- Mapa
- Artículos
- Humedales del Piedemonte Madrileño
- ¿Qué son los humedales del piedemonte madrileño?
- ¿Cómo se forman?
- Su importancia dentro de la región biogeográfica mediterránea
- Vulnerabilidades, alteraciones y soluciones
- Mapa
- Fotos
- Catálogo de Humedales y Embalses
- Mapa
- Embalses de Valmayor, Aulencia y Laguna de la Pedralera
- Embalse de Los Arroyos, Presas del Arroyo Ladrón y Lagunas de El Guijo
- Embalse del Guadarrama y Complejo Lagunar de la Laguna del Cerro del Oro
- Embalses de Las Nieves, Los Rosales y Molino de la Hoz. Charcas de los Camorchos.
- Diques de Las Radas y Laguna de la Finca Las Lagunas
- Presas del Arroyo Guatel, Abrevaderos del Arroyo Loco y Dique de Las Zorreras
- Dique del Prado de la Laguna y Lagunas de los Prados de los Cubillos
- Lagunas de los Prados Cocineros
- Zonas Húmedas del Arroyo Cebadillas y Navezuelas
- Embalses de El Batán y El Romeral
- Embalses de La Jarosa, El Boquerón y Laguna del Jaral
- Presas de La Granjilla
- Lagunas de El Chicharrón
- Lagunas de la Fundación José María Blanc, Centro Cañada Real
- Lagunas de Castrejón
- Dique y Lavajos de Fuentelámparas
- Lagunas de La Grulla
- Lavajos de la Dehesa de la Sierra
- Lagunas de Fernando y Cabeza de la Nava
- Dique de los Molinos, Lagunas del Prado del Tío Daniel, Prado Nuevo y la Dehesa de Robledo
- Lagunas del Verdinal
- Presas de La Povedilla y Balsa del Carrión
- Embalses de Cerro Alarcón, Navalagamella y Laguna de La Yunta
- Embalses de San Juan, Picadas y Lagunas de Navas del Rey
- Embalses de Los Peñascales, Navallera y Ladronera
- Otros Grupos de Lagunas
Mapa
En el mapa se pueden ver los humedales del piedemonte de la Sierra de Guadarrama en su sector más occidental. Se pueden filtrar los datos por una clasificación de 25 grupos de lagunas y humedales. Pinchando en cada una de ellas se accede a información sobre su grupo, número, superficie y nombre si tienen.
Artículos
La serie del Piedemonte Madrileño se compone de 3 artículos.
Esta serie de artículos ha contribuido a la publicación del Libro Verde de El Escorial II, Geoparque Mundial, Patrimonio y Naturaleza y supone un recurso complementario de este libro. Para ampliar conocimientos sobre este tema, el libro se puede adquirir en el Ayuntamiento de El Escorial. Toda la información aquí presente, incluyendo los mapas y fotografías, es propiedad intelectual del autor de esta web.
Humedales del Piedemonte Madrileño
¿Qué son los humedales del piedemonte madrileño?
Los humedales del piedemonte madrileño, nombrado por los expertos hace décadas como «Charcas de El Escorial», han pasado a ser reconocidos y nombrados por la Unión Europea como Estanques Temporales Mediterráneos (Grupo 3170 de la Directiva Hábitats). En la nueva edición de el Libro Verde de El Escorial se han identificado más de 200 de estos humedales, entre lagunas, charcas de canteras, embalses y otros, todos desempeñando un papel vital en la conservación de especies de reptiles, anfibios, y otra fauna y flora acuáticas, así como algunas especies emblemáticas como el águila imperial, el buitre negro, la cigüeña negra o el lince. A pesar de ser uno de los ecosistemas más maltratados, su preservación es crucial para mantener la biodiversidad local.
¿Cómo se forman?
La génesis de estos humedales se relaciona estrechamente con las lluvias, cuyo agua, al acumularse en depresiones, crea estos ecosistemas dinámicos. En nuestro área de estudio, donde predomina el granito, estas depresiones son bastante comunes en el área del piedemonte, aunque también cabe destacar que muchas de ellas han sido creadas o modificadas por el hombre para ampliar su caudal, como abrevaderos para el ganado, diques para aprovechamiento cinegético y acuícola o simplemente embalses destinados al aporte hídrico a las ciudades o para uso recreativo.
A continuación, se muestra un mapa 3D de la cuenca alta del Aulencia con unas anotaciones sobre los tipos de humedales que nos podemos encontrar en el área de estudio.

Su importancia dentro de la región biogeográfica mediterránea
Estos humedales sirven como refugio para una flora y fauna únicas, ofreciendo recursos naturales esenciales para la economía local, como el agua para el aprovechamiento ganadero y praderas tradicionalmente utilizadas para el pastoreo.
Dentro de la región biogeográfica mediteránea, estos ecosistemas, al igual que los arroyos y regueros que fluyen temporalmente en la comarca, suponen de una vital importancia para la biodiversidad natural. Su carácter temporal hace que se inunden en la época de lluvias, permitiendo la reproducción de anfibios, reptiles, aves y el desarrollo de plantas acuáticas. Cuando llega el período estival, se secan, solo resistiendo un fina lámina de agua en algunos casos, y permitiendo el aprovechamiento de otras actividades como el pastoreo o el desarrollo de vegetación post-acuática.
Una mayor o menor estacionalidad de estos humedales temporales supone la alteración de los ciclos de muchas especies de fauna y flora, lo que supone una amenza para estas especies.
Vulnerabilidades, alteraciones y soluciones
A pesar de su resistencia, los humedales se enfrentan a amenazas. La pérdida de especies de fauna y flora demanda acciones urgentes. La demolición de barreras fluviales, la creación de pasos para peces o la reubicación de especies desaparecidas son soluciones viables. Además, mejorar la estacionalidad en las lagunas temporales mediante la creación de pequeños diques o la excavación en el terreno permitirá gestionar adecuadamente estos humedales y no solo beneficiará la fauna y flora, sino que también contribuirá al desarrollo sostenible y la recuperación de estos espacios, fortaleciendo así la conexión vital entre la naturaleza y la comunidad local en este punto del piedemonte madrileño.
Mapa
A continuación, se muestra un mapa físico con la red hidrográfica del área de estudio y la localización de los embalses, lagunas y humedales.

Fotos
A continuación, se muestra algunas fotos variadas de los distintos embalses, lagunas, lavajos y humedales presentes en el área de estudio.
Catálogo de Humedales y Embalses
El Catálogo de Humedales que se expone a continuación, reúne y amplia los grupos de humedales ya identificados en el Libro Verde de El Ecorial, publicado en el año 1993. En él se incluyen hasta 25 grupos de humedales dentro del área de estudio, con más de 200 humedales, lagunas y embalses. La mayoría de ellos de carácter temporal, son representativos de esta zona el piedemonte madrileño y de la Región Biogeográfica Mediterránea.
Dentro de cada grupo de lagunas se incluye una ortofoto del vuelo OLISTAT (1997-1998) donde el nivel del agua en los humedales es máximo, en comparación con una ortofoto actual (2022) realizada en verano y donde el nivel del agua es mínimo.
En la nueva reedición del Libro Verde de El Escorial II, Geoparque Mundial, Patrimonio y Naturaleza se muestran las características, tipos de humedales y alteraciones presentes en cada grupo de lagunas. El catálogo que se muestra en este artículo se limita a mostrar la ubicación de cada grupo de humedales, con la ortofoto comparativa y una pequeña descripción de cada grupo.
Mapa
A continuación, se muestra un mapa con la ubicación de los 25 grupos de lagunas y humedales.
Embalses de Valmayor, Aulencia y Laguna de la Pedralera
El embalse abastece de agua a Madrid y presenta aguas eutróficas con orillas que varían debido a las sequías. La actividad ganadera en la zona contribuye a la contaminación. La cola del embalse, perteneciente a El Escorial, destaca por sus oportunidades ambientales, educativas y de observación de aves acuáticas.


Embalse de Los Arroyos, Presas del Arroyo Ladrón y Lagunas de El Guijo
El Embalse de Los Arroyos, ubicado en la cola del embalse de Valmayor, se distingue por su abundante vegetación acuática, propicia para la vida silvestre. Las presas de los Arroyos, cercanas a la urbanización del mismo nombre, podrían recuperarse para convertirse en observatorios de aves, rutas ornitológicas y otros fines medioambientales.


Embalse del Guadarrama y Complejo Lagunar de la Laguna del Cerro del Oro
El Complejo Lagunar de Cerro del Oro constituye un conjunto lagunar significativo con aguas someras y criptohumedales, destacando una laguna próxima a Los Negrales. Los propietarios mantienen correctamente estas áreas mediante derivaciones en zanjas, conservándolas adecuadamente y favoreciendo la presencia de aves y vegetación acuática. El Embalse del Guadarrama, originado como depósito de áridos, recoge agua del río Guadarrama mediante filtración limpia y la vierte en los antiguos meandros, generando diversas zonas húmedas permanentemente encharcadas.


Embalses de Las Nieves, Los Rosales y Molino de la Hoz. Charcas de los Camorchos.
El azud de las Nieves transfiere agua al embalse de Valmayor a través de un canal en túnel. Por otro lado, el Embalse de los Rosales o Parquelagos, un dique de tierra con usos particulares en una urbanización homónima, tiene cierta importancia para el descanso de aves migratorias. Similar es el papel del Embalse del Molino de la Hoz, situado junto a otra extensa urbanización en el curso del río Guadarrama.
También se muestran las Charcas de los Camorchos (8-14), lagunas incluidas en el Inventario Español de Zonas Húmedas (IEZH).


Diques de Las Radas y Laguna de la Finca Las Lagunas
Dentro de esta finca, diques artificiales y de derivación se encargan de captar el agua de la cuenca lagunar, dando origen a zonas húmedas de gran relevancia gracias a su densa vegetación acuática. Estos diques contribuyen significativamente a la preservación de valiosos recursos naturales. Las Lagunas de la Finca Las Lagunas, aunque en su mayoría han sido drenadas, poseen un gran valor y son fácilmente recuperables, ya que aportan caudal a los diques, manteniendo áreas encharcadas gracias al escurrimiento.


Presas del Arroyo Guatel, Abrevaderos del Arroyo Loco y Dique de Las Zorreras
En el arroyo Guatel, se encuentran pequeñas presas que destacan por la escasa variabilidad de sus aguas, brindando un entorno crucial para la vida silvestre. Se hace necesario ofrecer asesoramiento sobre el manejo adecuado de estas importantes unidades ambientales. Los abrevaderos, algunos derivados de zonas de inundación, se localizan en las proximidades del caserío de las Zorreras, donde se pueden hallar lagunas someras, abrevaderos y praderas encharcadas de gran importancia para la región, conformando una extensa zona húmeda natural.


Dique del Prado de la Laguna y Lagunas de los Prados de los Cubillos
Pequeños diques de retención generan una amplia zona de encharcamiento con una vegetación natural destacada, convirtiéndose en hábitats apreciados por las aves acuáticas. Las lagunas, abrevaderos y áreas encharcadas circundantes también representan un gran valor para la vida silvestre. Estos se encuentran al principio de la hoya natural que se extiende desde El Escorial hasta Villalba.


Lagunas de los Prados Cocineros
A lo largo de la línea del ferrocarril, se encuentran pequeñas lagunas naturales drenadas, siendo más notoria la laguna que lleva el nombre del conjunto, ubicada a la salida de este hacia Madrid.


Zonas Húmedas del Arroyo Cebadillas y Navezuelas
Pequeñas presas de iniciativa privada, gestionadas de manera adecuada, pueden ser de gran valor tanto desde el punto de vista económico como naturalístico, permitiendo un aprovechamiento sostenible. En las proximidades, se encuentra otra zona húmeda artificial naturalizada de importancia, donde la laguna 1 crea áreas encharcadas, fomentando la formación de criptohumedales y praderas encharcadas.


Embalses de El Batán y El Romeral
Estos embalses se hallan en la ladera suroeste del Abantos, alimentados por arroyos homónimos. Destacan por su función dual: suministrar agua potable y regar el campo de golf. Su agua cristalina y su atractivo paisajístico contribuyen a su singularidad.


Embalses de La Jarosa, El Boquerón y Laguna del Jaral
El Embalse de La Jarosa, con una capacidad de 7,2 Hm cúbicos, es una pieza fundamental en el abastecimiento. Incluido en el Catálogo de Embalses y Zonas Húmedas de la Comunidad de Madri, alberga bajo sus aguas la aldea de La Herrería y la ermita de San Macario.


Presas de La Granjilla
Estas pequeñas presas de piedra, con más de 400 años de antigüedad, ya forman parte del paisaje. Además de su valor histórico, estas estructuras añaden un componente faunístico, educativo, sentimental y científico a la región.


Lagunas de El Chicharrón
En la cabecera del arroyo Fuentevieja se encuentran nueve pequeñas lagunas naturales, algunas de las cuales han sido drenadas y son susceptibles de recuperación. Este conjunto destaca por su encanto natural y la posibilidad de restaurar sus características originales.


Lagunas de la Fundación José María Blanc, Centro Cañada Real
Estas lagunas artificiales y áreas encharcadas, situadas en un antiguo centro privado de conservación de la naturaleza cerca de Peralejo, aprovechan un arroyo secundario del Fuentevieja. Aunque el centro cerró tras el fallecimiento de José María Blanc, durante su existencia representó un valioso recurso acuático con fines científicos y educativos.


Lagunas de Castrejón
Estas lagunas naturales estacionales destacan por su elevado valor y singularidad. Albergan una diversidad de plantas acuáticas destacada. La laguna 4, ubicada en el descansadero de una cañada, fue restaurada en 1988 por la AMA de Madrid, respondiendo a la solicitud de grupos conservacionistas.


Dique y Lavajos de Fuentelámparas
Un pequeño dique de construcción antiguo, potencialmente restaurable, podría ser empleado como filtro verde para recuperar las aguas residuales de Zarzalejo. La fecha exacta de su construcción es desconocida. Los lavajos, pequeñas lagunas drenadas y criptohumedales, que se encontraban cerca del dique hoy destruido, forman parte de este entorno. Otros dos humedales pequeños se sitúan en las cercanías de la cañada que atraviesa El Castrejón.


Lagunas de La Grulla
Esta laguna natural, de importancia y singularidad, se drena mediante una arqueta que canaliza el agua a unos 100 metros. Posiblemente, sea la laguna más extensa de todo el conjunto lagunar de la comarca. Junto a los conjuntos de El Castrejón y Fernando, contribuye al nacimiento del río Perales, en las zonas de Fuentevieja y Dehesas.


Lavajos de la Dehesa de la Sierra
Pequeñas lagunas o lavajos en la Dehesa de la Sierra, propiedad de Santa María de la Alameda, están dispersas entre sí. La laguna 4 se encuentra en terreno privado.


Lagunas de Fernando y Cabeza de la Nava
El conjunto lagunar de las Lagunas de Fernando, próximo a La Cabeza de la Nava, presenta características naturales singulares con sistemas de drenaje, y su recuperación para fines medioambientales compatibles con el entorno rural es viable. La laguna 6 desapareció debido a la creación de una urbanización, mientras que la laguna 2 fue restaurada por el Ayuntamiento de Zarzalejo en 2004.


Dique de los Molinos, Lagunas del Prado del Tío Daniel, Prado Nuevo y la Dehesa de Robledo
La presa del molino se erige como un testimonio de la ingeniería rural, destinada a acumular agua y mantener en funcionamiento los molinos del arroyo. Aún perduran las estructuras originales, como las paredes, el acueducto y las muelas utilizadas para la molienda. Los caminos que conducen a estas zonas remotas también se han conservado. Las lagunas del Prado del Tío Daniel se encuentran cerca de la dehesa de Robledo, donde una laguna sin drenar presenta una cobertura vegetal inalterada en un paisaje típico de la comarca. La Laguna del Prado Nuevo, de extensión considerable, vegetación frondosa y poca profundidad, es de gran importancia para los anfibios.


Lagunas del Verdinal
Estas lagunas naturales han experimentado el vaciado y cierre de sus vasos mediante diques de tierra. En proceso de recuperación de la flora acuática y el establecimiento de fauna, fueron restauradas en colaboración con un grupo herpetológico y los propietarios, una iniciativa que podría replicarse en otros lugares de interés.


Presas de La Povedilla y Balsa del Carrión
Estos embalses, creados con diques de tierra para retener el agua de escorrentía, albergan una población relevante de galápago leproso. Además, ofrecen hábitats para aves como la cigüeña negra y el águila imperial, siendo territorio propicio para la presencia del lince ibérico. El dique 1, ubicado en Robledo de Chavela, embalsa el Arroyo de la Puebla.


Embalses de Cerro Alarcón, Navalagamella y Laguna de La Yunta
El Embalse de Cerro Alarcón, creado en la década de 1960 con fines recreativos, responde al auge de la urbanización del mismo nombre. En la misma línea, pequeños embalses como el de Navalagamella, también conocido como del Arroyo del Cura (Nº2), se destinaban a abrevaderos para el ganado.


Embalses de San Juan, Picadas y Lagunas de Navas del Rey
El Embalse de San Juan, construido en 1955, alberga bajo sus aguas estructuras sumergidas como un puente de 126 metros, una ermita y varios molinos. Por su parte, el embalse de Picadas cumple la función de derivar agua hacia Toledo y Madrid a través del «Trasvase Picadas-Toledo». Las lagunas 3 y 4 forman parte de un centro de naturaleza en Navas del Rey.


Embalses de Los Peñascales, Navallera y Ladronera
El Embalse de Los Peñascales, construido en 1962, inicialmente para el abastecimiento de agua de las urbanizaciones circundantes, ha perdido su uso con el desarrollo de nuevas infraestructuras hidráulicas del Canal de Isabel II. Los demás embalses tienen diversas funciones, incluyendo el riego y el disfrute recreativo.


Otros Grupos de Lagunas
En las zonas contiguas al área de estudio encontramos varios grupos de humedales, de características similares a los anteriores, y que también conviene citar por su importancia en el territorio. Estos son los siguientes:
Lagunas de los Labajos
Estas lagunas naturales, aunque ubicadas en las proximidades de áreas urbanas, son fácilmente visibles desde un camino público cercano, convirtiéndose en un punto de observación ideal para aficionados a la ornitología. Al tratarse de lagunas naturales, la importancia de la vegetación acuática es notable, añadiendo un componente significativo a su entorno.


Canteras de Alpedrete
Las antiguas canteras dedicadas a la extracción de piedra conocida por su notable dureza y blancura, jugaron un papel esencial en la construcción de numerosos edificios en Madrid. Entre ellas se encuentran las canteras de la Dehesa Boyal, Arcilleros y la más cercana a la carretera de Navacerrada, cada una aportando su distintivo aporte al legado arquitectónico de la región.


Canteras de Moralzarzal y El Boalo
Aunque pequeñas en tamaño, las numerosas explotaciones de granito en Moralzarzal y El Boalo desempeñan un papel crucial en la conservación de anfibios durante los meses de invierno y primavera. Estos lugares se llenan de agua en esa temporada, proporcionando entornos propicios para la reproducción de distintas especies.

