La lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) es un pequeño reptil escamoso característico de la Península Ibérica y el sur de Francia. Su nombre común hace referencia a la coloración discreta y terrosa de su cuerpo, lo que le permite camuflarse eficazmente en su entorno. Aunque comparte hábitat con otras especies del género Psammodromus, se distingue por diferencias morfológicas sutiles, como un hocico más redondeado y un menor número de escamas y ocelos. Su biología y distribución la convierten en una especie de gran interés para los aficionados a la herpetología y la conservación de la fauna ibérica.
Ficha técnica
Nombre Común | Lagartija Cenicienta |
– Clase | Reptiles |
– Orden | Squamata |
– Familia | Lacertidae |
– Género | Psammodromus |
– Especie | P. hispanicus |
– Tamaño | Unos 10-12 cm |
– Longevidad | Unos 3 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Características Físicas
Esta especie presenta un tamaño pequeño y estilizado, con un cuerpo alargado y patas bien desarrolladas que le permiten moverse con agilidad entre la vegetación baja. Su coloración varía entre tonos grisáceos y pardos claros, con cuatro líneas dorsales de color blanco crema a gris que recorren su espalda. Estas marcas le proporcionan un excelente camuflaje en su entorno natural.
El vientre de la lagartija cenicienta es generalmente blanco, aunque durante la época reproductiva los machos desarrollan una llamativa coloración nupcial, con tonos amarillos y verdes en los flancos y la cabeza. Este rasgo la diferencia de otras especies del mismo género.
A nivel morfológico, Psammodromus hispanicus se distingue de Psammodromus edwardsianus y Psammodromus occidentalis por la ausencia de una escama supralabial debajo de la subocular, un menor número de poros femorales y escamas gulares, además de una relación de longitud del hocico hasta la escama anal menor que en P. edwardsianus.

Hábitat y Distribución
La lagartija cenicienta es una especie predominantemente ibérica, aunque su distribución se extiende hasta el sur de Francia. En este último territorio, sus poblaciones están fragmentadas, con una presencia confirmada en el departamento de Var. En la Península Ibérica, su distribución es amplia pero irregular, con zonas donde es abundante y otras donde está completamente ausente.
Distribución Geográfica en España
Dentro de la Península, la lagartija cenicienta no está presente en el noroeste de Portugal, Galicia, la Cornisa Cantábrica, el Sistema Ibérico Septentrional y las áreas montañosas de los Pirineos y Prepirineos. Su distribución se vuelve más dispersa en el norte y en altitudes elevadas, aunque sigue siendo frecuente en zonas costeras mediterráneas y áreas abiertas de ambas mesetas.
Existen poblaciones insulares en la isla Barón y Perdiguera, en la región de Murcia, lo que demuestra su capacidad para habitar en ecosistemas variados siempre que las condiciones ambientales sean favorables.
Tipos de Hábitat
Se trata de una especie termófila, es decir, prefiere ambientes cálidos con temperaturas medias anuales superiores a 12 °C y precipitaciones inferiores a 700 mm. Su presencia es habitual en zonas secas y abiertas, incluyendo:
- Dunas costeras mediterráneas y termoatlánticas
- Estepas salinas continentales
- Matorrales esclerófilos y preesteparios
- Bosques mediterráneos de coníferas aclarados
- Campos de cultivo de secano y barbechos
Es común encontrarla en áreas con vegetación baja y densa, combinada con claros donde puede tomar el sol. Su rango altitudinal varía según la región: en la Sierra de Guadarrama y Sierra Nevada puede alcanzar hasta 1.700 metros, mientras que en zonas más septentrionales rara vez supera los 800 metros.

Alimentación
No se dispone de información específica sobre la dieta de Psammodromus hispanicus, pero se pueden establecer ciertas similitudes con la alimentación de Psammodromus occidentalis, una especie estrechamente relacionada. Se trata de un depredador insectívoro que se alimenta principalmente de pequeños artrópodos terrestres. Entre sus presas más comunes se encuentran:
- Arañas
- Hormigas no aladas
- Ninfas de ortópteros
- Otros insectos como escarabajos (Coleoptera), chinches (Heteroptera), cigarras y pulgones (Homoptera), gorgojos (Curculionidae) y saltamontes (Orthoptera)
Su estrategia de caza es activa, recorriendo el suelo en busca de alimento en lugar de esperar inmóvil a que sus presas se acerquen. Este comportamiento la convierte en una lagartija muy ágil y rápida en la captura de presas.

Reproducción
La lagartija cenicienta presenta un ciclo reproductivo estacional, sincronizado con las condiciones climáticas favorables.
- Las hembras realizan la puesta entre mayo y junio, depositando de 1 a 4 huevos en cavidades excavadas en el suelo, generalmente en la base de arbustos o entre la vegetación baja.
- Tras un período de incubación de varias semanas, los juveniles emergen entre agosto y septiembre, coincidiendo con temperaturas aún cálidas que favorecen su desarrollo.
- La estructura poblacional varía a lo largo del año: tras la hibernación invernal, la mayoría de los individuos son adultos, mientras que a partir de agosto comienza a incrementarse el número de juveniles.
Este patrón reproductivo permite que la especie aproveche al máximo los recursos disponibles en verano, asegurando la supervivencia de las crías antes de la llegada del frío.

Amenazas y Conservación
A pesar de no estar considerada una especie globalmente amenazada, la lagartija cenicienta enfrenta importantes presiones ambientales que afectan a sus poblaciones, especialmente en las zonas más septentrionales de su distribución. Las principales amenazas incluyen:
- Pérdida de hábitat por la eliminación de matorrales y la transformación del paisaje.
- Conversión de tierras esteparias en regadíos, reduciendo los espacios abiertos donde habita.
- Urbanización del litoral, que fragmenta y aísla las poblaciones costeras.
- Falta de conectividad en el extremo norte de su distribución, lo que favorece extinciones locales, especialmente en Galicia.
Estado de Conservación
Según la UICN, Psammodromus hispanicus no está catalogada a nivel global, pero en España se encuentra dentro de la categoría de «Preocupación Menor (LC)», lo que indica que, aunque no está en peligro inmediato, sus poblaciones deben ser monitoreadas.
Las medidas de conservación recomendadas incluyen:
- Evitar la eliminación total de la vegetación arbustiva baja, fundamental para su refugio y reproducción.
- Proteger los hábitats de matorral mediterráneo, asegurando la permanencia de las áreas naturales donde prospera.
- Fomentar acciones de mejora en poblaciones aisladas, para aumentar la conectividad entre grupos y evitar su desaparición.
Su dependencia de ecosistemas con vegetación baja y abierta representa un reto para su conservación, ya que estos hábitats suelen ser considerados «degradados» y eliminados en favor de otras formas de uso del suelo. La conservación de la lagartija cenicienta depende de la gestión adecuada de estos entornos, garantizando su equilibrio ecológico a largo plazo.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.