Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Flora » Quercus petraea

Quercus petraea

Ficha técnica

Nombre ComúnRoble Albar
– División Angiospermas
– Orden Fagales
– Familia Fagaceae
– GéneroQuercus
– EspecieQuercus petraea
– AlturaHasta 35-45 metros
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Descripción

El Quercus petraea, conocido comúnmente como roble albar o roble pedunculado, es un árbol caducifolio de gran porte que puede alcanzar hasta 35 metros de altura, con una copa amplia y abierta. Este majestuoso árbol es fácilmente reconocible por su tronco recto y un sistema radicular robusto que le permite desarrollarse en diversos tipos de suelos. Su corteza es agrietada en placas que van desde rectangulares hasta hexagonales, con tonalidades que varían entre grisáceo y parduzco, especialmente en ejemplares más viejos. Las ramillas juveniles presentan un acabado liso, de un color castaño brillante. Las yemas del Quercus petraea son ovoides, con un tamaño de entre 5 y 15 mm de longitud. Estas tienen una forma aguda, cubiertas por numerosas escamas enteras de color pardo-grisáceo, lo que las hace fácilmente identificables durante el periodo de descanso vegetativo.

Características

El Quercus petraea es un árbol de crecimiento lento pero resistente, que en su fase adulta presenta un tronco grueso y una copa densa, ideal para la formación de bosques caducifolios mixtos. Su madera es muy apreciada en la industria de la carpintería debido a su dureza y durabilidad. Este árbol, aunque tiene una presencia prominente en diversos ecosistemas, suele encontrarse en áreas que gozan de un clima templado y húmedo, favorecido por su preferencia por suelos silíceos y profundos.

Hojas

Las hojas de Quercus petraea son una de sus características más distintivas. Son simples, alternas y presentan un contorno más o menos aovado. Su margen es ondulado, con lóbulos redondeados que les dan una apariencia característica en comparación con otras especies de robles. Las hojas son de color verde oscuro en el haz y más claras en el envés, donde se pueden observar algunos pelos, especialmente en la axila o en el encuentro de los nervios. Además, el pecíolo de las hojas es relativamente largo, de hasta 2,5 cm, lo que ayuda a distinguirlo de otras especies del mismo género.

Flores

El Quercus petraea florece en primavera, entre los meses de abril y mayo, un poco más tarde que otras especies como el Quercus robur en las mismas localidades. Las flores femeninas y los frutos nacen directamente sobre las ramillas o sobre pedúnculos muy cortos, sin formar grupos colgantes. Las flores son discretas, y aunque no son muy llamativas en comparación con otras especies de árboles, su importancia en la polinización y en la formación de frutos es crucial para el ciclo de vida del roble albar.

Fruto y semilla

El fruto de Quercus petraea es la bellota, un tipo de nuez o cápsula ovoide que se forma durante la floración primaveral. Estas bellotas son de color amarillento y pueden aparecer solitarias o en pequeños grupos, sujetos por pedúnculos cortos. Su cascabillo es escamoso, y la semilla dentro es la fuente de reproducción del árbol. Las bellotas maduran entre finales de septiembre y octubre, siendo una fuente clave de alimento para diversas especies animales, como los jabalíes y ardillas.

Detalle de la hoja
Detalle de la hoja

Hábitat

El Quercus petraea se desarrolla principalmente en áreas de suelos silíceos profundos y húmedos. Prefiere zonas con suficiente humedad ambiental, aunque también se adapta a suelos más secos, como ocurre en algunas áreas montañosas. En su hábitat natural, este roble forma parte de bosques mixtos, a menudo compartiendo espacio con otras especies caducifolias del género Quercus, así como con pinos y abetos.

En la Península Ibérica, el roble albar crece en laderas y faldas de montañas, a menudo en suelos rocosos y menos profundos que los que prefieren otras especies de robles, como el Quercus robur. En zonas como la Serranía de Cuenca, Quercus petraea se encuentra en áreas entre 1500 y 1800 metros de altitud, coexistiendo con otras especies como el pino albar y el haya.

Distribución

La distribución geográfica de Quercus petraea se extiende desde el oeste de Asia hasta el suroeste de Europa. En la Península Ibérica, esta especie se encuentra principalmente en el norte de España, extendiéndose hacia el sur hasta el Sistema Central y la Serranía de Cuenca. A diferencia de otras especies de robles, Quercus petraea no se encuentra en Portugal ni en las Islas Baleares, aunque en el norte de España se presentan importantes formaciones de este roble en la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.

En términos subespecíficos, en la Península Ibérica se pueden distinguir dos tipos: Quercus petraea subsp. petraea, que se caracteriza por tener hojas con entre 5 y 7 pares de nervios laterales, y Quercus petraea subsp. huguetiana, que tiene 7 a 9 pares y presenta nervios más visibles. La subespecie petraea es la más común, mientras que la subespecie huguetiana se encuentra principalmente en zonas del sur de Cataluña y en puntos aislados de Navarra y Cantabria.

En Europa, la distribución de Quercus petraea se extiende principalmente en las regiones atlánticas, con una fuerte presencia en la vertiente norte de los Pirineos y en varias zonas montañosas del centro y oeste de Europa. A pesar de su amplia distribución, en algunas zonas se encuentra de manera fragmentada debido a la competencia con otras especies de robles, como el Quercus robur, y la presencia de híbridos naturales.

Distribución de Quercus petraea. Fuente: MITECO
Distribución de Quercus petraea. Fuente: MITECO

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Flora: Gimnospermas y Angiospermas.

Abies alba
Abies alba, el abeto blanco, es el gigante de los bosques europeos. Aprende todo sobre su morfología, hábitat y distribución en detalle ...



Abies pinsapo
Abies pinsapo, el abeto andaluz endémico de la Serranía de Ronda: características, descripción, hábitat y distribución en España ...
Acacia melanoxylon
La Acacia melanoxylon, conocida como acacia negra, es un árbol ornamental resistente y adaptable: Características, hábitat y distribución ...
Acer campestre
Conoce las características, hábitat y distribución del Acer campestre o arce campestre. Aprende todo sobre esta fascinante especie de árbol ...
Acer monspessulanum
Acer monspessulanum o arce de Montpellier, especie nativa de la región mediterránea: características, hábitat y distribución ...



Acer opalus
El Acer opalus arce mediterráneo, es un árbol caducifolio de hasta 20 m que crece en zonas montañosas del sur de Europa y el norte de África ...
Disponible para Amazon Prime