Ficha técnica
Nombre Común | Sabina negral |
– División | Gimnospermas |
– Orden | Cupressales |
– Familia | Cupressaceae |
– Género | Juniperus |
– Especie | Juniperus phoenicea |
– Altura | Hasta 8 metros |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Descripción
El Juniperus phoenicea, conocido comúnmente como sabina negral o sabina morisca, es un arbusto perenne o pequeño arbolillo que puede alcanzar hasta 8 metros de altura, aunque frecuentemente presenta un porte más reducido. Su estructura tiende a ser globosa y muy tupida, con una copa oval o redondeada, densamente ramificada, que recuerda al follaje de los cipreses. El tronco es recto, con una corteza cenicienta que se agrieta de forma longitudinal y se desprende en tiras fibrosas y estrechas.
Las ramas exhiben un color pardo-rojizo, mientras que las ramillas, de apenas 1 mm de diámetro, están completamente cubiertas por hojas escuamiformes, lo que le otorga un aspecto compacto y denso. Esta especie pertenece a la familia de las cupresáceas, grupo caracterizado por su gran variabilidad, lo que se refleja en la existencia de numerosas variedades y subespecies dentro de J. phoenicea.
A pesar de su aspecto modesto en muchas ocasiones, estudios dendrocronológicos han revelado que algunos ejemplares, especialmente los que crecen en grietas rocosas de la cuenca mediterránea, pueden superar ampliamente los 600 años de edad. De hecho, en el Parque Natural de Guara (Huesca), se ha datado mediante carbono-14 un individuo de hasta 927 años, considerado el arbusto más longevo de la península ibérica, y bautizado como Sancho, en honor al escudero de Don Quijote.

Características
El crecimiento de Juniperus phoenicea es marcadamente compacto y denso, con una disposición de ramas que favorece la protección frente a condiciones extremas. Es una especie monoica, aunque en raras ocasiones puede presentarse como dioica, produciendo conos masculinos y femeninos en plantas distintas. Su longevidad y resistencia lo convierten en una especie clave en ecosistemas donde otras plantas no logran desarrollarse.
Hojas
Las hojas se presentan en dos formas según la etapa de desarrollo del ejemplar. En individuos adultos predominan las hojas escuamiformes, de disposición opuesta y con el ápice curvado hacia la ramilla, formando una capa continua que recubre las ramillas. En cambio, los ejemplares jóvenes o los rebrotes desarrollan hojas aciculares, de aspecto punzante y disposición también opuesta, que pueden recordar vagamente a las de otros enebros, aunque más pequeñas, con una longitud de hasta 7 mm. Esta diferenciación morfológica resalta el carácter plástico de la especie frente a su entorno.
Flores
La floración tiene lugar a finales del invierno o en primavera, y es discreta, como es habitual en muchas coníferas. Las flores son unisexuales y poco llamativas. Las masculinas se manifiestan en forma de pequeños conos globosos y amarillos, fácilmente reconocibles. Las femeninas, de color verdoso, son aún menos visibles, y se transforman tras la fecundación en un fruto carnoso conocido como arcéstida o gálbulo.
Fruto y semilla
El fruto de J. phoenicea es una arcéstida de tipo baya, de aspecto globoso y tamaño variable, entre 8 y 14 mm de diámetro. Durante su desarrollo pasa por una etapa de color verde o verde-leonado, hasta adquirir un tono pardo-rojizo brillante al madurar, proceso que tiene lugar en el segundo año tras la fecundación. Este tipo de fruto, típico en el género Juniperus, protege las semillas en su interior y facilita su dispersión por medio de aves y otros animales.

Hábitat
Juniperus phoenicea demuestra una notable adaptabilidad ecológica, lo que le permite prosperar en ambientes extremadamente diversos. Puede encontrarse desde dunas y arenales marítimos, donde algunas variedades como var. oophora han desarrollado adaptaciones específicas, hasta suelos volcánicos o con cierto grado de salinidad. Se adapta tanto a sustratos ácidos como calcáreos, y coloniza también fisuras rocosas, laderas abruptas o acantilados.
Esta sabina soporta sin dificultad intensas heladas, climas muy secos y precipitaciones anuales inferiores a los 300 mm. Además, su resistencia a vientos fuertes le permite establecerse en zonas expuestas donde otras especies no sobreviven. Su rango altitudinal se extiende desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 1400 m s. n. m., aunque por encima de esa cota su presencia se vuelve cada vez más esporádica.

Distribución
El área de distribución de Juniperus phoenicea abarca el suroeste de Europa, estando presente en países como Italia, Francia y España. En la Península Ibérica, se encuentra sobre todo en las zonas orientales y meridionales, donde se adapta a diversos tipos de terrenos y condiciones climáticas, desde ámbitos litorales hasta zonas montañosas.
También está presente en el archipiélago balear, lo que demuestra su afinidad por ambientes mediterráneos. La capacidad de esta especie para soportar largos periodos de sequía y condiciones extremas de insolación y viento ha favorecido su persistencia en paisajes donde la vegetación es escasa o muy especializada.
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Flora: Gimnospermas y Angiospermas.