Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Lagartija Carpetana (Iberolacerta cyreni)

Lagartija Carpetana (Iberolacerta cyreni)

La lagartija carpetana (Iberolacerta cyreni) es un reptil exclusivo de la Península Ibérica, confinado a las zonas de alta montaña del Sistema Central. Su distribución restringida y su preferencia por hábitats rocosos la convierten en una especie de gran interés para la herpetología y la conservación. Este pequeño reptil se ha adaptado a condiciones extremas, prosperando en altitudes superiores a los 1.600 metros, donde las temperaturas pueden ser rigurosas y los recursos escasos.

Ficha técnica

Nombre ComúnLagartija carpetana
– Clase Reptiles
– Orden Squamata
– Familia Lacertidae
– GéneroIberolacerta
– EspecieIberolacerta cyreni
– TamañoUnos 20 cm
– LongevidadUnos 10 años
– Estado de conservación En Peligro (EN)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

La lagartija carpetana es un reptil de tamaño mediano y aspecto robusto, con una morfología bien adaptada a su entorno montañoso. Su cabeza es aplanada y posee un collar de borde liso, lo que le otorga una apariencia aerodinámica y eficiente para moverse entre las rocas.

El color de su dorso varía entre tonalidades parduscas y verdes brillantes, generalmente decorado con un reticulado negruzco que le proporciona un excelente camuflaje en su hábitat natural. Su vientre es blancuzco o azulado, mientras que la garganta carece de pigmentación, lo que la diferencia de otras lagartijas de la misma región.

Su cuerpo está diseñado para la agilidad en terrenos rocosos, con patas fuertes y dedos bien desarrollados que le permiten adherirse a superficies escarpadas. Esta combinación de características la convierte en una especie perfectamente adaptada a la vida en alta montaña.

Hábitat y Distribución

La lagartija carpetana es un endemismo ibérico, lo que significa que su distribución está limitada exclusivamente al Sistema Central. Su presencia se restringe a la Sierra de Guadarrama, la Sierra de Gredos y la Sierra de Béjar, donde sus poblaciones se encuentran fragmentadas en pequeños núcleos aislados. Estas condiciones hacen que la especie dependa en gran medida de la conservación de su hábitat natural.

Su rango altitudinal oscila entre los 1.600 y 2.340 metros, alcanzando su mayor altitud registrada en la zona de Peñalara. Estas alturas la exponen a un clima extremo, con inviernos fríos y veranos relativamente frescos.

Distribución Geográfica en España

En la Sierra de Guadarrama, esta lagartija habita principalmente en zonas elevadas y rocosas, con presencia confirmada en lugares como La Peñota, Cuerda Larga, el puerto de la Morcuera y desde el puerto de Cotos hasta Somosierra. Sin embargo, está ausente en la Sierra de Ayllón, lo que indica una distribución muy específica dentro de la cordillera.

En la provincia de Ávila, las poblaciones de la Sierra de Gredos están separadas de las de la Sierra de Béjar, lo que refuerza la fragmentación de la especie y la posible existencia de diferencias genéticas entre estos grupos poblacionales.

Tipos de Hábitat

La lagartija carpetana es una especialista en hábitats de alta montaña, mostrando una clara preferencia por roquedos y zonas pedregosas. Su agilidad le permite desplazarse entre las rocas con facilidad, encontrando refugio en grietas y hendiduras que la protegen de depredadores y temperaturas extremas.

En la Sierra de Guadarrama, es frecuente encontrarla en canchales de rocas grandes, generalmente en zonas acompañadas de matorrales de piorno (Cytisus oromediterraneus) y enebro rastrero (Juniperus communis), así como en pastizales dominados por Festuca sp. Aunque puede estar presente en diferentes formaciones vegetales, evita las zonas densas de enebros y prefiere aquellas donde predominan los bloques rocosos expuestos.

En la zona occidental del Sistema Central, especialmente en la Sierra de Gredos y Béjar, también ocupa rocas situadas dentro de brezales y bosques caducifolios, lo que indica una cierta plasticidad ecológica dentro de su rango de distribución. Sin embargo, su presencia está siempre ligada a la existencia de grandes rocas que ofrecen refugio y regulación térmica, un factor clave en su supervivencia.

Mapa de distribución de la lagartija carpetana. Fuente: Carlosblh
Mapa de distribución de la lagartija carpetana. Fuente: Carlosblh

Alimentación

La lagartija carpetana es un depredador generalista, adaptado para consumir una gran variedad de artrópodos. Su dieta está compuesta principalmente por insectos, con una especial preferencia por dípteros y coleópteros (especialmente de las familias Coccinellidae y Curculionidae), así como hormigas y arañas. También puede incluir en su alimentación larvas de insectos y lombrices, ajustando su consumo según la disponibilidad estacional de presas.

Aunque selecciona los tipos de presas más abundantes en su entorno, las hormigas parecen ser una excepción, pues no se encuentran entre sus alimentos preferidos a pesar de su amplia presencia. Su tamaño de presa más frecuente oscila entre 7 y 11 mm, lo que indica un patrón selectivo en su alimentación.

No se han detectado diferencias significativas en la dieta entre machos y hembras, aunque los juveniles presentan una mayor diversidad de presas en comparación con los adultos. En algunos casos, se ha observado canibalismo, donde individuos adultos llegan a depredar sobre recién nacidos, un comportamiento que podría estar relacionado con la competencia por recursos en su restringido hábitat.

Fuente: Benny Trapp
Fuente: Benny Trapp

Reproducción

La madurez sexual en la lagartija carpetana se alcanza cuando los machos alcanzan aproximadamente 48 mm de longitud de cuerpo y cabeza, mientras que las hembras la alcanzan alrededor de los 53 mm.

El apareamiento tiene lugar entre finales de mayo y principios de junio, coincidiendo con la llegada de temperaturas más cálidas en la alta montaña. Las hembras depositan una única puesta anual de 5 a 8 huevos, variando este número en función de la región y las condiciones ambientales.

La incubación dura entre 45 y 52 días, y los huevos son depositados en lugares con alta humedad, generalmente bajo piedras que proporcionan condiciones favorables para su desarrollo. Las eclosiones ocurren entre agosto y septiembre, con crías recién nacidas que miden entre 22 y 29 mm de longitud.

Un aspecto relevante en su biología reproductiva es la paternidad múltiple. Se ha documentado que una misma puesta puede tener hasta tres padres diferentes, lo que sugiere un sistema de apareamiento poliginándrico. En este contexto, el éxito reproductivo de los machos parece estar influenciado por factores como el tamaño corporal, la actividad y la condición física. Curiosamente, las hembras no siempre eligen al macho más cercano, sino que pueden seleccionar parejas que se encuentran a mayores distancias, lo que podría tener implicaciones en la variabilidad genética de la especie.

Fuente: Nachosan
Fuente: Nachosan

Amenazas y Conservación

La lagartija carpetana enfrenta graves amenazas debido a la transformación de su hábitat, lo que pone en riesgo sus poblaciones fragmentadas. Las actividades humanas han provocado una pérdida significativa de áreas adecuadas para su supervivencia, afectando tanto su distribución como su comportamiento.

Principales amenazas

  • Construcción de infraestructuras de esquí, que destruyen y fragmentan su hábitat.
  • Turismo excesivo, incluyendo senderismo y escalada, que genera estrés en la especie y altera sus patrones de actividad.
  • Plantaciones forestales, que modifican los ecosistemas de alta montaña y afectan la disponibilidad de refugios adecuados.
  • Contaminación del suelo, que puede tener efectos negativos en el desarrollo embrionario y la supervivencia de las crías.
  • Cambio climático, que podría alterar las condiciones ambientales y afectar la eficacia de las señales químicas utilizadas en la selección sexual.

Medidas de conservación

  • Realización de estudios de impacto ambiental antes de construir nuevas infraestructuras en su hábitat.
  • Implementación de programas de conservación que aseguren la sostenibilidad de la especie.
  • Protección estricta dentro de áreas naturales para limitar el acceso humano en zonas críticas.

Estatus legal

  • Lista Roja de la UICN (2008): En peligro.
  • UICN España (2002): Vulnerable.
  • Directiva de Hábitats de la Unión Europea: Especie que requiere protección estricta.
  • Convenio de Berna: Catalogada como especie estrictamente protegida.
  • Legislación Nacional: Considerada de interés especial.
  • Legislación de la Comunidad de Madrid: Clasificada como vulnerable.

El futuro de la lagartija carpetana depende de la implementación de medidas eficaces de conservación y de la reducción del impacto humano en su hábitat natural. La preservación de estos ecosistemas montañosos no solo beneficia a esta especie, sino también a muchas otras que dependen de las mismas condiciones ambientales para sobrevivir.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime