Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Flora » Juglans regia

Juglans regia

Ficha técnica

Nombre ComúnNogal
– División Angiospermas
– Orden Fagales
– Familia Juglandaceae
– GéneroJuglans
– EspecieJuglans regia
– AlturaHasta 25 metros
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Descripción

Juglans regia, comúnmente conocido como nogal, es un árbol que puede alcanzar una altura de hasta 25 metros, aunque rara vez supera esta medida. Su copa es amplia y voluminosa, comenzando a baja altura sobre el suelo, lo que le da un aspecto majestuoso. En cuanto al tronco, es notablemente grueso, y en algunos ejemplares se han citado diámetros de más de 5 metros. Con el paso de los años, el tronco tiende a desarrollar profundas grietas verticales en su corteza grisácea, lo que le confiere una apariencia rugosa. En los ejemplares más viejos, el tronco puede llegar a estar ahuecado.

Las ramillas jóvenes del Juglans regia presentan una médula ahuecada, que se divide en compartimentos mediante tabiques transversales, lo cual es visible cuando se observa un corte longitudinal de la rama. La yema terminal es sésil y tiene forma ovoid. Además, las cicatrices foliares, que son claramente visibles, tienen un tono blanquecino y presentan tres huellas de haces vasculares.

Características

Las hojas de Juglans regia son alternas, grandes y poseen un ligero olor. Son imparipinnadas y constan de 5 a 9 folíolos, los cuales tienen forma ovalada o obovada, siendo el folíolo terminal generalmente más grande que los laterales. Los bordes de los folíolos son lisos o casi lisos, lo que contribuye a la suavidad visual y táctil de las hojas.

Hojas

Las hojas del nogal tienen un tamaño considerable, lo que es característico de los árboles de gran porte como Juglans regia. Estas hojas son de un verde profundo y se distribuyen de forma alterna a lo largo de las ramas. Cuando se frotan, pueden emitir un ligero olor, especialmente si se encuentran en su etapa más madura.

Flores

Las flores de Juglans regia son pequeñas y unisexuales. Las flores masculinas se agrupan en amentos colgantes de color verde, y cada flor está formada por numerosos estambres. Las flores femeninas se agrupan en pequeños racimos de 1 a 4 unidades, localizándose en el extremo de las ramitas del año. A simple vista, los ovarios de las flores femeninas parecen desnudos, aunque se puede observar claramente la presencia de dos estigmas divergentes, papilosos y curvados en la parte superior. Por debajo de los estigmas, se pueden distinguir 3 o 4 dientes que completan la morfología de la flor.

Es importante resaltar que la floración de Juglans regia es muy sensible a las heladas tardías, lo que puede afectar negativamente la producción de frutos.

Fruto y semilla

Los frutos de Juglans regia maduran en otoño. Su envoltura es una capa carnosa y fina, de color verde, que al madurar se seca, se ennegrece y se desprende. En su interior, se encuentra la nuez, que está formada por una cubierta dura con dos mitades bien marcadas. Esta nuez alberga una semilla cuyo aspecto recuerda al de un cerebro, y es rica en materias grasas, lo que hace que la nuez de Juglans regia sea altamente valorada tanto en la alimentación humana como en la industria.

Fuente: jetsun
Fuente: jetsun

Hábitat

Juglans regia es originario del área comprendida entre el este del Mediterráneo y el norte de la India. Este árbol prefiere suelos frescos y profundos, que sean bien regados, y en particular se encuentra en su mejor desarrollo en terrenos silíceos o calizos. Aunque se cultiva ampliamente en toda la Península Ibérica y Baleares, su presencia en el sur de España es más restringida, limitándose a las vegas y bancales en ambientes montañosos donde se pueda encontrar la humedad que necesita para su desarrollo durante los cálidos veranos.

El nogal tiene una preferencia clara por climas moderadamente fríos o templados, aunque también se adapta bien a otros climas, siempre que se le ofrezca suficiente humedad.

Fuente: Kruczy89
Fuente: Kruczy89

Distribución

Se considera que Juglans regia tiene su origen en varias áreas geográficas, con un centro de diversidad particularmente notable en Irán, y otro en Asia Central. En esta última región, la diversidad genética de la especie es muy variada, siendo más alta en lugares como Sariosiyo, en Uzbekistán, y notablemente más baja en los bosques de Arslanbob en Kirguistán, que se piensa tienen un origen cultivado. Además, en el sur de Italia, en las zonas limítrofes de los Alpes, se encuentra otra población nativa con una alta diversidad genética.

En cuanto a su distribución natural, Juglans regia ha estado presente en varias regiones a lo largo de la historia, especialmente en áreas de refugio glaciar. Se cree que la especie pudo haber sobrevivido a las últimas glaciaciones en diversas áreas, como el sur de Europa, el Cercano Oriente, el Himalaya y algunas zonas de China. No es sencillo reconstruir la distribución original de Juglans regia debido a su amplia dispersión y cultivo antiguo. Sin embargo, los registros fósiles de polen y nueces de nogal aportan datos que sugieren una presencia histórica extensa de esta especie en dichas regiones.

Hoy en día, los mayores bosques de Juglans regia se encuentran en Kirguistán, donde los árboles crecen de forma extensa a altitudes de entre 1,000 y 2,000 metros, especialmente en la provincia de Jalal-Abad, en el área de Arslanbob. Estos bosques son esenciales para la biodiversidad local y sirven como una importante fuente de nueces.

Distribución de Juglans regia. Fuente: MITECO
Distribución de Juglans regia. Fuente: MITECO

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Flora: Gimnospermas y Angiospermas.

Abies alba
Abies alba, el abeto blanco, es el gigante de los bosques europeos. Aprende todo sobre su morfología, hábitat y distribución en detalle ...



Abies pinsapo
Abies pinsapo, el abeto andaluz endémico de la Serranía de Ronda: características, descripción, hábitat y distribución en España ...
Acacia melanoxylon
La Acacia melanoxylon, conocida como acacia negra, es un árbol ornamental resistente y adaptable: Características, hábitat y distribución ...
Acer campestre
Conoce las características, hábitat y distribución del Acer campestre o arce campestre. Aprende todo sobre esta fascinante especie de árbol ...
Acer monspessulanum
Acer monspessulanum o arce de Montpellier, especie nativa de la región mediterránea: características, hábitat y distribución ...



Acer opalus
El Acer opalus arce mediterráneo, es un árbol caducifolio de hasta 20 m que crece en zonas montañosas del sur de Europa y el norte de África ...
Disponible para Amazon Prime