Ficha técnica
Nombre Común | Palmito |
– División | Angiospermas |
– Orden | Arecales |
– Familia | Arecaceae |
– Género | Chamaerops |
– Especie | Chamaerops humilis |
– Altura | Hasta 4 metros |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Descripción
Chamaerops humilis, conocida comúnmente como palmito, es una de las pocas palmeras autóctonas de Europa y la única nativa de la Península Ibérica. Aunque suele presentar un porte arbustivo, en ciertas condiciones puede desarrollar troncos que alcanzan hasta los 4 metros de altura. Su fuste está cubierto por fibras persistentes, resultado de los restos foliares de temporadas anteriores, lo que le proporciona un aspecto áspero y muy característico.

Características
El palmito presenta una estructura ramificada desde la base, lo que refuerza su forma de matorral denso. Las plantas adultas suelen conservar una altura más modesta, adaptada a las condiciones del clima mediterráneo. Su sistema de crecimiento la hace especialmente resistente frente al viento, al fuego y a la sequía estival, lo que le permite prosperar en entornos difíciles y formar agrupaciones dominantes en zonas abiertas y soleadas.
Hojas
Las hojas son palmeadas, de 50 a 80 centímetros de diámetro, compuestas por entre 24 y 32 segmentos alargados y rígidos. Estas divisiones terminan en ápices bifurcados, lo que confiere a la copa un aspecto de abanico abierto. Su tonalidad varía entre el verde intenso, el grisáceo y el verde azulado, dependiendo de la exposición solar y del sustrato. El pecíolo, tan largo como el limbo, es rígido y está cubierto a lo largo de toda su extensión por espinas rectas de entre 2 y 3 cm, de color amarillo vivo, que actúan como defensa natural frente a herbívoros.
Flores
Es una especie dioica, es decir, existen ejemplares masculinos y femeninos por separado. Las inflorescencias brotan en primavera y están dispuestas en panículas laterales densas que pueden alcanzar hasta 35 centímetros de largo. Estas inflorescencias, al principio, se encuentran envueltas en una espata de tono pardo-rojizo. Las flores masculinas muestran estambres de filamentos cortos, mientras que las femeninas presentan un ovario dividido en tres carpelos libres. Su color es amarillento, destacando sobre el verde del follaje.
Fruto y semilla
El fruto de Chamaerops humilis es una drupa carnosa, de forma globosa u oblonga, que varía en tamaño entre 12 y 30 mm. Cuando está inmaduro, su color es verde, pasando por tonos rojizos hasta alcanzar una tonalidad parda o negruzca en su madurez, ya en otoño. Posee un olor penetrante y desagradable, debido a su elevado contenido en ácido butírico. A pesar de su aspecto atractivo, no es apto para el consumo humano directo. La semilla se encuentra protegida por una capa externa resistente que facilita su dispersión por animales, aunque su reproducción natural es más frecuente por vía vegetativa.

Hábitat
Esta palmera forma parte del paisaje vegetal mediterráneo más característico. Se instala principalmente en matorrales perennifolios, donde comparte espacio con especies como lentiscos, coscojas y olivillas. Se adapta a una amplia variedad de suelos, ya sean arenosos, pedregosos o incluso en antiguos cultivos abandonados, mostrando una marcada indiferencia edáfica. Prefiere áreas con alta exposición solar y, aunque es muy resistente al fuego, muestra una marcada intolerancia a las heladas, lo que la convierte en un buen indicador bioclimático en regiones con inviernos templados.

Distribución
La distribución de Chamaerops humilis abarca la franja mediterránea occidental, donde crece de forma espontánea en numerosos países ribereños. En la Península Ibérica, su presencia es significativa en el litoral mediterráneo y en zonas del sur atlántico, alcanzando hacia el norte hasta las proximidades de la Serra d’Arrábida en Portugal. Hacia el interior peninsular, se extiende por el valle del Guadalquivir hasta llegar a Córdoba.
También se encuentra en las Islas Baleares y, de manera muy representativa, en la Sierra Palmitera (Málaga), donde prospera hasta altitudes cercanas a los 1000 metros. En regiones como Andalucía, Región de Murcia, Comunidad Valenciana y Almería, forma parte integral del paisaje, especialmente en zonas como la Sierra de Cabo de Gata, donde constituye uno de los elementos más característicos de la vegetación autóctona. Además, está presente en otras áreas costeras del norte de Marruecos e incluso en sectores del oeste de Italia, siempre en entornos secos y soleados cercanos al litoral.

Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Flora: Gimnospermas y Angiospermas.