Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Flora » Salix caprea

Salix caprea

Ficha técnica

Nombre ComúnSauce cabruno
– División Angiospermas
– Orden Malpighiales
– Familia Salicaceae
– GéneroSalix
– EspecieSalix caprea
– AlturaHasta 10 m
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Descripción

Salix caprea, conocido comúnmente como sauce cabruno, es un arbusto o arbolillo caducifolio que raramente supera los 10 metros de altura. Su porte es compacto, con una copa redondeada que le otorga un aspecto denso y equilibrado. El tronco, cuando está desarrollado, presenta lenticelas romboidales de tono anaranjado, un rasgo distintivo que ayuda a identificarlo en campo. Las ramas del segundo año carecen de estrías y son completamente glabras, mientras que las ramillas jóvenes se encuentran cubiertas de finos pelos, los cuales se pierden conforme maduran. Estas ramillas muestran una notable diferenciación cromática, siendo pardo-rojizas en la cara superior y verdosas en la inferior, sin presentar fragilidad en la base. Las yemas, de forma aguda y recubiertas de pelos, están bien espaciadas a lo largo de las ramillas, otro rasgo morfológico importante.

Fuente: Hladac
Fuente: Hladac

Características

Además de su tamaño moderado, Salix caprea muestra una estructura leñosa robusta, más propia de entornos fríos o de montaña. Se trata de una especie dioica, lo que significa que los individuos portan flores de un solo sexo, lo que implica polinización cruzada entre plantas masculinas y femeninas. Su crecimiento es relativamente rápido, especialmente en ambientes húmedos con suelos sueltos y bien aireados.

Hojas

Las hojas de Salix caprea son anchamente elípticas, con una anchura superior a los 3 cm, una característica poco común entre los sauces, cuyas hojas suelen ser más estrechas. El haz es de un verde intenso, mientras que el envés presenta un tono más claro y una textura aterciopelada, cubierta por una fina pilosidad que le da un aspecto blanquecino. Tienen margen entero o ligeramente dentado, y se insertan en las ramas mediante un pecíolo corto. Durante el inicio del crecimiento primaveral, las hojas van acompañadas de estípulas que se desprenden con rapidez a medida que avanza la estación.

Flores

La floración se produce antes de la brotación de las hojas nuevas, lo que convierte a esta especie en una de las primeras en mostrar actividad vegetativa a principios de primavera. Los botones florales tienen una forma deltoide e hinchada, con las puntas orientadas hacia arriba. Las flores se agrupan en amentos sedosos y suaves, que varían entre 3 y 7 cm de longitud, dependiendo del sexo del individuo. Los amentos masculinos, de forma ovoide y compacta, contienen dos estambres por flor y se tornan amarillos al liberar el polen. En contraste, los amentos femeninos, más alargados, alcanzan hasta 7 cm y desarrollan un pistilo peloso y pedicelado. Al madurar, estos últimos se vuelven de un verde claro, indicando la formación de fruto.

Fruto y semilla

El fruto de Salix caprea es una pequeña cápsula de entre 5 y 10 mm de longitud, que se abre al madurar para liberar numerosas semillas minúsculas, de apenas 0,2 mm. Estas semillas, aunque pequeñas, están provistas de un penacho algodonoso que facilita su dispersión por el viento. La germinación ocurre únicamente en suelos desnudos y libres de competencia, siendo muy sensible a la cobertura vegetal y a la compactación del sustrato. Este mecanismo reproductivo favorece su establecimiento en zonas recientemente perturbadas por eventos naturales o actividades humanas.

Hábitat

Salix caprea muestra una notable plasticidad ecológica, ocupando tanto entornos húmedos como zonas relativamente secas, siempre que exista suelo descubierto para el establecimiento de nuevas plántulas. Es frecuente encontrarlo en orillas de ríos, lagos y arroyos, así como en claro de bosques, márgenes de caminos o terrenos alterados donde la competencia vegetal es baja. Aunque tolera una amplia gama de condiciones edáficas, prefiere suelos profundos, bien drenados y ricos en materia orgánica. Esta versatilidad le permite formar parte de ecosistemas de ribera, aunque también se establece en bosques mixtos con otras especies leñosas.

En sus hábitats naturales, Salix caprea actúa como especie pionera, colonizando zonas abiertas o degradadas, contribuyendo a la estabilización del suelo y favoreciendo la sucesión ecológica. Sus hojas son una fuente alimenticia importante para diversas especies de lepidópteros y mamíferos herbívoros, y es especialmente vulnerable a la formación de agallas, como la denominada «agalla de camelia» inducida por el díptero Rhabdophaga rosaria.

Fuente: AnRo0002
Fuente: AnRo0002

Distribución

La distribución de Salix caprea es ampliamente eurasiática, con poblaciones presentes desde Europa occidental hasta Asia. En la Península Ibérica, se localiza principalmente en el tercio norte, con presencia confirmada en regiones como Galicia, la Cordillera Cantábrica, el Pirineo y Cataluña. Hacia el sur, su distribución se restringe a zonas montañosas y altitudes que pueden superar los 2000 metros sobre el nivel del mar. Es una especie característica de ambientes húmedos y fríos, aunque puede desarrollarse en terrenos secos siempre que se den las condiciones adecuadas para la germinación.

En muchas zonas de su área de distribución, Salix caprea hibrida con frecuencia con otras especies del género, como Salix cinerea (S. × reichardtii), Salix aurita (S. × multinervis), Salix viminalis (S. × smithiana) y Salix purpurea (S. × sordida). Estas hibridaciones naturales provocan una variabilidad morfológica considerable dentro de las poblaciones, dificultando en ocasiones su identificación precisa. Un rasgo interesante es que, a diferencia de otros sauces, los individuos puros de S. caprea no enraízan fácilmente a partir de esquejes, lo que puede servir como criterio de diferenciación frente a sus híbridos, que sí muestran un enraizamiento más vigoroso.

Distribución de Salix caprea. Fuente: Giovanni Caudullo
Distribución de Salix caprea. Fuente: Giovanni Caudullo

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Flora: Gimnospermas y Angiospermas.

Abies alba
Abies alba, el abeto blanco, es el gigante de los bosques europeos. Aprende todo sobre su morfología, hábitat y distribución en detalle ...



Abies pinsapo
Abies pinsapo, el abeto andaluz endémico de la Serranía de Ronda: características, descripción, hábitat y distribución en España ...
Acacia melanoxylon
La Acacia melanoxylon, conocida como acacia negra, es un árbol ornamental resistente y adaptable: Características, hábitat y distribución ...
Acer campestre
Conoce las características, hábitat y distribución del Acer campestre o arce campestre. Aprende todo sobre esta fascinante especie de árbol ...
Acer monspessulanum
Acer monspessulanum o arce de Montpellier, especie nativa de la región mediterránea: características, hábitat y distribución ...



Acer opalus
El Acer opalus arce mediterráneo, es un árbol caducifolio de hasta 20 m que crece en zonas montañosas del sur de Europa y el norte de África ...

Disponible para Amazon Prime