Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Culebra Bastarda (Malpolon monspessulanus)

Culebra Bastarda (Malpolon monspessulanus)

La Culebra Bastarda (Malpolon monspessulanus) es una serpiente fascinante que habita una amplia gama de entornos, desde las regiones mediterráneas hasta ciertas áreas del norte de África y Asia Occidental. Conocida por su comportamiento sigiloso y su capacidad de adaptarse a diversos hábitats, esta especie representa un ejemplo claro de la biodiversidad en las zonas cálidas y soleadas. Aunque su aspecto puede parecer intimidante a primera vista, su temperamento y hábitos son menos agresivos de lo que se podría pensar, haciendo de ella una especie fascinante para biólogos y aficionados a la herpetología.

Ficha técnica

Nombre ComúnCulebra Bastarda
– Clase Reptiles
– Orden Squamata
– Familia Lamprophiidae
– GéneroMalpolon
– EspecieM. monspessulanus
– TamañoHasta 2,3 metros
– Longevidad15-20 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

La Culebra Bastarda destaca por su cabeza alta y estrecha, que culmina en un hocico agudo, lo que le otorga un aspecto distintivo. Un rasgo notable es la protección de sus ojos, que está garantizada por un diseño particular de escamas. Las escamas supraoculares y el borde superior de las preoculares se combinan para formar una suerte de visera que protege sus ojos de los rayos solares y otros peligros. Además, en la parte frontal de la cabeza, la placa frontal es considerablemente más estrecha que las escamas supraoculares, y se pueden observar dos escamas loreales a cada lado.

En cuanto a su coloración, los jóvenes y las hembras muestran un patrón variegado en su cuerpo, con tonos de negro, blanco, gris y marrón, lo cual les proporciona un camuflaje efectivo en su entorno natural. En contraste, los machos adultos tienen un diseño mucho más uniforme, con colores predominantes de marrón y verde, y una mancha negra ubicada en el dorso, justo detrás del cuello. Esta diferencia de coloración no solo tiene un propósito estético, sino que también puede estar relacionada con la selección sexual y el comportamiento territorial de los machos.

Respecto a su tamaño, la Culebra Bastarda puede llegar a alcanzar longitudes impresionantes, siendo capaz de llegar hasta los 2,3 metros, lo que la convierte en una de las serpientes de mayor tamaño en su región.

Fuente: Diego Delso
Fuente: Diego Delso

Hábitat y Distribución

La Culebra Bastarda tiene una distribución notablemente amplia que abarca varias regiones del Mediterráneo, llegando desde la Península Ibérica hasta zonas remotas de Irán, Azerbaiyán y Dagestán. Su presencia también es destacada en toda África del Norte, desde el Sahara Occidental hasta Arabia y partes del norte de Egipto. Además, habita diversas islas del Mediterráneo, como Corfú, Cefalonia, Lesbos y Lampedusa, lo que subraya su capacidad de adaptación a diferentes tipos de terrenos y condiciones.

Distribución Geográfica en España

En España, la Culebra Bastarda se encuentra distribuida ampliamente a lo largo de la Península Ibérica, especialmente en las regiones de Portugal, donde su presencia es casi generalizada, aunque algunas zonas montañosas del norte parecen estar fuera de su alcance. Su distribución es notablemente amplia en las provincias del noroeste de España, como Orense y Pontevedra, extendiéndose por la costa hasta llegar a A Coruña. En el sur de España, puede encontrarse incluso en las zonas más elevadas, llegando hasta los 2.160 metros de altitud en las montañas de Sierra Nevada.

En cuanto a la presencia de la Culebra Bastarda en el norte de España, como en Cantabria y Asturias, los informes son ambiguos y no hay certeza de su distribución en esas áreas. Sin embargo, en el resto de las zonas, su presencia es más confiable, especialmente en las zonas mediterráneas de Navarra, País Vasco y Pirineos, hasta casi llegar a la frontera con Francia.

Tipos de Hábitat

El hábitat preferido de la Culebra Bastarda está claramente ligado al clima mediterráneo. Esta especie disfruta de ambientes con matorrales que ofrezcan cobertura media o baja, así como de dunas litorales, dehesas y campos de cultivo. Su adaptación a las temperaturas cálidas es evidente, ya que suele habitar zonas soleadas y cálidas, donde las condiciones térmicas son favorables para su actividad. La Culebra Bastarda se encuentra principalmente en zonas bajas y medianas, pero puede alcanzar también altitudes notables cuando las condiciones son las adecuadas. Su presencia en sierra y montañas no es extraña, siempre que se encuentren áreas soleadas que le proporcionen el calor necesario para su supervivencia.

Este tipo de hábitat es clave para su supervivencia, pues la serpiente depende de su entorno para cazar y refugiarse, adaptándose a los variados microhábitats que ofrece la región mediterránea.

Mapa de distribución de la culebra bastarda. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución de la culebra bastarda. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

La Culebra Bastarda (Malpolon monspessulanus) es una especie muy generalista en cuanto a su dieta, lo que le permite adaptarse a diferentes entornos y aprovechar una amplia variedad de presas. Se han registrado más de treinta tipos diferentes de animales que esta serpiente caza a lo largo de su vida. Desde sus primeras etapas de vida, los ejemplares recién nacidos se alimentan principalmente de ortópteros, como saltamontes y grillos, que son presas pequeñas y fáciles de manejar. A medida que la serpiente crece y aumenta su tamaño corporal, su dieta se diversifica y cambia, siendo capaz de capturar presas de mayor tamaño. Los machos adultos, por ejemplo, pueden alimentarse de reptiles, aves e incluso conejos de tamaño mediano. Esta adaptación en su dieta le permite a la Culebra Bastarda sobrevivir en una amplia variedad de hábitats y mantenerse como un depredador eficaz en su ecosistema.

Reproducción

La Culebra Bastarda alcanza la madurez sexual a diferentes tamaños dependiendo del sexo. Los machos maduran generalmente a una talla menor que las hembras, lo que es común en muchas especies de serpientes. El ciclo reproductivo tiene lugar durante la primavera, cuando los machos comienzan a mostrar su interés por las hembras, participando en copulas frecuentes entre los meses de mayo y junio. Tras la cópula, las hembras ponen entre 4 y 11 huevos a principios de julio, que incubarán durante varias semanas.

La eclosión de los huevos ocurre alrededor de mediados de agosto, momento en el cual nacen las crías. Aunque el ciclo reproductivo no es extremadamente largo, la cantidad de crías nacidas es suficiente para asegurar la continuidad de la especie. Sin embargo, la capacidad reproductiva de la Culebra Bastarda puede verse reducida por diversas amenazas, lo que puede afectar su número en el futuro.

Fuente: Pirataber
Fuente: Pirataber

Amenazas y Conservación

Aunque la Culebra Bastarda (Malpolon monspessulanus) no está catalogada como una especie en peligro de extinción según la UICN y es considerada de «Preocupación menor» en España, enfrenta varias amenazas significativas que pueden afectar su población a largo plazo. Algunas de las principales amenazas incluyen:

  • Atropellos: Es una de las serpientes más frecuentemente atropelladas en las carreteras, especialmente durante los meses de primavera y otoño, cuando busca calor en los asfaltos.
  • Persecución humana: Debido a sus hábitos diurnos y su visibilidad, la Culebra Bastarda a menudo es eliminada por campesinos que la consideran peligrosa o molesta.
  • Pérdida de hábitat: La destrucción y fragmentación de su hábitat, debido principalmente a la expansión urbana y la agricultura intensiva, afecta sus poblaciones.
  • Acumulación de pesticidas: Los contaminantes y pesticidas en los ambientes que habita la serpiente pueden acumularse en sus tejidos y en sus huevos, representando una amenaza adicional para su salud y reproducción.

En cuanto a su conservación, la Culebra Bastarda demuestra ser una especie adaptable, capaz de habitar zonas humanizadas, lo que le permite sobrevivir en ciertos entornos modificados. Sin embargo, a pesar de su capacidad para adaptarse, su tamaño y capacidad reproductiva se ven reducidos por las agresiones humanas, lo que limita su longevidad y éxito reproductivo. Es crucial seguir monitorizando sus poblaciones y tomar medidas para mitigar las amenazas, como la creación de pasos de fauna en carreteras o la protección de sus hábitats naturales.

Fuente: Diego Delso
Fuente: Diego Delso

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime