La Rata de Agua (Arvicola sapidus) es un roedor semiacuático fascinante que se distingue por su robusto cuerpo y su vinculación con ambientes acuáticos. Es conocida por su capacidad para adaptarse a diversos hábitats húmedos, desde las tierras bajas cercanas al mar hasta áreas montañosas a gran altitud. Con una distribución extensa por la Península Ibérica, este roedor se ha convertido en un habitante habitual de los márgenes de los cursos de agua. A pesar de su nombre, no debe confundirse con la rata común ni con otras especies de roedores más conocidos, ya que su biología y comportamiento están fuertemente relacionados con los ecosistemas acuáticos.
Ficha técnica
Nombre Común | Rata de Agua |
– Clase | Mammalia (Mamíferos) |
– Orden | Rodentia |
– Familia | Cricetidae |
– Género | Arvicola |
– Especie | Arvicola sapidus |
– Tamaño | 17-23 cm |
– Peso | 140-310 g |
– Longevidad | Unos 2 años |
– Estado de conservación | Vulnerable (VU) |
Características Físicas
La Rata de Agua es un roedor de tamaño medio, que mide entre 170 mm y 230 mm de longitud corporal, con una cola que puede variar entre 100 mm y 147 mm. Su peso oscila entre los 140 g y los 310 g, lo que la convierte en una especie robusta comparada con otras ratas similares. A diferencia de la rata topera (Arvicola terrestris), la Rata de Agua tiene un cuerpo más grande y una cola proporcionalmente más larga, que supera siempre la mitad de la longitud de su cuerpo.
En cuanto a su pelaje, esta especie muestra una variabilidad de colores según la subespecie. En general, el dorso de Arvicola sapidus es de un pardo amarillento a pardo oscuro, con manchas negras. Los flancos suelen ser más claros, con tonos ocráceos, mientras que el vientre es de un gris ceniza, con una mezcla de tonos amarillentos. La cola es bicolor, con un tono más oscuro en la parte superior y más claro en la parte inferior. Los individuos jóvenes tienden a tener un pelaje más oscuro que los adultos.
Existen dos subespecies principales de Arvicola sapidus: la subespecie nominal A. s. sapidus y A. s. tenebricus. La última presenta una coloración más oscura, con una notable abundancia de pelos negros en sus flancos y rostro. A pesar de las diferencias en coloración, estas subespecies no se distinguen por características físicas mayores, aunque los estudios sobre su taxonomía han generado debate.
Hábitat y Distribución
La Rata de Agua es un animal que se encuentra estrechamente ligado a ambientes acuáticos. Prefiere vivir en zonas cercanas a cursos de agua o masas de agua estables como lagos, charcas y marismas, donde abunda la vegetación herbácea y de matorrales. Su capacidad para excavar madrigueras le permite establecerse en orillas de baja pendiente y con suelo blando, lo que le facilita la construcción de refugios subterráneos. Aunque generalmente se asocia con estos ambientes acuáticos, ocasionalmente se puede encontrar en prados húmedos o zonas ligeramente turbosas alejadas de los cursos de agua.
Distribución Geográfica en España
La distribución geográfica de Arvicola sapidus abarca gran parte de la Península Ibérica y algunas áreas de Francia. En España, esta especie se encuentra en casi todo el territorio, desde las costas atlánticas hasta las zonas montañosas del interior. La presencia insular de la especie se limita a algunas pequeñas islas cercanas a la costa atlántica francesa. En cuanto a su variabilidad geográfica, se reconocen dos subespecies que se diferencian principalmente por la coloración de su pelaje. La subespecie A. s. tenebricus, de color más oscuro, se encuentra en áreas del suroeste y oeste de Francia, el Macizo Central y algunas zonas de la Cornisa Cantábrica. En la Península Ibérica, esta subespecie también se ha detectado en ciertas provincias de Zamora y Salamanca, así como en algunas áreas de Portugal.
Tipos de Hábitat
La Rata de Agua también ha sido observada en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 2.300 metros en la Sierra Nevada, lo que demuestra su capacidad para adaptarse a diferentes tipos de hábitats, desde las tierras bajas hasta las regiones montañosas.

Alimentación
La Rata de Agua (Arvicola sapidus) es un roedor principalmente herbívoro, cuya dieta está compuesta en su mayor parte por tallos y hojas de las plantas que crecen a lo largo de las orillas de los cuerpos de agua. Entre sus alimentos más comunes se encuentran plantas acuáticas como las tifáceas, gramíneas y ciperáceas, que son esenciales para su sustento. Sin embargo, se ha observado que también se alimenta de recursos secundarios como juncáceas, malváceas y leguminosas, entre otras especies vegetales que habitan en sus hábitats.
Aunque su dieta es principalmente vegetal, en algunas ocasiones la Rata de Agua consume pequeñas presas animales, como insectos, cangrejos, peces pequeños y anfibios. Estos alimentos son esporádicos en su dieta, pero contribuyen a la variedad de su nutrición. Debido a su dieta estenófaga, el roedor se adapta a las plantas que crecen en su entorno inmediato, por lo que su alimentación está influenciada por los recursos disponibles en los márgenes acuáticos.
Reproducción
La Rata de Agua tiene un período reproductivo bastante largo, que puede extenderse durante todo el año en algunas regiones, aunque generalmente varía dependiendo de la localización. En el Delta del Ebro, la reproducción se produce entre febrero y octubre, mientras que en la Albufera se interrumpe solo en enero, y en el sur de Navarra, el ciclo reproductivo se mantiene a lo largo de todo el año. Sin embargo, la actividad reproductiva disminuye considerablemente durante el invierno.
El número de embriones por camada puede variar entre uno y ocho, dependiendo del peso de la madre, ya que existe una correlación positiva entre el tamaño de la hembra y el número de crías. Las crías nacen altriciales, es decir, sin pelo y ciegas, lo que significa que dependen completamente de la madre en sus primeras semanas de vida.

Amenazas y Conservación
La Rata de Agua enfrenta varias amenazas que han afectado su población en la Península Ibérica, donde se ha registrado una notable disminución de sus números en algunas áreas. A continuación, se describen las principales amenazas que afectan a esta especie:
- Degradación de hábitats: La destrucción y modificación de sus hábitats naturales debido a la cimentación de canales de regadío, la desecación de marismas y la quema de la vegetación herbácea son factores que reducen la disponibilidad de refugios y alimentos para la especie.
- Contaminación del agua: La contaminación de los cuerpos de agua donde habita la Rata de Agua puede alterar la calidad de su entorno y poner en riesgo su supervivencia.
- Sobrepastoreo: El pisoteo excesivo por parte de ganado en áreas como Doñana ha provocado la pérdida de hábitat adecuado para la especie.
- Competencia con especies invasoras: La rata parda (Rattus norvegicus) y el coipo (Myocastor coypus) compiten por los recursos con la Rata de Agua, lo que puede dificultar su acceso a alimentos y refugios.
- Introducción del visón americano: La llegada del visón americano (Neovison vison) ha sido especialmente perjudicial para Arvicola sapidus, ya que este depredador se ha convertido en uno de sus principales enemigos. En algunas zonas, la ocupación de hábitats por parte de la Rata de Agua ha disminuido drásticamente debido a la presión predatoria de este mamífero invasor.
- Infraestructuras humanas: Las carreteras y otras infraestructuras humanas pueden tener un impacto negativo en la conectividad de los hábitats de la Rata de Agua, aunque no se han observado efectos de barrera significativos en todos los casos.
Medidas de conservación
Para asegurar la supervivencia de la Rata de Agua, es fundamental tomar medidas de conservación que se centren en la protección de sus hábitats naturales. Algunas de las acciones necesarias incluyen:
- Conservación y restauración de hábitats: Es imprescindible evitar la canalización de ríos y arroyos, así como detener la quema incontrolada de la vegetación y el sobrepastoreo en las zonas donde habita la especie.
- Erradicación de especies invasoras: El control y posible eliminación del visón americano es crucial para proteger a la Rata de Agua de uno de sus principales depredadores.
- Protección de áreas clave: Las zonas de gran valor ecológico, como el Delta del Ebro y Doñana, deben ser protegidas y gestionadas de manera sostenible para garantizar la preservación de la especie.
Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.