Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Culebra Verdiamarilla (Hierophis viridiflavus)

Culebra Verdiamarilla (Hierophis viridiflavus)

La Culebra Verdiamarilla (Hierophis viridiflavus) es una serpiente de mediano tamaño que destaca por su coloración llamativa y su agilidad. Esta especie, que habita en una variedad de paisajes en Europa, es reconocida por su patrón único de colores y por ser una de las serpientes más fascinantes de la fauna ibérica. Aunque suele ser vista en áreas soleadas y despejadas, su presencia es a menudo un buen indicativo de la salud de los ecosistemas en los que habita.

Ficha técnica

Nombre ComúnCulebra Verdiamarilla
– Clase Reptiles
– Orden Squamata
– Familia Colubridae
– GéneroHierophis
– EspecieH. viridiflavus
– Tamaño1-1,5 m
– LongevidadUnos 15 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

La Culebra Verdiamarilla es un ofidio de tamaño medio, con longitudes que van desde los 100 hasta los 150 cm, lo que la hace relativamente larga y esbelta. Su cuerpo es delgado, lo que le otorga una gran agilidad y capacidad para moverse rápidamente. Una de las características más distintivas de esta especie es su coloración, que varía en tonos de verde y negro. Su parte superior está adornada con pequeñas manchas amarillas, especialmente en la cabeza y la parte delantera del cuerpo. El contraste entre el negro y el amarillo es más notorio en los juveniles, quienes presentan un diseño marcado y simétrico en la cabeza, con manchas oscuras rodeadas por líneas gruesas de color amarillo.

Los flancos y el vientre de la serpiente suelen ser de tonos más claros, que van desde el amarillo pálido hasta el verdoso o blanquecino. En algunos casos, los individuos de esta especie pueden presentar una coloración melánica, que consiste en un tono mucho más oscuro de la piel. Esta variación en la coloración es más frecuente en ciertas poblaciones, pero sigue siendo un rasgo identificable dentro de la especie.

Un dato interesante es que los machos tienden a ser más grandes que las hembras, aunque presentan menos escamas ventrales. Por otro lado, los machos tienen una mayor cantidad de escamas subcaudales, que les sirven para la función reproductiva, ya que son los responsables de alojar los hemipenes y los músculos retractores en la base de la cola.

Hábitat y Distribución

La Culebra Verdiamarilla prefiere hábitats soleados y despejados, como márgenes de bosques, linderos y claros dentro de áreas boscosas. Su presencia es común en lugares donde la luz solar es abundante, lo que le permite regular su temperatura corporal. Además, también es posible encontrarla en áreas rocosas o en muros de piedra, siempre que estas zonas cuenten con una orientación adecuada y una humedad moderada. En las regiones montañosas, la especie tiende a concentrarse en los valles, donde sus poblaciones pueden ser densas. En estos lugares, la serpiente también es más probable que se encuentre cerca de antiguas estaciones termales, a menudo relacionadas con termas romanas, lo que le da una atmósfera única en estas zonas.

Distribución Geográfica en España

La Culebra Verdiamarilla se distribuye principalmente en la región pirenaica de España. Sus poblaciones se encuentran en áreas que no suelen superar los 1.500 metros de altitud, siendo más comunes entre los 500 y los 1.000 metros, como en Navarra y Cataluña. La especie también está presente en zonas de baja altitud, como en el valle del río Bidasoa en Navarra, donde ha sido observada a tan solo 70 metros sobre el nivel del mar. Esto demuestra la capacidad de adaptación de la especie a diferentes altitudes y ambientes dentro de la península ibérica.

Tipos de Hábitat

Los hábitats preferidos por Hierophis viridiflavus incluyen principalmente linderos, márgenes de bosques y claros, donde la vegetación es menos densa y la exposición solar es máxima. La especie también se adapta bien a zonas rocosas y muros de piedra que proporcionan tanto refugio como un ambiente húmedo adecuado para su supervivencia. En las regiones montañosas, los valles ofrecen un entorno ideal, y las estaciones termales cercanas parecen ser un atractivo adicional para esta serpiente. Este tipo de hábitat favorece su comportamiento activo y su capacidad para cazar presas más fácilmente, así como para regular su temperatura corporal en los días más cálidos.

Mapa de distribución de la culebra verdiamarilla. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución de la culebra verdiamarilla. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

La Culebra Verdiamarilla (Hierophis viridiflavus) es un depredador versátil con una dieta variada que le permite adaptarse a diferentes tipos de hábitats. Su alimentación se compone principalmente de micromamíferos, como roedores, pero también caza saurios, paseriformes (pequeños pájaros), anfibios e insectos. En ejemplares más pequeños, los saurios y los insectos son las presas más comunes, mientras que en poblaciones insulares, los anfibios tienden a ser una fuente de alimento más frecuente.

Es interesante observar que, a pesar de su dieta variada, Hierophis viridiflavus no duda en consumir presas que normalmente serían evitadas por otras serpientes. Se ha documentado el consumo de serpientes venenosas, como la Vipera aspis, e incluso se han registrado casos de canibalismo dentro de algunas poblaciones. Esta capacidad para adaptarse a una dieta diversa le otorga una ventaja en cuanto a su capacidad para sobrevivir en diferentes entornos.

Reproducción

La Culebra Verdiamarilla es una especie ovípara, lo que significa que se reproduce poniendo huevos. Su ciclo reproductivo es anual, y las cópulas se producen durante la primavera. Durante este período, los machos rastrean a las hembras utilizando estímulos químicos dejados por ellas. Los machos también pueden seguir los rastros de otros machos, lo que en algunos casos deriva en combates rituales para determinar cuál de ellos tiene derecho a copular con la hembra.

La espermatogénesis de esta especie es postnupcial, lo que significa que los espermatozoides producidos al final de la temporada anterior son utilizados en las cópulas de la primavera siguiente. La vitelogénesis, que es el proceso de formación de los huevos, comienza antes de la cópula, coincidiendo con el final de la diapausa invernal. El tamaño de la puesta de huevos varía considerablemente dependiendo del tamaño de la hembra, y puede oscilar entre 3 y 17 huevos.

Fuente: Julbe
Fuente: Julbe

Amenazas y Conservación

A pesar de no ser una especie considerada en peligro de extinción, la Culebra Verdiamarilla (Hierophis viridiflavus) está clasificada como de Preocupación Menor (LC) en la lista de especies de España, según los criterios de la UICN. Sin embargo, su distribución limitada en algunas áreas del país requiere un seguimiento continuo para asegurar su conservación.

Factores de Amenaza

Las principales amenazas que enfrenta esta especie incluyen:

  • Atropellos en carreteras: Las serpientes a menudo se ven atrapadas en las carreteras, especialmente en zonas pobladas o turísticas, donde la actividad humana es intensa.
  • Pérdida de hábitat: La expansión de áreas urbanas y turísticas puede reducir el acceso a sus hábitats naturales, especialmente aquellos cerca de estaciones termales o antiguas edificaciones.
  • Colisiones con vehículos: Durante los meses de mayor actividad, los atropellos en áreas cercanas a antiguos edificios termales y otras zonas cálidas pueden ser especialmente elevados.

Esfuerzos de Conservación

Aunque la Culebra Verdiamarilla no tiene una representación significativa en la población global de la especie, con una proporción baja (1-5%) en España, el país aún desempeña un papel importante en su conservación. Debido a su limitada distribución en ciertas regiones, es fundamental realizar un seguimiento continuo de sus poblaciones para prevenir cualquier amenaza que pueda afectar su supervivencia en el futuro. A pesar de no estar clasificada como una especie en peligro, su presencia en ciertos hábitats debe ser monitoreada para evitar que los factores de amenaza pongan en riesgo a esta especie única de la fauna ibérica.

Fuente: peupleloup
Fuente: peupleloup

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime