Pequeño, discreto y nocturno, el murciélago de Cabrera es uno de los mamíferos más diminutos de Europa, y sin embargo, pasa desapercibido incluso entre quienes observan la fauna con atención. A pesar de su tamaño reducido, este quiróptero desempeña un papel clave en el control de insectos y es capaz de adaptarse a entornos naturales y urbanos. Su presencia en la Península Ibérica y otros puntos del continente está estrechamente vinculada a ambientes húmedos, donde encuentra refugio y alimento con facilidad. Conocido científicamente como Pipistrellus pygmaeus, su identificación no siempre es sencilla, ya que comparte muchas características con especies similares, especialmente con el murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus), del que se diferencia por sutiles detalles morfológicos, ecológicos y acústicos.
Ficha técnica
Nombre Común | Murciélago de Cabrera |
– Clase | Mammalia (Mamíferos) |
– Orden | Chiroptera |
– Familia | Vespertilionidae |
– Género | Pipistrellus |
– Especie | P. pygmaeus |
– Tamaño | Unos 3 cm |
– Peso | 4-7 g |
– Longevidad | Unos 5 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
El murciélago de Cabrera ostenta el título del murciélago más pequeño de Europa. Su longitud corporal rara vez supera los 3 centímetros, y su peso oscila entre los 4 y 7 gramos, lo que lo convierte en un auténtico peso pluma dentro del mundo de los mamíferos voladores.
Posee orejas cortas y triangulares, con un trago (la estructura cartilaginosa del interior de la oreja) redondeado y más largo que ancho. El pelaje del dorso varía entre tonos marrón oliva y arena clara, mientras que la parte ventral es notablemente más clara. El uropatagio, la membrana que conecta las patas traseras con la cola, tiene un pelaje denso y extenso, cubriendo hasta un tercio de su longitud, una característica útil para distinguirlo de otros murciélagos similares.
Otra diferencia relevante frente a su especie gemela, el murciélago enano, es la presencia de parches de piel más clara en el rostro, particularmente visibles en las zonas sin pelo. En los machos, el pene es de color anaranjado y carece de la franja oscura típica del murciélago enano. Además, ambos sexos presentan una pequeña protuberancia entre los orificios nasales.

Hábitat y Distribución
Aunque su aspecto puede parecer delicado, el Pipistrellus pygmaeus es un murciélago sorprendentemente adaptable, capaz de utilizar tanto refugios naturales como estructuras artificiales. La clave de su distribución está en la presencia de agua y ambientes con cierta humedad, factores esenciales para su supervivencia.
Distribución Geográfica en España
En la Península Ibérica, el murciélago de Cabrera está presente sobre todo en los dos tercios meridionales del territorio. Se ha confirmado su presencia en regiones como Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana, siendo más frecuente en zonas costeras o cercanas a cursos de agua.
En Aragón y Navarra, las observaciones lo sitúan con cierta frecuencia en las cercanías del río Ebro. En cambio, su presencia es muy escasa o dudosa en áreas como Galicia, la Cornisa Cantábrica, el País Vasco y la Meseta Norte, donde el clima más fresco y la altitud parecen limitar su expansión.
En La Rioja y Castilla y León, se ha detectado puntualmente, casi siempre asociado a valles fluviales o embalses. En las Islas Baleares, hay citas en Mallorca e Ibiza, aunque no se ha confirmado su presencia en Ceuta, Melilla ni en las Islas Canarias.
Tipos de Hábitat
Se trata de una especie de hábitos fisurícolas, lo que significa que prefiere refugiarse en grietas y cavidades de árboles, rocas o construcciones humanas. En zonas urbanas o rurales, puede ocupar áticos, falsos techos y puentes, donde las temperaturas elevadas no parecen afectarle, llegando a tolerar casi 40 ºC en algunos refugios. También acepta con facilidad el uso de cajas-refugio de madera, con tasas de ocupación muy altas en algunas regiones como el Delta del Ebro, donde incluso se han encontrado colonias reproductoras.
Para cazar, selecciona con preferencia entornos húmedos y vegetación de ribera, como ríos, lagos, estanques y bosques caducifolios. También puede aparecer en parques urbanos bien arbolados, pero evita los espacios abiertos como cultivos o pastizales. Su distribución altitudinal se sitúa generalmente por debajo de los 600 metros, siendo habitual encontrarlo entre los 300 y 500 metros de altitud, sobre todo en regiones del interior peninsular.
En conjunto, su presencia está fuertemente ligada a ecosistemas bien conservados con agua cercana y refugios adecuados, lo que lo convierte en un buen indicador de la calidad ambiental de una zona.

Alimentación
El murciélago de Cabrera es un insectívoro especializado en cazar pequeños insectos voladores, especialmente dípteros, como Chironomidae y Ceratopogonidae, que constituyen su principal fuente de alimento. También se alimenta de otras especies de insectos como Brachycera, Trichoptera, Hymenoptera, Coleoptera, Sternorrhyncha, Planipennia y Homoptera. Debido a su aparato mandibular menos desarrollado en comparación con el murciélago enano, este murciélago suele consumir presas de menor tamaño, lo que le permite adaptarse a una dieta basada en insectos más pequeños.
A menudo inicia su actividad alimentaria a primera hora de la noche, y su área de caza puede abarcar hasta 7,3 km², con una máxima distancia de hasta 2,3 km desde su refugio. Durante su búsqueda de alimento, puede hacer uso de refugios intermedios nocturnos. Este murciélago también es conocido por emitir llamadas sociales durante su vuelo, especialmente en la época de apareamiento, lo que indica una organización social bastante activa.

Reproducción
La reproducción del murciélago de Cabrera es presumiblemente similar a la del murciélago enano (Pipistrellus pipistrellus). Los machos suelen defender territorios de apareamiento y refugios donde emiten llamadas sociales en vuelo para atraer a las hembras. Durante la época de cría, las colonias reproductoras tienden a ser más numerosas y estables que las de otras especies del mismo género. Sin embargo, es importante señalar que las crías pueden alternar entre varios refugios diferentes durante su desarrollo.
Las colonias de cría están generalmente situadas en lugares seguros, donde las condiciones ambientales permiten el desarrollo adecuado de las crías, y es común que las hembras vuelen incluso portando a sus crías en sus vuelos nocturnos. No obstante, no se tiene una cantidad exacta de crías por hembra, ya que la información sobre la reproducción sigue siendo incompleta en algunas zonas.

Amenazas y Conservación
El murciélago de Cabrera enfrenta varias amenazas que afectan su conservación, muchas de las cuales son compartidas con otras especies de murciélagos, como el murciélago enano. A continuación, se describen las principales amenazas que afectan a esta especie:
- Exclusión de colonias en edificios habitados debido a la percepción de molestias a los seres humanos.
- Contaminación de las aguas, lo que puede afectar a los hábitats de caza, especialmente cerca de ríos y zonas húmedas.
- Uso excesivo de insecticidas, que reduce la disponibilidad de sus fuentes de alimento y puede afectar su salud.
- Alteración de ríos y zonas húmedas, debido a obras o cambios en el paisaje que modifican los ecosistemas donde habita.
- Colisiones con parques eólicos, que representan un peligro para los murciélagos al pasar cerca de las turbinas, especialmente durante su vuelo nocturno.
- Falta de refugios adecuados en áreas con alta disponibilidad de alimento, como arrozales y otras zonas húmedas.
Para preservar al murciélago de Cabrera, es crucial promover medidas de conservación que favorezcan la creación de refugios artificiales en áreas donde los recursos tróficos están disponibles, pero los refugios naturales son escasos. También se deben estudiar más profundamente sus requerimientos ecológicos y distribución para implementar políticas de protección más efectivas.
En resumen, la conservación de esta especie depende de un enfoque integral que considere tanto la protección de sus hábitats naturales como la creación de espacios adecuados para su refugio.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.