Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Tortuga Mora (Testudo graeca)

Tortuga Mora (Testudo graeca)

La tortuga mora (Testudo graeca) es una de las especies de tortugas terrestres más emblemáticas del Mediterráneo. Su presencia se extiende por diversas regiones de Europa, el norte de África y Asia occidental, adaptándose a climas áridos y semiáridos. En la península ibérica, se encuentra principalmente en el sureste de España y en el Parque Nacional de Doñana, aunque también habita en algunas islas del archipiélago balear. Se trata de una especie con una historia evolutiva fascinante, que ha logrado sobrevivir a lo largo de los siglos pese a los numerosos desafíos ambientales y humanos que enfrenta.

Ficha técnica

Nombre ComúnTortuga mora
– Clase Reptiles
– Orden Testudines
– Familia Testudinidae
– GéneroTestudo
– EspecieT. graeca
– TamañoEntre 11 y 20 cm
– LongevidadEn estado salvaje, alrededor de 20 años
– Estado de conservación En Peligro (EN)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

La tortuga mora se distingue por su caparazón abombado, cuya coloración varía entre tonos amarillentos, verde oliva pálido y pardusco. Cada placa del caparazón suele presentar una mancha central más oscura con bordes de tonalidad negra o marrón. El plastrón (parte inferior del caparazón) es mayormente amarillento con manchas negras irregulares.

El tamaño de esta especie varía según la población. En Doñana, los machos alcanzan unos 15 cm, mientras que las hembras pueden superar los 17 cm. En el sureste de España, las dimensiones son algo menores, con machos de unos 11 cm y hembras de hasta 13 cm. Aunque algunos ejemplares pueden crecer más, la longitud del espaldar rara vez supera los 20 cm.

Además de su tamaño y coloración, una característica distintiva de la tortuga mora es la presencia de una escama córnea en la parte anterior de las patas delanteras, un rasgo que la diferencia de otras especies de tortugas terrestres.

Hábitat y Distribución

La tortuga mora tiene una distribución amplia, abarcando el sur y este de la cuenca mediterránea, los Balcanes, el Cáucaso, Oriente Medio y Asia Central hasta Irán. En la península ibérica, las poblaciones actuales corresponden a la subespecie Testudo graeca graeca, la misma que habita en el norte de África. Estudios genéticos y paleontológicos sugieren que estas tortugas fueron introducidas en España en tiempos antiguos, posiblemente por civilizaciones del Mediterráneo.

Distribución Geográfica en España

En España, la tortuga mora habita en tres regiones principales:

  • Sureste peninsular: Se extiende por aproximadamente 2,700 km², principalmente en el sur de Murcia y el norte de Almería. En Murcia, las poblaciones más importantes se encuentran en las Sierras de Torrecilla, Almenara, Cantar y Carrasquilla, mientras que en Almería, se localizan en áreas cercanas a Carboneras y Sorbas.
  • Parque Nacional de Doñana (Huelva): Su área de distribución abarca menos de 25,000 hectáreas, con una densidad máxima de 4 individuos por hectárea en algunas zonas.
  • Isla de Mallorca: La población se concentra en una zona de 100 km², especialmente en el municipio de Calvià, al noreste de la isla. En Formentera, se considera extinta, aunque existen informes de avistamientos aislados.

Tipos de Hábitat

La tortuga mora es una especie termófila, lo que significa que prefiere ambientes cálidos y soleados. Se encuentra principalmente en hábitats semiáridos con vegetación abierta, donde puede termorregularse de manera eficiente.

  • En el sureste de España, habita zonas de relieve calizo, caracterizadas por suelos secos y precipitaciones anuales en torno a 260 mm. En regiones con más vegetación o condiciones climáticas extremas, su presencia es menos frecuente.
  • En Doñana, la especie se adapta a terrenos arenosos cubiertos de matorral mediterráneo, un entorno con temperaturas favorables para la incubación de los huevos. La reproducción ocurre en los meses más cálidos, ya que el suelo debe alcanzar temperaturas óptimas entre abril y septiembre para garantizar el desarrollo de los embriones.

La elección del hábitat es clave para la supervivencia de la tortuga mora, ya que depende de la temperatura, la humedad y la disponibilidad de refugios para protegerse de depredadores y condiciones extremas.

Mapa de distribución de la tortuga mora. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución de la tortuga mora. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

La tortuga mora es principalmente herbívora, aunque su dieta puede incluir pequeños invertebrados y restos de carroña en determinadas circunstancias. Se alimenta de una gran variedad de plantas, con una preferencia por gramíneas, leguminosas, compuestas y juncáceas.

Los estudios realizados en diferentes poblaciones muestran diferencias en su alimentación según la disponibilidad de recursos:

  • En Doñana, se ha identificado el consumo de más de 80 especies vegetales, reflejando una dieta variada y adaptada a los recursos del entorno.
  • En Marruecos, su alimentación se basa en unas 36 especies de plantas, lo que sugiere que actúa como un herbívoro selectivo, eligiendo con cuidado las plantas que consume.

La disponibilidad de alimento es un factor clave para la supervivencia y reproducción de la especie, ya que influye en su crecimiento, capacidad reproductiva y resistencia a enfermedades.

Fuente: Barbara
Fuente: Barbara

Reproducción

El ciclo reproductivo de la tortuga mora comienza con el periodo de cortejo, que ocurre entre febrero y mayo, aunque en algunos casos puede iniciarse en otoño. Durante este tiempo, los machos persiguen a las hembras y pueden golpearlas con su caparazón como parte del ritual de apareamiento.

Las hembras realizan entre 1 y 4 puestas anuales, con un promedio de 3 o 4 huevos por puesta. La nidificación se lleva a cabo entre abril y junio, cuando las condiciones del suelo son óptimas para la incubación. Las crías emergen entre agosto y septiembre, tras un periodo de desarrollo influenciado por la temperatura y humedad del suelo.

La madurez sexual varía entre machos y hembras:

  • Hembras: Alcanzan la madurez a los 9 años, con una longitud aproximada de 17 cm.
  • Machos: Son sexualmente maduros alrededor de los 7 años, con unos 14 cm de longitud.

La supervivencia de las crías es muy baja debido a la depredación y las condiciones ambientales adversas. En Doñana, se estima que solo entre el 1% y el 10% de los juveniles sobrevive hasta la edad adulta, mientras que en Murcia, la tasa de supervivencia juvenil es algo más alta, alcanzando casi el 50% anual en algunos casos. A pesar de esta baja tasa de supervivencia, la estabilidad de la especie depende de la alta longevidad de los adultos, que superan tasas de supervivencia anual del 90%.

Amenazas y Conservación

Las poblaciones de tortuga mora han disminuido considerablemente en las últimas décadas debido a diversas amenazas, lo que ha llevado a la especie a estar catalogada en diferentes categorías de riesgo:

  • A nivel mundial (UICN): Vulnerable (VU A1cd).
  • En España: En Peligro (EN A2c, B1ab+2ab).

Se estima que la población ha disminuido en un 50% en las últimas tres generaciones, es decir, en unos 45 años. En algunas regiones, el declive ha sido aún más drástico:

  • En Baleares, las poblaciones de Ibiza y Formentera han desaparecido en los últimos 30 años.
  • En Murcia, la población ha disminuido entre un 70% y un 80% en los últimos 20-30 años.

Las principales amenazas que enfrenta la especie incluyen:

  • Destrucción del hábitat, debido a la expansión de cultivos intensivos, infraestructuras como carreteras y la urbanización.
  • Recolección ilegal para su venta como mascota, lo que ha reducido drásticamente sus poblaciones silvestres.
  • Introducción de ejemplares cautivos en poblaciones naturales, lo que puede generar problemas genéticos y enfermedades.
  • Atropellos en carreteras, especialmente en zonas donde la fragmentación del hábitat obliga a las tortugas a cruzar vías transitadas.

Medidas de conservación

En las últimas décadas, se han realizado esfuerzos para la recuperación de la tortuga mora, aunque con resultados variables:

  • En Murcia, el Proyecto Testudo ha promovido la protección de hábitats mediante la adquisición de terrenos y acuerdos con propietarios de fincas.
  • En Ceuta, se ha llevado a cabo un programa de reintroducción con ejemplares decomisados.
  • En Mallorca, se introdujeron tortugas durante años, pero esta práctica se suspendió en 1987 debido a un brote de rinitis en los ejemplares del centro de recuperación.
  • En Andalucía, en 1987, se intentó la introducción de tortugas en el Parque Natural de los Alcornocales, aunque su impacto en la población no ha sido completamente evaluado.

Actualmente, los expertos coinciden en que la mejor estrategia de conservación es proteger los hábitats naturales y evitar nuevas reintroducciones no controladas. La población de Doñana es la única que cuenta con protección efectiva y no ha sufrido cambios significativos en las últimas décadas. En el sureste peninsular, se ha identificado la necesidad de crear corredores ecológicos para conectar las poblaciones de Murcia y Almería, aunque aún falta un análisis detallado de viabilidad.

El futuro de la tortuga mora en España depende de la protección del hábitat y la reducción de amenazas humanas, siendo fundamental implementar medidas urgentes para garantizar la supervivencia de esta especie emblemática del Mediterráneo.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime