dejado pocos vestigios. Descendía por el valle de la Ribeira do Cirio hasta una altitud de unos 1400 m, donde hay una pequeña morrena lateral-frontal. En total tenía una longitud de 2,5 km.

Glaciar de Loriga

Localizado al oeste de la sierra. Tenía un gran desarrollo, alcanzando los 6,7 km de longitud y descendiendo hasta los 800 m, prácticamente hasta el pueblo de Loriga. El espesor máximo de hielo alcanzó los 180 m.

Panorámica del pueblo de Loriga. El valle glaciar sería el que asciende de frente en la parte derecha de la imagen. Fuente: P.Fernandes (Trebaruna), CC BY 3.0
Panorámica del pueblo de Loriga. El valle glaciar sería el que asciende de frente en la parte derecha de la imagen. Fuente: P.Fernandes (Trebaruna), CC BY 3.0
Lagoa Serrano (izquierda) y Lagoa do Covão do Meio (derecha), situados en la cabecera del glaciar de Loriga
Lagoa Serrano (izquierda) y Lagoa do Covão do Meio (derecha), situados en la cabecera del glaciar de Loriga

Glaciar de Covão Grande

Situado al norte del anterior. Descendía por el valle de la Ribeira da Caniça hasta una altitud de 980 m. Tenía una longitud total de 6,2 km y un espesor máximo de hielo de 191 m.

En su cabecera el flujo de hielo se canalizaba a través de dos valles. El primero era el valle de la Ribeira de Lagoa, tributario de la izquierda que provenía del área de Rodeio Grande (1850 m) y el Lagoa Comprida. El segundo era el valle de la Ribeira da Nave Travessa, tributario de la derecha que descendía desde el área de los lagos de Covão do Forno y Covão do Curral.

Panorámica de los tres lagos situados en la cabecera del glaciar de Covão Grande. A la izquierda el Lagoa Comprida, tributario del valle de Lagoa; a la derecha el Covão do Forno y el Covão do Curral, tributarios del valle de Nave Travessa. Fuente: Lentolho, CC BY-SA 4.0
Panorámica de los tres lagos situados en la cabecera del glaciar de Covão Grande. A la izquierda el Lagoa Comprida, tributario del valle de Lagoa; a la derecha el Covão do Forno y el Covão do Curral, tributarios del valle de Nave Travessa. Fuente: Lentolho, CC BY-SA 4.0

Glaciar de Covão do Urso

Glaciar más noroccidental de la sierra. El hielo provenía de dos tributarios, el Vale do Conde, al norte, y la Nave Descida, al sur. Estos se juntaban en la Albufeira do Lagoacho y desde aquí el glaciar descendía por el valle de Covão do Urso hasta su terminación, a una altitud de 1040 m y muy cerca de Sabugueiro, donde hay una evidente morrena lateral-frontal. En total la longitud del glaciar era de 7,2 km, con un espesor de hielo máximo de 217 m.

Pueblo de Sabugueiro, el más alto de la sierra. En la parte de la derecha se distingue ligeramente la morrena terminal del glaciar de Covão do Urso. Fuente: Vitor Oliveira, CC BY-SA 2.0
Pueblo de Sabugueiro, el más alto de la sierra. En la parte de la derecha se distingue ligeramente la morrena terminal del glaciar de Covão do Urso. Fuente: Vitor Oliveira, CC BY-SA 2.0

Glaciar de Zêzere

Glaciar de mayores dimensiones de Estrella. Descendía desde la zona de Torre por el valle del río Zêzere hasta el pueblo de Manteigas, a 750 m de altitud. En total recorría una distancia de 11,3 km, con un espesor máximo de hielo de 344 m.

A lo largo de su recorrido recibía el hielo de dos grandes glaciares tributarios: el del valle de Candeeira, enclavado entre las cimas de Cântaro Gordo y Piornal; y el del valle de Covões, cuya zona de acumulación se situada en la Nave da Mestra (1650 m).

Glaciar de Covais

Último glaciar y el más pequeño de la sierra. Se formó en la pared umbría del valle del Zêzere, con una orientación este y el circo a solo 1360 m de altitud. Descendía una longitud de 600 m hasta su terminación, a 1110 m de altitud. El espesor máximo del glaciar fue de 67 m.

Covão da Ametade (1430 m), depresión glaciar situada cerca del nacimiento del Zêzere
Covão da Ametade (1430 m), depresión glaciar situada cerca del nacimiento del Zêzere
Detalle de la morrena del glaciar de Candeeira en su confluencia con el glaciar de Zêzere
Detalle de la morrena del glaciar de Candeeira en su confluencia con el glaciar de Zêzere
Valle del Zêzere, con una característica forma de "U" debido a la erosión glaciar. Al fondo, el pueblo de Manteigas
Valle del Zêzere, con una característica forma de «U» debido a la erosión glaciar. Al fondo, el pueblo de Manteigas
Morrena lateral del Barranco de Lameiras, junto al glaciar de Covais (Vieira, 2004)
Morrena lateral del Barranco de Lameiras, junto al glaciar de Covais (Vieira, 2004)

Tabla

En la tabla se muestran las características de los distintos glaciares de la Sierra de la Estrella en el UMGSE (Vieira, 2004).

GlaciarÁrea (km²)Espesor máx. del hielo (m)Longitud (km)Altitud máxima (m)Altitud mínma (m)ELA (m)
Alforfa5,22395,820908801571
Alvoco1,3962,5209014001913
Covais0,1670,6136011101278
Covão Grande13,41916,219709801667
Covão do Urso8,92177,2197010401625
Estrela1932,5209012901700
Loriga8,11806,720908001831
Zêzere2334411,320907501589

CONTINÚA EN EL SIGUIENTE ARTÍCULO DE GLACIARISMO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

Referencias

  • Daveau, S. (1971). La glaciation de la Serra da Estrela. Finisterra6(11).
  • Lautensach, H. (1932). Estudo dos glaciares da Serra da Estrela. Memórias e Notícias, (6).
  • Vieira, G. B. G. T. (2005). Características generales del Glaciarismo de la Sierra de Estrela, Portugal. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra13(3), 289-295.
  • Vieira, G. B. G. T., de Brum Ferreira, A., & Universidade de Lisboa. (2004). Geomorfologia dos planaltos e altos vales da Serra da Estrela: ambientes frios do Plistocénico Superior e dinâmica actual.