El eslizón ibérico (Chalcides bedriagai) es un pequeño reptil que habita en la Península Ibérica, destacando por su aspecto alargado y sus patas reducidas, que le otorgan una apariencia intermedia entre un lagarto y una serpiente. A pesar de su aspecto poco común, es un miembro de la familia Scincidae, un grupo de lagartos adaptados a diversos entornos. Su distribución en mosaico y su dependencia de hábitats específicos lo convierten en una especie de gran interés para la herpetología y la conservación.
Ficha técnica
Nombre Común | Eslizón ibérico |
– Clase | Reptiles |
– Orden | Squamata |
– Familia | Scincidae |
– Género | Chalcides |
– Especie | Chalcides bedriagai |
– Tamaño | Aproximadamente 9-17 cm |
– Longevidad | Unos 10-15 años |
– Estado de conservación | Casi Amenazada (NT) |
Características Físicas
El eslizón ibérico es un reptil de pequeñas dimensiones, con una longitud total que puede alcanzar los 17 cm, incluyendo su larga y delgada cola. Las hembras suelen ser ligeramente más grandes que los machos, aunque la diferencia es mínima.
Su cabeza es pequeña y triangular, con un hocico redondeado y ligeramente ensanchado en la parte posterior. Sus ojos presentan párpados móviles, una característica distintiva dentro de los escíncidos. Además, posee un oído visible, a menudo más grande que el orificio nasal, que se encuentra justo delante de la unión entre la escama rostral y la primera escama labial.
El cuerpo está cubierto por escamas lisas y brillantes, organizadas en filas longitudinales que le otorgan un aspecto uniforme y aerodinámico. Su coloración varía dependiendo de la región, pero suele oscilar entre tonos pardos amarillentos y oliváceos, con una banda más oscura recorriendo el dorso y franjas laterales oscuras a lo largo del cuerpo. El hocico y la zona labial pueden presentar tonalidades anaranjadas o amarillentas, mientras que los ejemplares juveniles tienden a mostrar un color más uniforme y un vientre de tonos grisáceos.

Hábitat y Distribución
El eslizón ibérico es una especie endémica de la Península Ibérica, con una distribución irregular que abarca principalmente el centro, sur y este, mientras que está ausente en gran parte del norte, incluyendo la Cordillera Cantábrica, Asturias y el País Vasco. Su presencia está condicionada por factores ambientales específicos, lo que lo convierte en un reptil especialmente sensible a las alteraciones del hábitat.
Distribución Geográfica en España
En la Península Ibérica, el eslizón ibérico se encuentra en:
- Zonas del sur y este, donde su presencia es más continua.
- Regiones del oeste peninsular, donde habita la subespecie Chalcides bedriagai pistaciae.
- Extremo sureste, donde se encuentra la subespecie Chalcides bedriagai cobosi.
Fuera del territorio continental, también se han registrado poblaciones en islas cercanas como las Cíes, Ons y Nueva Tabarca. Su rango altitudinal varía desde el nivel del mar hasta los 1.750 metros, adaptándose a una diversidad de entornos.
Tipos de Hábitat
El eslizón ibérico se encuentra en hábitats variados, siempre que dispongan de ciertos elementos esenciales como sustratos arenosos o terrosos, abundantes refugios naturales (piedras, raíces, hojarasca) y una orientación térmica favorable. Entre sus entornos más comunes se incluyen:
- Matorral mediterráneo y bosques aclarados, donde se oculta entre la vegetación.
- Zonas rocosas y pedregosas, especialmente en áreas con buena exposición al sol.
- Arenales costeros, donde la disponibilidad de refugios naturales es clave.
- Áreas de media montaña, como el Sistema Central y el Sistema Ibérico.
Su presencia está limitada por la disponibilidad de refugios y la composición del sustrato, lo que hace que en algunas regiones su distribución sea fragmentada y vulnerable a los cambios en el paisaje.
Alimentación
El eslizón ibérico es un depredador oportunista, capaz de adaptarse a la disponibilidad de alimento en su entorno. Su dieta es variada, aunque en ciertas poblaciones del interior muestra una alimentación más especializada. Se alimenta principalmente de pequeños invertebrados, destacando:
- Coleópteros (escarabajos), que representan entre el 15% y el 47% de su dieta.
- Arácnidos, como arañas y escorpiones, con un consumo estimado del 10% al 20%.
- Isópodos, comúnmente conocidos como cochinillas de la humedad, que pueden constituir hasta el 22% de su alimentación.
- Otros insectos, incluyendo heterópteros (chinches) y dermápteros (tijeretas).
El tamaño de sus presas oscila entre 1 y 40 mm, aunque la mayoría mide menos de 8 mm. No existen diferencias significativas en la alimentación entre machos y hembras, lo que sugiere que ambos sexos explotan los mismos recursos en su hábitat.

Reproducción
El eslizón ibérico es ovovivíparo, lo que significa que las crías se desarrollan dentro del cuerpo de la madre y nacen completamente formadas. Las hembras dan a luz entre 1 y 6 crías por año, con un promedio de 2 o 3 crías, y el número depende directamente del tamaño de la madre.
El periodo reproductivo varía según la región:
- En el sur, el celo comienza en marzo, mientras que en el norte se retrasa hasta abril.
- Tras la última cópula, la gestación dura entre 78 y 100 días, y el parto tiene lugar entre mayo y agosto en el sur y entre julio y septiembre en el norte.
- En algunas zonas de Galicia, se han registrado nacimientos hasta octubre, lo que sugiere cierta variabilidad en función de las condiciones ambientales.
Las crías nacen con un tamaño de 3 cm de longitud cabeza-cuerpo, listas para sobrevivir de manera independiente desde el primer día.

Amenazas y Conservación
A pesar de su amplia distribución, el eslizón ibérico enfrenta diversas amenazas que afectan la estabilidad de sus poblaciones. Entre las más importantes se encuentran:
- Urbanización descontrolada, que provoca la pérdida de hábitat, especialmente en la costa sur de Galicia, el litoral mediterráneo andaluz y la Comunidad Valenciana.
- Incendios forestales, que afectan las zonas de media montaña donde habita la especie.
- Agricultura intensiva, que reduce y fragmenta sus áreas de distribución.
- Presión turística, que impacta especialmente en poblaciones insulares, como las de Nueva Tabarca y las Islas del Mar Menor.
Las poblaciones insulares son las más vulnerables, con casos críticos en las Islas Cíes, Ons y Nueva Tabarca. En la isla de Ons, la alteración del hábitat ha llevado a la posible extinción local de la especie.
Medidas de Conservación
Para garantizar la supervivencia del eslizón ibérico, se han implementado diversas estrategias de protección de hábitats clave, entre ellas:
- Protección de hábitats costeros e insulares, minimizando el impacto humano.
- Declaración de áreas protegidas, como los Parques Nacionales y Naturales de las Islas Cíes y Ons.
- Reserva Marina en Nueva Tabarca, asegurando la preservación del ecosistema donde habita la especie.
El fortalecimiento de estas medidas es fundamental para mitigar los efectos de la degradación ambiental y asegurar la permanencia del eslizón ibérico en su entorno natural.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.