Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Meloncillo (Herpestes ichneumon)

Meloncillo (Herpestes ichneumon)

El meloncillo, conocido científicamente como Herpestes ichneumon, es un pequeño carnívoro que destaca por su agilidad y adaptabilidad a diversos hábitats. Con una distribución que abarca principalmente África y algunas zonas de Europa, este animal se ha hecho un hueco en la Península Ibérica, donde su presencia se ha confirmado en los últimos años. De cuerpo alargado y coloración agutí, el meloncillo es un animal curioso, con una apariencia única y un comportamiento que refleja su capacidad para sobrevivir en ambientes variados.

Ficha técnica

Nombre ComúnMeloncillo
– Clase Mammalia (Mamíferos)
– Orden Carnivora
– Familia Herpestidae
– GéneroHerpestes
– EspecieHerpestes ichneumon
– Tamaño46-54 cm
– Peso2-3,5 kg
– Longevidad2-3 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

El meloncillo es un animal de cuerpo alargado y esbelto, con una pelaje caracterizado por una alternancia de pelos anillados en tonos crema claro y pardo-castaño oscuro. Este patrón le permite mimetizarse perfectamente con su entorno natural, especialmente en áreas de vegetación densa. La cola, ancha en su base y estrecha en su extremo, termina en un mechón negro, que le da un toque distintivo.

En cuanto a las dimensiones, el meloncillo presenta las siguientes medidas: la longitud del cuerpo varía entre los 46 y 54 cm, mientras que su cola tiene una extensión de entre 36 y 45 cm. El peso de este carnívoro oscila entre 2 y 3,5 kg, con una cabeza puntiaguda que posee un hocico acabado en un rinario desnudo y oscuro. Los ojos, pequeños y con pupilas horizontales alargadas, y las orejas redondeadas y cortas, completan su distintiva apariencia. Sus extremidades, proporcionalmente cortas, cuentan con manos y pies de cinco dedos y plantas desnudas. A pesar de ser ágil y rápido, no dispone de uñas retráctiles.

Un aspecto interesante de su fisiología es que los machos son generalmente más grandes que las hembras en términos de tamaño corporal y craneal, aunque existe un solapamiento significativo entre ambos sexos. Además, los meloncillos poseen una bolsa glandular desnuda que rodea el ano, de la cual se abren las glándulas anales, y presentan tres pares de mamas ventrales.

Fuente:

Hábitat y Distribución

Distribución Geográfica en España

El meloncillo tiene una amplia distribución geográfica, que abarca grandes zonas de África, con la excepción de los desiertos del Sahara, las selvas húmedas del centro del continente y las regiones desérticas del suroeste. También se encuentra en algunos puntos de Oriente Próximo, aunque es en Europa donde su presencia se limita a la Península Ibérica. En España, el meloncillo está principalmente restringido a la zona suroccidental, aunque se ha ido expandiendo hacia otras áreas, como el norte de Portugal, donde recientemente se ha confirmado su presencia.

Tipos de Hábitat

En términos de hábitat, el meloncillo prefiere áreas con una densa cobertura vegetal, como el maquis mediterráneo espeso, que le proporciona refugio y alimento. Su presencia se ve favorecida por las zonas húmedas, especialmente a orillas de arroyos y ríos, donde puede encontrar vegetación densa como zarzales, adelfas o juncos. Aunque no es un animal que habite en grandes altitudes, en lugares como la provincia de Málaga, ha sido encontrado por encima de los 1.000 metros de altitud.

Aunque el meloncillo no es un animal que se adentre en las montañas, la presencia de superdepredadores como el lince ibérico en ciertas áreas de su distribución restringe su presencia, incluso en zonas que parecen ser ideales para su hábitat.

Mapa de distribución del meloncillo. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España
Mapa de distribución del meloncillo. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España

Alimentación

El meloncillo (Herpestes ichneumon) es un depredador oportunista que se alimenta principalmente de las presas más abundantes y disponibles en su entorno. Su dieta varía según la localización y la temporada, pero los conejos jóvenes y los micromamíferos suelen ser sus presas más comunes. Además, el meloncillo incorpora una gran variedad de alimentos en su dieta, como insectos, especialmente coleópteros y ortópteros, aves, carroña, anfibios, reptiles, crustáceos y, en menor medida, frutos y setas. Esta amplia gama de alimentos refleja su capacidad de adaptarse a diferentes ecosistemas y aprovechar los recursos que el entorno le ofrece.

En cuanto a su comportamiento alimentario, el meloncillo tiene una técnica de caza bastante eficaz. Aunque es un animal de hábitos principalmente diurnos, también es posible que cace en horas del crepúsculo o la mañana. Su agilidad y destreza para moverse rápidamente le permiten capturar presas pequeñas y medianas con facilidad.

Reproducción

La reproducción del meloncillo tiene lugar principalmente entre los meses de mayo y septiembre, aunque se ha comprobado que los machos pueden tener espermatozoides activos durante todo el año, lo que sugiere que la reproducción podría ocurrir en cualquier estación. Las hembras paren entre dos y cuatro crías por cada parto, lo que refleja una tasa de reproducción moderada. La madurez sexual se alcanza alrededor del segundo año de vida y la gestación dura entre 72 y 88 días, lo que garantiza que las crías nazcan en un periodo óptimo para sobrevivir.

El ciclo reproductivo del meloncillo está marcado por una fuerte competencia entre los machos, especialmente en áreas donde la densidad poblacional es mayor. A pesar de que algunos machos pueden tener varias hembras, los más pequeños suelen formar parejas monógamas y pasar más tiempo con una sola hembra durante la temporada de cría.

Amenazas y Conservación

A pesar de ser una especie con una distribución relativamente amplia, el meloncillo enfrenta diversas amenazas que afectan su población, principalmente debido a la interacción con el ser humano y factores medioambientales. Las principales amenazas que enfrenta son las siguientes:

  • Caza furtiva: El meloncillo es considerado por algunos como un devorador de caza menor, lo que ha llevado a que sea cazado ilegalmente, a pesar de estar protegido por leyes de conservación.
  • Atropellos: Los accidentes viales son una de las principales causas de muerte del meloncillo, especialmente en las estaciones de reproducción. En países como Portugal y España, se ha registrado una alta tasa de atropellos, especialmente cerca de curvas en las carreteras.
  • Destrucción de hábitats húmedos: La pérdida y alteración de ambientes húmedos, esenciales para su supervivencia, constituye otra amenaza importante. El meloncillo depende de estos hábitats para su alimentación y refugio.
  • Depredación por otros carnívoros: Aunque no tiene depredadores naturales comunes, se ha registrado que el lince ibérico y los perros son responsables de la muerte de algunos ejemplares, aunque no los consumen.
  • Parasitismo: El meloncillo es susceptible a varias infecciones parasitarias, incluyendo malófagos, cestodos y coccidios, que pueden debilitar su salud y reducir su esperanza de vida.

Afortunadamente, existen diversas medidas de conservación para proteger al meloncillo. En España, se han establecido Zonas Importantes para los Mamíferos (ZIM), que ayudan a preservar los hábitats naturales del meloncillo y otras especies de carnívoros. Además, la expansión de la especie en algunas zonas sugiere que los esfuerzos de conservación están teniendo un efecto positivo.

A pesar de estos esfuerzos, el meloncillo sigue siendo una especie vulnerable a largo plazo debido a la presión humana y los cambios en su entorno natural. Por lo tanto, es esencial continuar con las iniciativas de protección y concienciación sobre la importancia de su conservación.

Fuente: Revital9
Fuente: Revital9

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime