La víbora cantábrica (Vipera seoanei) es una serpiente venenosa que habita principalmente el norte de la Península Ibérica. Aunque pertenece al grupo de las víboras europeas, esta especie se distingue por sus características únicas y su distribución limitada a áreas específicas del continente. Reconocida por su variabilidad en la coloración y los patrones del cuerpo, la Vipera seoanei es una especie fascinante tanto para biólogos como para aficionados a la fauna.
Ficha técnica
Nombre Común | Víbora Cantábrica |
– Clase | Reptiles |
– Orden | Squamata |
– Familia | Viperidae |
– Género | Vipera |
– Especie | V. seoanei |
– Tamaño | Hasta 60-70 cm |
– Longevidad | Unos 13 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
La Vipera seoanei es una víbora de tamaño mediano en comparación con otras especies europeas. Los ejemplares adultos suelen medir entre 45 y 75 cm, aunque es más común encontrar individuos cuyo tamaño no supera los 60 cm. Esta especie presenta una cabeza grande y bien definida, con un hocico aplastado o ligeramente elevado, lo que la distingue de otras serpientes. La cola, por su parte, es corta y representa solo el 10-15% del tamaño total del cuerpo.
Una de las características más interesantes de la V. seoanei es su alto grado de polimorfismo. Esto significa que los individuos de esta especie pueden mostrar una notable variabilidad en sus patrones de color y marcas, tanto a nivel individual como geográfico. Existen hasta cuatro patrones principales de coloración, cada uno con sus propias peculiaridades:
- Clásico: Un fondo beige o gris claro con una banda oscura longitudinal, adornada por marcas negras en forma de zigzag a lo largo del cuerpo.
- Bilineata: Dos bandas oscuras en los lados, sobre un fondo generalmente negro y uniforme.
- Cantábrica: Un patrón de zigzag dorsal más estrecho o incluso interrumpido, formando bandas negras transversales sobre un fondo gris.
- Uniforme: Coloración gris oscura uniforme, sin marcas dorsales.
Además de estos patrones, en algunas zonas montañosas de la Península, los individuos de esta especie presentan una coloración melánica, es decir, un tono más oscuro. En el área ventral, el color es generalmente gris oscuro o negro, con pequeñas manchas blancas. También es común que la punta de la cola sea de color amarillo o naranja, lo que añade una característica distintiva a esta víbora.

Hábitat y Distribución
Distribución Geográfica en España
La Vipera seoanei es una especie endémica de la Península Ibérica, lo que significa que se encuentra de manera exclusiva en esta región. Su área de distribución abarca principalmente Galicia, las regiones costeras del Cantábrico y las zonas montañosas no mediterráneas en el norte de León, Palencia, Burgos, Álava, Navarra y el extremo oeste de Zamora. Aunque su presencia en el sudoeste de Francia y el norte de Portugal es limitada, estos lugares marcan el borde occidental de su distribución.
La V. seoanei se encuentra principalmente en altitudes medias que alcanzan hasta los 1.900 metros, pero por lo general, se ausenta en zonas de alta montaña y en áreas con un clima mediterráneo más marcado. En algunas regiones, la especie muestra una distribución parapátrida, es decir, su rango se solapa con el de otras especies de víboras ibéricas, pero siempre de forma muy limitada. Un ejemplo de esta distribución compleja es la subespecie V. s. cantabrica, que se encuentra en el norte de León, el sudoeste de Asturias y el este de Galicia.
Tipos de Hábitat
La Vipera seoanei prefiere hábitats relativamente uniformes, con una clara preferencia por áreas con vegetación basal abundante y una buena exposición solar. Esto incluye entornos como setos, matorrales aclarados, bordes de praderas y bosques abiertos. A diferencia de otras víboras europeas, esta especie es menos común en hábitats lapidícolas (aquellos formados por rocas o piedras). Su necesidad de vegetación y sol hace que se encuentre en áreas donde la vegetación no es demasiado densa, lo que le permite mantenerse bien camuflada mientras caza o se resguarda.
En resumen, la víbora cantábrica es una especie fascinante que se adapta a una amplia variedad de hábitats, pero siempre dentro de un rango geográfico bien delimitado. Su variabilidad en los patrones de color y su distribución restringida a ciertas regiones de la Península Ibérica y algunos puntos del sudoeste de Europa la convierten en un tema de interés para aquellos apasionados por la herpetología y la fauna ibérica.

Alimentación
La Vipera seoanei es una serpiente depredadora diurna que emplea una estrategia de caza basada en el acecho. Se camufla perfectamente en su entorno para esperar a que su presa se acerque. Su dieta está compuesta principalmente por micromamíferos, como roedores e insectívoros, que son su fuente principal de alimento. Sin embargo, la especie también consume reptiles, en particular lagartos de los géneros Podarcis, Zootoca e Iberolacerta, y ocasionalmente Anguis fragilis. Además, los anfibios como la Salamandra salamandra y algunas especies de ranas también forman parte de su dieta. En menor medida, la víbora de Seoane puede alimentarse de volantones de aves y artrópodos, aunque estos son menos frecuentes en su alimentación.

Reproducción
La reproducción de la Vipera seoanei tiene lugar en la primavera, generalmente entre finales de marzo y principios de mayo. Durante este período, los machos inician su ciclo espermatogénico, que comienza en verano y se completa después de la hibernación, cuando los machos buscan a las hembras para copular. Por otro lado, las hembras siguen un ciclo vitelogénico postnupcial, en el que el desarrollo folicular comienza lentamente al final del verano y culmina en la primavera siguiente.
Una vez fecundadas, las hembras paren entre 3 y 10 crías, siendo el número medio de crías de aproximadamente 6. El tamaño de la camada está directamente relacionado con la edad y el tamaño de la hembra, por lo que las hembras más grandes y maduras suelen tener más crías. Estas crías son independientes al nacer, aunque permanecen en la zona de nacimiento durante un tiempo antes de dispersarse.

Amenazas y Conservación
El estado de conservación de la Vipera seoanei se considera generalmente bueno, y la especie está clasificada como «Preocupación menor» en la lista roja de especies de España. Sin embargo, a pesar de su estado favorable, la víbora de Seoane enfrenta diversas amenazas que ponen en riesgo su hábitat y supervivencia a largo plazo. Algunas de las principales amenazas incluyen:
- Destrucción directa: Aunque el impacto de la caza y persecución humana es local, estas actividades todavía afectan algunas poblaciones.
- Pérdida de hábitat: La mecanización agrícola y la expansión de cultivos están reduciendo los hábitats naturales de la especie, especialmente en los límites de su distribución.
- Incendios: Tanto los incendios accidentales como los provocados tienen un efecto devastador en sus hábitats, particularmente en las zonas arbustivas y de matorral que son cruciales para su supervivencia.
Para asegurar la conservación de la especie, es esencial proteger sus hábitats naturales, especialmente aquellas áreas de setos vivos, matorrales y vegetación basal, que son fundamentales para su alimentación y refugio. Minimizar las amenazas humanas y evitar la destrucción del entorno natural son pasos cruciales para garantizar la preservación a largo plazo de la Vipera seoanei.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.