Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Castor Europeo (Castor fiber)

Castor Europeo (Castor fiber)

El castor europeo (Castor fiber) es uno de los mamíferos más fascinantes del continente. Este roedor, de hábitos acuáticos y comportamiento ingenioso, es conocido por su habilidad para transformar los paisajes fluviales mediante la construcción de madrigueras y diques. A pesar de haber estado al borde de la extinción en Europa, el Castor fiber ha experimentado una notable recuperación en las últimas décadas gracias a programas de reintroducción y protección, aunque en algunos lugares su presencia ha sido fruto de introducciones no autorizadas. Hoy en día, su figura regresa con fuerza a ríos y bosques de ribera, incluso en regiones donde llevaba siglos desaparecido.

Ficha técnica

Nombre ComúnCastor europeo
– Clase Mammalia (Mamíferos)
– Orden Rodentia
– Familia Castoridae
– GéneroCastor
– EspecieCastor fiber
– Tamaño80-100 cm
– Peso11-30 kg
– LongevidadEntre 10 y 15 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

El Castor fiber es el roedor más grande de Eurasia y uno de los mayores del mundo, solo superado por el carpincho sudamericano. Su cuerpo es robusto y achaparrado, sostenido por patas cortas y fuertes que le permiten desplazarse con eficacia tanto dentro como fuera del agua. Puede alcanzar una longitud total de hasta un metro, y pesar entre 11 y 30 kilogramos, aunque en algunos casos excepcionales se han registrado ejemplares más pesados.

Su pelaje es muy denso y de color pardo oscuro, lo que le proporciona un excelente aislamiento térmico en ambientes fríos y húmedos. El color varía ligeramente según la región, con tonos que van desde el castaño rojizo hasta el marrón casi negro. Las orejas y los ojos son pequeños, adaptados a su vida semiacuática, y están situados en una posición elevada en el cráneo para mantenerse por encima del agua mientras nada.

Una de las características más distintivas del castor europeo es su cola ancha y aplanada, cubierta de escamas. Esta estructura cumple múltiples funciones: actúa como timón al nadar, como apoyo al estar erguido, y como herramienta para almacenar grasa.

Fuente: Martina Lion
Fuente: Martina Lion

Hábitat y Distribución

El Castor fiber es una especie estrechamente ligada al agua. A lo largo de su historia reciente ha pasado de ser un animal en peligro a convertirse en un símbolo de la recuperación de la fauna europea. Su presencia actual es el resultado de un delicado equilibrio entre reintroducciones oficiales, expansión natural desde refugios históricos y liberaciones no autorizadas.

Distribución Geográfica en España

En la península ibérica, el castor fue extinguido en el siglo XVII. No fue hasta 2003 cuando reapareció, tras una liberación no autorizada de 18 ejemplares en la cuenca alta del río Ebro. Desde entonces, la población ha crecido de forma estable, y en 2020 ya se estimaban más de 1.000 individuos.

Actualmente, el castor se ha establecido en varios ríos del norte y centro del país: el Ebro (en regiones como La Rioja, Navarra y Zaragoza), el Zadorra (hasta Vitoria-Gasteiz), el Arga (hasta Pamplona), el Huerva (hasta Mezalocha), y el Jalón (penetrando en la provincia de Soria). Además, su presencia ha sido confirmada en el Duero en 2021, y más recientemente en el Guadalquivir (2023) y el Tajo (2024), lo que sugiere una expansión progresiva hacia el oeste y sur del territorio.

Tipos de Hábitat

El castor europeo habita preferentemente en ríos, arroyos, canales y estanques que cuenten con bosques de ribera bien desarrollados. Este entorno le proporciona tanto alimento como materiales para construir sus madrigueras. Estas estructuras son auténticas obras de ingeniería: suelen estar reforzadas con ramas y barro, y su entrada se sitúa por debajo del nivel del agua, lo que le permite acceder sin ser visto por depredadores o humanos.

Su capacidad para modificar el entorno es notable. Al construir presas y madrigueras, los castores crean microhábitats que benefician a otras especies y contribuyen a la regulación hídrica de los ecosistemas fluviales, aunque también pueden generar controversias en áreas agrícolas o con actividad humana intensa.

Mapa de distribución del castor europeo. Fuente: SECEM
Mapa de distribución del castor europeo. Fuente: SECEM

Alimentación

El Castor fiber es estrictamente herbívoro, y basa su dieta en una amplia variedad de plantas acuáticas y de ribera. Su alimentación incluye tallos, brotes, hojas, y raíces, así como corteza de árboles de madera blanda, especialmente de especies como sauces, chopos y abedules. Durante las estaciones más frías, cuando la vegetación escasea, los castores consumen sobre todo la corteza que almacenan previamente.

Su capacidad digestiva se debe en gran parte a un sistema digestivo especializado que, junto con una flora microbiana adaptada, les permite procesar materiales ricos en celulosa, como la madera. Pueden llegar a ingerir hasta un 20% de su peso corporal en alimento diariamente, lo que resulta esencial para mantener su elevada demanda energética.

En zonas agrícolas o cerca de explotaciones humanas, también se ha observado que los castores se alimentan de cultivos cercanos, lo que en algunos casos puede generar conflictos con agricultores.

Reproducción

A diferencia de la mayoría de los roedores, el Castor fiber mantiene relaciones monógamas estables, y las parejas reproductoras permanecen juntas durante varias temporadas. El apareamiento se produce entre finales de diciembre y mayo, con un pico de actividad en enero. La hembra entra en celo durante un breve periodo de entre 12 y 24 horas, lo que hace que la sincronización con la pareja sea esencial para el éxito reproductivo.

La gestación dura aproximadamente 3 meses y medio, y suele dar lugar a una camada media de tres crías, aunque pueden nacer entre dos y seis. Las crías, conocidas como kits, nacen ya cubiertas de pelo y con los ojos abiertos, y permanecen junto a sus padres durante al menos dos años, aprendiendo comportamientos clave para su supervivencia.

La madurez sexual se alcanza generalmente a los tres años, aunque algunas hembras pueden reproducirse ya a los dos. Esta estrategia reproductiva, combinada con la estructura familiar cooperativa, ha sido un factor clave en la recuperación de la especie.

Amenazas y Conservación

El Castor fiber fue históricamente perseguido por su piel y por el castóreo, una secreción glandular que se utilizaba en perfumería y medicina tradicional. A comienzos del siglo XX, su población global se redujo a unos pocos centenares de individuos distribuidos en pequeñas zonas aisladas. Desde entonces, diversos programas de conservación y reintroducción han logrado recuperar la especie en gran parte de Europa.

Hoy en día, el castor europeo está catalogado como “preocupación menor” en la Lista Roja de la UICN, gracias a su recuperación demográfica. No obstante, aún enfrenta amenazas importantes en algunas regiones, especialmente en Asia, donde las poblaciones siguen siendo pequeñas y fragmentadas.

Principales amenazas

  • Pérdida y alteración de hábitats fluviales, debido a la canalización de ríos, construcciones humanas o contaminación.
  • Conflictos con actividades agrícolas, especialmente cuando los castores acceden a cultivos o bloquean canales de riego.
  • Caza ilegal o molestias humanas, a pesar de su estatus protegido en muchos países.
  • Fragmentación genética, en poblaciones pequeñas o aisladas, lo que puede comprometer su viabilidad a largo plazo.
  • Falta de reconocimiento legal en zonas donde fue introducido sin autorización, dificultando su gestión y protección.

A pesar de estos desafíos, el Castor fiber es hoy considerado una especie clave en los ecosistemas donde habita. Su actividad ingenieril crea humedales, favorece la biodiversidad, mejora la calidad del agua, y beneficia a otras especies como nutrias, musarañas acuáticas, peces e incluso murciélagos. La continuidad de su recuperación depende del equilibrio entre conservación, conocimiento científico y convivencia con las actividades humanas.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime