Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Lagartija Aranesa (Iberolacerta aranica)

Lagartija Aranesa (Iberolacerta aranica)

La Iberolacerta aranica, conocida comúnmente como lagartija aranesa, es un pequeño reptil endémico de las montañas del Pirineo, que se ha adaptado perfectamente a un hábitat rocoso y de difícil acceso. Esta especie se encuentra principalmente en el Macizo de Mauberme y sus alrededores, entre el Valle de Arán en España y el Ariège en Francia. Aunque no es una especie muy conocida, su particularidad y la belleza de su hábitat hacen de ella un interesante objeto de estudio para los biólogos y un valioso componente del ecosistema alpino.

Ficha técnica

Nombre ComúnLagartija Aranesa
– Clase Reptiles
– Orden Squamata
– Familia Lacertidae
– GéneroIberolacerta
– EspecieI. aranica
– TamañoUnos 10-12 cm
– LongevidadDesconocida
– Estado de conservación En Peligro Crítico (CR)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

La lagartija aranesa es una especie de tamaño pequeño, que presenta características físicas muy distintivas. Su cuerpo es esbelto, con una longitud total que no suele superar los 10 centímetros, lo que le permite moverse rápidamente entre las rocas y las grietas de su entorno. Una de las características más notables de esta lagartija es la disposición especial de sus escamas. Las escamas rostrales e internas se encuentran en contacto directo, al igual que la escama postocular y la parietal, así como la supranasal y la loreal, lo que es un rasgo exclusivo de esta especie.

En cuanto a su coloración, su dorso presenta tonos de pardo grisáceo, con ligeros reflejos oliváceos que, en ocasiones, pueden volverse más notables en ciertos individuos. Los machos suelen exhibir un tono verde malaquita (un verde azulado brillante), que es un rasgo distintivo de su sexualmente dimórfica coloración. A lo largo de su dorso se pueden observar dos bandas paravertebrales oscuras, que acentúan su aspecto característico.

El vientre y el pecho de la lagartija aranesa son mucho más claros, con tonos blancos, aunque a veces pueden presentar reflejos verdosos o azulados. Los machos tienen una particularidad adicional en su región ventral, donde las escamas pueden estar moteadas de negro en los bordes anteriores, lo que también marca una diferencia con las hembras.

Hábitat y Distribución

Distribución Geográfica en España

La lagartija aranesa es un endemismo del Pirineo central, lo que significa que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Su distribución está limitada a una pequeña área, que abarca principalmente el Macizo de Mauberme y las zonas circundantes, localizadas entre el Valle de Arán en España y el Ariège en Francia. Este reptil se distribuye en un área muy restringida de unos 25 km², con un 90% de su población en territorio español. Su distribución es tan limitada que solo ocupa una pequeña parte de las 36 cuadrículas de 10 x 10 km que se estiman como potenciales hábitats de la especie, aunque realmente solo ocupa una fracción mucho más pequeña de estas.

Tipos de Hábitat

El hábitat de la Iberolacerta aranica está estrechamente ligado a las características geológicas del Pirineo. La especie habita principalmente en afloramientos rocosos, taludes de roca, laderas de piedras y cascajo, así como en pastizales pedregosos que presentan fragmentos de roca. Estos hábitats son fundamentales para su supervivencia, ya que le permiten refugiarse de posibles depredadores y regular su temperatura corporal al aprovechar las rocas calientes durante el día.

La lagartija aranesa se encuentra en un rango altitudinal que va desde los 1.940 metros hasta los 2.668 metros, lo que la convierte en una especie típica del piso alpino. En su zona de distribución, es común encontrarla en áreas con una vegetación de tipo alpine y también en zonas de roca expuestas a la intemperie. Su rango altitudinal la hace una especie adaptada a un entorno de montaña, lo que representa un desafío para su supervivencia debido a las condiciones climáticas extremas.

En cuanto a su relación con otras especies, la lagartija aranesa se encuentra simpátrica (es decir, comparte hábitat) con otras especies como Lacerta vivipara en los pastizales pedregosos. Ocasionalmente, también se encuentra cerca de la especie Podarcis muralis, una lagartija de hábitos más generalistas.

Mapa de distribución de la lagartija aranesa. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución de la lagartija aranesa. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

La alimentación de la lagartija aranesa, aunque no ha sido estudiada a fondo, se ha observado que su dieta está compuesta principalmente por ortópteros, dípteros y arácnidos. En particular, durante la segunda mitad del verano, los saltamontes son una de las presas más abundantes y constituyen la base principal de su alimentación. Este cambio en su dieta se debe a la escasez de otros insectos debido a la sequedad que caracteriza el clima en esa época del año. En este periodo, es común que las deyecciones de la lagartija tengan un tono rojizo, debido a los pigmentos presentes en los saltamontes.

La estrategia de caza de la lagartija aranesa es principalmente activa, moviéndose entre las rocas y taludes de su entorno en busca de presas que encuentre en su camino. Sin embargo, en situaciones como el embarazo de las hembras o durante condiciones climáticas cambiantes, la especie puede adoptar una estrategia más pasiva, alimentándose de lo que se acerque a su refugio sin realizar desplazamientos activos. Generalmente, la lagartija aranesa se alimenta por la mañana, y la digestión de las presas ocurre durante el día, tanto al aire libre como en sus refugios bajo piedras o fragmentos de roca.

Reproducción

La reproducción de la lagartija aranesa comienza poco después de que los adultos emergen de sus lugares de invernada, en la segunda mitad de mayo y hasta principios de junio. Los huevos de la especie se desarrollan durante el mes de junio, y las puestas se realizan entre mediados de junio y mediados de julio, aunque en algunas ocasiones pueden extenderse hasta finales de julio, dependiendo de factores como la cantidad de nieve acumulada y la orientación de las localidades donde habita la especie.

La lagartija aranesa realiza una sola puesta anual, con un tamaño promedio de 3 a 4 huevos, aunque este número puede variar entre 2 y 5 huevos por puesta. Los huevos son depositados en un estado de desarrollo avanzado. Las primeras crías emergen en la segunda mitad de agosto, y son visibles hasta septiembre y octubre, cuando termina la temporada de actividad.

En cuanto a la madurez sexual, los machos alcanzan la capacidad reproductiva alrededor de los 4 años de edad, mientras que las hembras alcanzan la madurez sexual un año después, a los 5 años.

Fuente: Benny Trapp
Fuente: Benny Trapp

Amenazas y Conservación

Amenazas

La lagartija aranesa enfrenta diversas amenazas que comprometen su supervivencia a largo plazo. Algunas de las principales son:

  • Presión ganadera excesiva, que afecta negativamente a sus hábitats naturales.
  • Infraestructuras en zonas de alta montaña, como estaciones de esquí, refugios y pistas para vehículos todoterreno, que fragmentan su hábitat y dificultan su desplazamiento.
  • Repoblaciones forestales y otras actividades que alteran el hábitat natural de la especie.
  • Calentamiento climático, que podría alterar su hábitat alpino, haciendo que la especie se vea amenazada con su posible extinción en menos de un siglo si se cumplen las predicciones.
  • Actividades humanas como el represamiento de lagos, la minería a cielo abierto y la captura directa de individuos para su comercio o investigación.

Conservación

La lagartija aranesa está clasificada como «En Peligro Crítico» en España debido a la severa fragmentación de su hábitat, su área de distribución extremadamente reducida y el continuo declive de sus poblaciones. Actualmente, existe un plan de recuperación pendiente de aprobación en Cataluña, que aborda las amenazas mencionadas y establece las acciones necesarias para garantizar la supervivencia de la especie. Este plan incluye la designación de al menos dos reservas naturales para proteger sus hábitats más importantes y prevenir la destrucción de su entorno.

La implementación de este plan de conservación será clave para asegurar la protección de la lagartija aranesa en el futuro cercano, especialmente frente a las amenazas derivadas del cambio climático y la presión humana. Sin un esfuerzo activo para mitigar estas amenazas, la lagartija aranesa podría verse seriamente comprometida en su supervivencia a largo plazo.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime