El lagarto ocelado (Timon lepidus) es el mayor lagarto de la península ibérica y uno de los reptiles más imponentes del suroeste de Europa. Su llamativa coloración y su comportamiento territorial lo convierten en una de las especies más reconocibles dentro de los ecosistemas mediterráneos. Se trata de un animal robusto, ágil y bien adaptado a una gran variedad de hábitats, lo que le ha permitido colonizar amplias regiones de la península. Su presencia es clave en el equilibrio ecológico de estos entornos, donde cumple un papel importante en la cadena alimentaria.
Ficha técnica
Nombre Común | Lagarto Ocelado |
– Clase | Reptiles |
– Orden | Squamata |
– Familia | Lacertidae |
– Género | Timon |
– Especie | Timon lepidus |
– Tamaño | Hasta 80 cm. Casi 1 metro en casos excepcionales |
– Longevidad | Unos 10-15 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
Este reptil destaca por su gran tamaño, pudiendo alcanzar hasta 70 cm de longitud total, de los cuales más de la mitad corresponde a su larga y poderosa cola. Su cuerpo es fuerte y compacto, con una cabeza ancha y bien definida, donde sobresale una placa occipital amplia, incluso más que la frontal.
El colorido del lagarto ocelado es uno de sus rasgos más distintivos. En los ejemplares adultos, el dorso presenta una combinación de escamas amarillas y negras, que a menudo forman ocelos (manchas en forma de ojo) a lo largo del cuerpo. Estas marcas son especialmente visibles en los flancos, donde destacan por su tonalidad azul intensa. Sin embargo, su coloración puede variar según la edad y la ubicación geográfica del individuo.
Las escamas dorsales son granulares y ligeramente carenadas, mientras que las ventrales son más anchas, superpuestas y dispuestas en filas longitudinales, lo que les proporciona una protección eficaz contra el roce con el suelo. Esta estructura escamosa, junto con su musculatura desarrollada, le permite moverse con rapidez y destreza en terrenos rocosos y abiertos.
Hábitat y Distribución
Distribución Geográfica en España
El lagarto ocelado es una especie característica del suroeste de Europa, con una amplia presencia en la península ibérica. En España, se encuentra en prácticamente todas las comunidades autónomas del territorio continental, aunque su distribución no es uniforme.
Su presencia es más limitada en la Cornisa Cantábrica, donde solo habita en áreas concretas como los valles de La Liébana (Cantabria). También es raro o localizado en regiones como Asturias, Cantabria y Vizcaya, y está ausente en Guipúzcoa. Fuera del territorio peninsular, se han detectado poblaciones en varios islotes de Galicia, Murcia y la Comunidad Valenciana.
En cuanto a su rango altitudinal, el lagarto ocelado puede encontrarse desde el nivel del mar hasta altitudes superiores a los 2.500 metros en Sierra Nevada. Sin embargo, en otras cordilleras de la península, raramente supera los 1.750 metros.
Tipos de Hábitat
Esta especie está estrechamente vinculada a los ecosistemas mediterráneos, donde encuentra las condiciones ideales para su desarrollo. Prefiere zonas abiertas y soleadas con una buena cantidad de refugios naturales, como rocas, troncos caídos y matorrales dispersos.
Los entornos más favorables para el lagarto ocelado incluyen dehesas, campos agrícolas abandonados y zonas de monte bajo, donde puede moverse con facilidad y encontrar alimento. En cambio, evita los bosques densos o áreas con vegetación muy cerrada, donde tiene menos posibilidades de termorregularse y de detectar a sus presas.
El cambio en las prácticas agrícolas ha afectado su distribución en algunas zonas. Con el abandono de los cultivos tradicionales y el crecimiento de la vegetación densa, ha sido desplazado en ciertos lugares por especies mejor adaptadas a estos entornos, como Lacerta bilineata. A pesar de ello, sigue siendo un reptil relativamente común en muchas áreas de su distribución natural.

Alimentación
El lagarto ocelado es principalmente insectívoro, aunque su dieta es variada y puede incluir desde pequeños vertebrados hasta frutos y carroña. A diferencia de otros lagartos de su familia, este reptil busca activamente su alimento, seleccionando sus presas en función de su tamaño y tipo.
Los coleópteros de tamaño medio y grande constituyen una parte importante de su alimentación, ya que son presas abundantes en su hábitat. Gracias a su dentición caninomorfa, puede ingerir presas con caparazones duros sin dificultad. Además, en ciertas épocas del año, complementa su dieta con pequeños mamíferos, otros reptiles o incluso carroña cuando la disponibilidad de insectos es menor.

Reproducción
El lagarto ocelado es una especie ovípara, lo que significa que su reproducción se da mediante la puesta de huevos. Las hembras depositan una sola puesta al año, con un número de huevos que varía entre 7 y 25, dependiendo del tamaño y la edad de la madre. Estos huevos poseen una cáscara flexible y permeable, que permite el intercambio de agua y gases con el entorno, favoreciendo su desarrollo.
La época reproductiva no es uniforme en toda su área de distribución, ya que está influenciada por factores como la temperatura y la altitud. Sin embargo, generalmente sigue el siguiente patrón:
- Cortejo: abril
- Cópulas: mayo
- Puesta de huevos: junio
- Nacimiento de crías: entre finales de agosto y principios de octubre
Tras la eclosión, las crías miden solo unos centímetros y deben valerse por sí mismas desde el primer momento, encontrando refugio y alimento mientras evitan a los numerosos depredadores que acechan en su entorno.

Amenazas y Conservación
A pesar de su amplia distribución, el lagarto ocelado ha experimentado un descenso poblacional preocupante en diversas zonas, incluyendo áreas protegidas como Doñana y los Aiguamolls de l’Empordà, donde anteriormente era más común. Este declive sugiere que podría estar enfrentando una crisis poblacional que requiere un estudio más detallado para evaluar su evolución y las posibles medidas de conservación.
Categoría de Conservación
- Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): No catalogado a nivel global
- España: Preocupación Menor (LC)
- Subespecies:
- T. l. lepida: Preocupación Menor (LC)
- T. l. nevadensis: Casi Amenazada (NT)
- T. l. iberica: Casi Amenazada (NT)
- T. l. oteroi: Vulnerable (VU), especialmente la población de Sálvora (A Coruña), que cuenta con menos de 10.000 individuos.
Principales Amenazas
- Pérdida y degradación del hábitat, especialmente en zonas periurbanas y en los límites de su distribución.
- Uso de venenos en áreas de caza, lo que puede afectar indirectamente a sus poblaciones.
- Aislamiento de poblaciones, en especial las insulares, lo que reduce su diversidad genética y aumenta su vulnerabilidad.
Poblaciones más Amenazadas
- Isla de Sálvora (A Coruña), donde la población es reducida y enfrenta un alto riesgo de extinción.
- Parque Nacional de Doñana (Huelva), donde su número ha disminuido significativamente en los últimos años.
- Aiguamolls de l’Empordà (Girona), otra área protegida en la que el lagarto ocelado ha perdido presencia de manera preocupante.
El futuro del lagarto ocelado dependerá de la protección de su hábitat y de medidas que frenen la disminución de sus poblaciones, garantizando la supervivencia de esta emblemática especie dentro de los ecosistemas mediterráneos.
Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.