Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Jabalí (Sus scrofa)

Jabalí (Sus scrofa)

El jabalí (Sus scrofa) es una de las especies de mamíferos más ampliamente distribuidas en el mundo, con una presencia consolidada en gran parte de Europa, Asia y el norte de África. Su capacidad de adaptación y su comportamiento omnívoro lo han convertido en una especie clave en muchos ecosistemas, aunque también es objeto de creciente atención por los efectos que puede tener en entornos agrícolas y periurbanos. De aspecto inconfundible y carácter esquivo, el jabalí ha logrado sobrevivir y prosperar en escenarios muy diversos, desde bosques densos hasta entornos cercanos a las ciudades.

Ficha técnica

Nombre ComúnJabalí
– Clase Mammalia (Mamíferos)
– Orden Artiodactyla
– Familia Suidae
– GéneroSus
– EspecieSus scrofa
– TamañoEntre 120 y 150 cm
– PesoEntre 40 y 120 kg
– LongevidadHasta 10-12 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

El jabalí se caracteriza por un cuerpo robusto y musculoso, con mayor altura en la parte delantera del cuerpo debido al desarrollo de sus extremidades anteriores. El cuello es corto y poco aparente, mientras que las orejas son pequeñas y se mantienen erguidas, actuando como sensores activos en su entorno.

Existen variaciones notables en el tamaño según la región. En general, los ejemplares más pequeños se encuentran en el sur de la Península Ibérica, mientras que los más grandes habitan zonas del este de Europa, como los Cárpatos. En regiones como el Montseny (Cataluña), los machos adultos pueden medir entre 130 y 150 cm de largo y pesar hasta 120 kg, mientras que las hembras suelen ser más pequeñas, alcanzando entre 40 y 65 kg.

Presenta un marcado dimorfismo sexual: los machos son más corpulentos y destacan por sus caninos desarrollados, que les sirven tanto como herramienta defensiva como elemento de competencia durante la época reproductiva.

El pelaje del jabalí también evoluciona con la edad. Al nacer, los rayones presentan un color pardo claro con bandas longitudinales oscuras que les proporciona camuflaje. A los pocos meses mudan y adoptan una tonalidad rojiza uniforme, en la fase conocida como “bermejo”. Finalmente, entre los 10 y 12 meses, adquieren el pelaje adulto: pardo grisáceo con orejas y extremidades más oscuras, casi negras.

Fuente:
Fuente:
Fuente:
Fuente:

Hábitat y Distribución

El jabalí posee una distribución global extensa, siendo originario de Europa, Asia y el norte de África, pero con una expansión notable hacia otros continentes. Ha sido introducido en América, Australia, Nueva Zelanda e incluso diversas islas del Pacífico. En Europa, la especie ha experimentado una expansión significativa en las últimas décadas, recolonizando zonas donde se había extinguido, como Inglaterra, Finlandia y Suecia, y superando incluso los 65º de latitud norte.

Distribución Geográfica en España

En el territorio español, el jabalí está ampliamente distribuido, aunque existen diferencias morfológicas según la zona. Se han descrito tres subespecies: S. s. castilianus y S. s. baeticus en la Península, y S. s. barbarus en el norte de África. No obstante, se considera que las dos subespecies peninsulares requieren una revisión genética más profunda. En general, los ejemplares más grandes se encuentran en el centro y norte de la Península Ibérica, mientras que los de menor tamaño habitan en el sur.

Tipos de Hábitat

El jabalí muestra una gran versatilidad ecológica. Habita desde bosques densos hasta marismas, zonas agrícolas y periferias urbanas. Esta capacidad de adaptación le permite sobrevivir en entornos muy variados, incluyendo zonas de alta montaña, donde se han encontrado rastros de actividad a más de 2.400 metros de altitud. Esta flexibilidad le ha permitido consolidarse como una de las especies silvestres más comunes en España, incluso en paisajes altamente transformados por el ser humano.

Mapa de distribución del jabalí. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España
Mapa de distribución del jabalí. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España

Alimentación

El jabalí es un omnívoro oportunista con una dieta muy variable que se adapta a los recursos disponibles en cada entorno. Aunque su alimentación se basa principalmente en materia vegetal, también consume una notable proporción de alimentos de origen animal, aunque estos representan un volumen menor.

Entre los elementos vegetales más comunes en su dieta destacan los frutos de fagáceas (como bellotas y hayucos), raíces, tubérculos, setas y productos agrícolas cuando tiene acceso a cultivos. Esta tendencia a aprovechar recursos humanos lo convierte en una especie potencialmente conflictiva en entornos agrarios.

En cuanto a la parte animal de su dieta, consume invertebrados, anfibios y pequeños mamíferos, dependiendo de la disponibilidad. El jabalí emplea su jeta para hozar el suelo en busca de alimentos subterráneos, una conducta muy característica que deja marcas visibles en el terreno. Estas hozaduras pueden tener un impacto considerable en la estructura del suelo y la vegetación, afectando el equilibrio de algunos ecosistemas locales.

Fuente: Luiseach94
Fuente: Luiseach94

Reproducción

El jabalí es una especie de reproducción precaz y prolífica, capaz de reproducirse desde edades tempranas. Las hembras pueden quedar preñadas a partir del primer o segundo año de vida, siempre que hayan alcanzado un peso aproximado de 30 kg. La gestación es corta, con una duración de unos cuatro meses, y las camadas suelen estar compuestas por una media de tres a cuatro crías.

El comportamiento reproductivo es cíclico, con un período de inactividad sexual en verano, seguido por ciclos reproductivos cada tres semanas. El celo principal tiene lugar entre septiembre y diciembre, lo que da lugar a partos concentrados entre enero y abril. Sin embargo, en muchas regiones también se han registrado nacimientos en otras épocas del año, lo que indica una cierta flexibilidad en función de las condiciones ambientales.

Las diferencias en la productividad reproductiva entre distintas poblaciones están directamente relacionadas con la disponibilidad de alimento, lo que resalta el vínculo entre ecología trófica y éxito reproductivo.

Fuente: Galanalag
Fuente: Galanalag

Amenazas y Conservación

En la actualidad, el jabalí no enfrenta amenazas de conservación preocupantes. Al contrario, sus poblaciones han mostrado un crecimiento notable en las últimas décadas, especialmente en Europa, debido a factores como el abandono rural, la expansión de áreas boscosas y el aumento de cultivos intensivos. No obstante, esta expansión también ha generado conflictos crecientes con los humanos y problemas de gestión ambiental.

Entre las principales amenazas y factores de riesgo asociados a esta especie se encuentran:

  • Daños agrícolas provocados por el forrajeo en cultivos.
  • Colisiones con vehículos, especialmente en zonas periurbanas.
  • Aparición en núcleos urbanos, lo que genera conflictos de convivencia y riesgos sanitarios.
  • Depredación natural, especialmente por parte del lobo (Canis lupus), que afecta sobre todo a los individuos jóvenes.
  • Enfermedades como la tuberculosis, salmonelosis, brucelosis, y peste porcina clásica, entre otras, que tienen implicaciones tanto para la fauna silvestre como para el ganado doméstico.
  • Parasitismo por especies como Trichinella spp., de relevancia para la salud pública en caso de consumo.

Dado su estatus actual, no se requieren medidas de conservación específicas, pero sí se hace necesario aplicar estrategias de control poblacional, así como seguimientos sanitarios y demográficos continuos. Es fundamental evitar prácticas que fomenten su expansión descontrolada, como el aporte de alimento suplementario o las translocaciones de individuos, y controlar posibles cruces con cerdos domésticos, que suponen un riesgo sanitario y genético.

Fuente: A.Savin
Fuente: A.Savin

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime