El tritón jaspeado (Triturus marmoratus) es un anfibio urodelo que destaca por su llamativa coloración y su peculiar morfología. Se encuentra distribuido principalmente en el norte y el oeste de la Península Ibérica, así como en diversas regiones de Francia. Su aspecto robusto y sus tonos verdes y negros lo convierten en una especie inconfundible dentro de los ecosistemas acuáticos que habita. Además, presenta un notable dimorfismo sexual, con los machos desarrollando una cresta dorsal espectacular durante la época de reproducción.
Ficha técnica
Nombre Común | Tritón jaspeado |
– Clase | Amphibia (Anfibios) |
– Orden | Caudata |
– Familia | Salamandridae |
– Género | Triturus |
– Especie | T. marmoratus |
– Tamaño | Entre 11 y 16 cm |
– Longevidad | Hasta 15 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
El tritón jaspeado es un anfibio de tamaño mediano, con una longitud total que oscila entre los 11 y 16 cm en su fase adulta. Posee un cuerpo robusto, ligeramente aplanado en la zona ventral, y una cola comprimida lateralmente, que le facilita la natación. Esta cola es algo más corta que el cuerpo y se ensancha en la base antes de volverse más delgada hacia la punta.
Su cabeza es ancha y corta, con un morro redondeado. Durante la época reproductiva, los machos desarrollan una cresta dorsal y caudal prominente, con bordes ondulados, que les da un aspecto aún más llamativo. En contraste, las hembras carecen de esta cresta y presentan un pequeño surco en la espalda. Otra diferencia notable entre ambos sexos es la forma de la cloaca: en los machos es globosa e hinchada, mientras que en las hembras es menos desarrollada y ovalada.
Su coloración es característica, con un fondo verde o amarillo verdoso, cubierto de manchas negras irregulares, que pueden unirse formando un patrón de bandas. Las larvas, recién nacidas, presentan un tono amarillento o verdoso, con líneas dorsales pardas que recorren su cuerpo. Además, sus extremidades son largas y delgadas, con dedos alargados que les permiten moverse con facilidad tanto en el agua como en tierra.

Hábitat y Distribución
Distribución Geográfica en España
El tritón jaspeado tiene una distribución amplia en la mitad norte y oeste de la Península Ibérica, extendiéndose también por el centro y oeste de Francia. En España, su presencia abarca desde la costa gallega y portuguesa hasta la Cataluña septentrional y el Pirineo Oriental, aunque hay zonas donde su presencia es escasa, como en el Pirineo Central y gran parte del valle del Ebro.
Su límite sur lo marca el Sistema Central, aunque en ciertas zonas como la Sierra de Gata (Cáceres) y la Sierra de Guadarrama (Madrid) se encuentran algunas poblaciones. Hacia el sureste, su presencia se va reduciendo hasta llegar a los contrafuertes del Sistema Ibérico, con poblaciones aisladas en la desembocadura del río Ebro.
En cuanto a altitud, este anfibio puede encontrarse desde el nivel del mar hasta los 2.100 metros en la Sierra de Guadarrama, y hasta los 1.850 metros en el Sistema Ibérico. Su presencia es más común en áreas bioclimáticas húmedas, especialmente en las regiones Eurosiberiana, supramediterránea, oromediterránea y mesomediterránea.
Tipos de Hábitat
El tritón jaspeado habita en zonas acuáticas de aguas tranquilas, tanto permanentes como temporales. Se le puede encontrar en charcas, lagunas, arroyos, pozos, abrevaderos y fuentes, así como en lagunas de alta montaña.
Durante la época de reproducción, este anfibio prefiere aguas con abundante vegetación acuática, ya que las hembras depositan los huevos en hojas dobladas, lo que les proporciona mayor protección. Estas condiciones son fundamentales para su desarrollo y supervivencia.

Alimentación
El tritón jaspeado es un depredador oportunista que adapta su dieta según la fase de su ciclo de vida y el entorno en el que se encuentra. En su fase acuática, se alimenta de una amplia variedad de invertebrados acuáticos, incluyendo crustáceos, larvas de dípteros, tricópteros y efemerópteros. Además, no duda en consumir renacuajos y larvas de otros urodelos, incluso de su propia especie en condiciones de escasez.
Cuando se encuentra en fase terrestre, su alimentación cambia y se basa principalmente en gasterópodos, larvas de lepidópteros, pequeños insectos y lombrices. Su capacidad para adaptarse a distintos tipos de presas le permite sobrevivir en hábitats con fluctuaciones estacionales en la disponibilidad de alimento.
Las larvas de Triturus marmoratus también tienen una dieta variada y se alimentan de pequeños crustáceos como cladóceros, ostrácodos y copépodos, además de larvas de insectos acuáticos, lo que les proporciona los nutrientes necesarios para su desarrollo hasta la metamorfosis.

Reproducción
El ciclo reproductivo del tritón jaspeado está marcado por la llegada de los machos al medio acuático, lo que sucede unos quince días antes que las hembras. Este comportamiento depende en gran medida de la climatología, ya que la temperatura y las precipitaciones influyen en el momento en que estos anfibios inician su apareamiento.
El cortejo ocurre en el agua y suele desarrollarse durante la noche, aunque en algunas ocasiones puede observarse durante el día. Los machos adoptan una actitud territorial y pueden mostrar comportamientos agresivos entre ellos para atraer a las hembras.
La puesta de huevos se realiza de manera individual, depositándolos en la vegetación acuática sumergida. Si es posible, las hembras doblan las hojas para envolver los huevos y protegerlos de depredadores y corrientes de agua. Los huevos presentan un color blanco amarillento o verdoso y miden aproximadamente 1,5 a 2 mm de diámetro, aunque con su cubierta gelatinosa pueden alcanzar los 4 mm.

Amenazas y Conservación
El tritón jaspeado enfrenta diversas amenazas que han provocado una reducción de sus poblaciones, especialmente en ciertas zonas de la Península Ibérica. Entre los principales factores que afectan su conservación se encuentran:
- Pérdida de hábitats acuáticos: La canalización de cursos de agua temporales y la degradación de charcas y lagunas han reducido significativamente los espacios donde la especie puede reproducirse. Este problema es más grave en el sur y este de la Península.
- Urbanización y agricultura intensiva: En regiones como Madrid, la expansión de urbanizaciones ha destruido zonas acuáticas clave para la supervivencia de la especie. Además, el uso de pesticidas y fertilizantes contamina el agua, afectando tanto a los adultos como a las larvas.
- Introducción de especies invasoras: La llegada de peces depredadores y cangrejos exóticos ha reducido la disponibilidad de alimento y ha aumentado la presión sobre las larvas y huevos del tritón.
Algunas poblaciones han sufrido un declive alarmante, como en El Berrueco (Madrid), donde algunas podrían haberse extinguido. En Castilla y León, la combinación de desertificación y la escasez de puntos de agua permanentes ha provocado una notable disminución de sus poblaciones.
Actuaciones para su Conservación
Para frenar la disminución de la especie, es fundamental adoptar medidas que protejan y restauren su hábitat. Algunas acciones clave incluyen:
- Promover prácticas agrícolas sostenibles, evitando el vertido de productos fitosanitarios en zonas cercanas a charcas y lagunas.
- Aplicar normativas de protección de hábitats, limitando la alteración del entorno y manteniendo la vegetación natural en los bordes de las masas de agua.
- Restaurar áreas degradadas, como canteras y graveras, para que puedan volver a funcionar como hábitats acuáticos adecuados para la especie.
La combinación de estas estrategias es crucial para asegurar la supervivencia a largo plazo del tritón jaspeado en España y mitigar los impactos de las amenazas que enfrenta en la actualidad.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.