Obligada ruta en Picos de Europa hacia la zona de Vegabaño y vuelta por el Puerto de Bezas, un auténtico mirador del Macizo Occidental de Picos de Europa.
Circular en la montaña de Vegabaño, accediendo a la zona de la Majada y el Refugio de Vegabaño desde el pueblo de Soto de Sajambre y vuelta por el Puerto de Beza, bajando al pueblo de vuelta por la Senda del Arcediano.
Salida
Comenzamos en Soto de Sajambre. Aparcamos el coche en la parte alta del pueblo, cerca del lavadero, donde nos encontramos con los primeros indicadores del recorrido.
La ruta que vamos a seguir sube desde el pueblo por el camino viejo hasta Vegabaño. También se puede coger una pista y subir unos kilómetros en coche hasta un paso de ganado, ya casi en la Majada de Vegabaño.
Mapa de la ruta principal a Vegabaño desde el pueblo
El camino viejo nos sube más directamente por el fondo del valle mientras que la pista sube haciendo zetas por la ladera de la montaña.
Cartel de inicio de la ruta. Toda la zona está muy bien señalizada
Huerto en la parte alta del pueblo
Fuente al inicio de la ruta
Al comienzo de la ruta vamos por un terreno más abierto, con praderas, por el que vamos ascendiendo poco a poco hasta la zona del bosque.
En el bosque, el camino transcurre protegido por la frondosidad de la vegetación, y es fácil que el terreno esté con barro debido la humedad de la zona.
El camino comienza ascendiendo progresivamente
Después de un pequeño puente nos encontramos con el primer desvío, que seguimos por la derecha en un camino con mayor inclinación. Por aquí vamos ganando altitud rápidamente y salimos a la pista por la que se sube en coche. Continuamos por esta hacia nuestra izquierda.
Aquí cruzamos el puente y giramos a la derecha
Tramo de mayor pendiente en mitad del bosque
Señalización en el cruce con la pista
Majada de Vegabaño
La majada de Vegabaño se sitúa en una gran pradera por encima de los 1300 metros donde encontramos algunas casas de ganado. Es una zona con muy buenas vistas de la cara sur de Peña Santa (2596 m) y el Macizo Occidental de Picos de Europa.
No es fácil atinar con el día para tener vistas, ya que frecuentemente suele subir nubosidad desde el Cantábrico, incluso en verano.
Majada de Vegabaño
De no ser por la nubosidad, aquí ya tendríamos vistas del Macizo Occidental
Continuamos por la pista hasta el refugio de Vegabaño.
Pértiga de AEMET antes de llegar al refugio
Refugio de Vegabaño
El refugio de Vegabaño (1315 m) se sitúa en la parte baja de la pradera, junto a un arroyo. Es un refugio guardado todo el año y forma parte del Anillo de Picos. Aquí podemos pedir algo de comer y parar a descansar antes de continuar con la ruta.
Refugio de Vegabaño
El refugio por dentro
Después de la parada, volvemos de vuelta a la Majada, para continuar hacia la derecha en dirección a Carombo/La Jocica.
El arroyo Turégano, al lado del refugio
De vuelta al collado de la Majada, nos desviamos a la derecha
Por aquí el camino sigue por una pista menos pisada y que continúa ascendiendo poco a poco por el bosque de hayas y helechos.
Tramo por bosque más abierto
Llegados a un cruce de caminos, continuamos hacia Beza/Soto, donde tenemos la posibilidad de subir al Puerto de Beza, o bien bajar de vuelta a Soto.
Después de unos minutos tenemos el segundo desvío hacia Beza.
Señalización hacia la zona de Beza
Aquí nos desviamos a Beza, la alternativa es volver directamente a Soto por la izquierda
Puerto de Beza
Este camino transcurre por la ladera sur de la Pica Beza (1963 m), atravesando una zona de bosque y roca primero y pradera y matorral después, donde empezamos a tener vistas de todo el monte recorrido.
El Puerto de Beza está a 1511 metros de altura, junto al cerro Jurcueto (1596 m). Continuamos un poco hasta la Collada de Beza, donde damos vistas hacia el otro lado de la montaña.
Vistas de la gran frondosidad del bosque que tenemos en frente
Zona donde se mezcla el bosque con la roca caliza
Aquí distinguimos la majada de Toneyo, donde se accede al complejo kárstico de la Red de Tonu, la mayor cavidad asturiana con 19 km de galerías y 614 metros de profundidad.
En este punto nos encontramos en la frontera entre León y Asturias, en la Senda del Arcediano. Desde aquí desandamos nuestros pasos hasta el puerto y continuamos descendiendo por la senda, donde vemos una fuente.
Vistas desde la Collada de Beza hacia el Puerto. A la derecha el Jurcueto (1596 m)
Fuente para el ganado. Detrás, la sierra de Beza
Senda del Arcediano
Este camino era antiguamente el paso natural entre León y Asturias en esta parte de la provincia, ya que la zona del desfiladero de Los Beyos al oeste o de Caín al este eran de más complicado acceso.
Cartel de la Senda del Arcediano (GR-PNPE 201), que va desde el Puerto del Pontón hasta Amieva
La senda (GR-PNPE 201) sale del Puerto del Pontón (1296 m) y llega hasta el pueblo de Amieva en dos jornadas. Pasa por Oseja de Sajambre para después subir desde Soto hasta el Puerto de Beza. Este último tramo es el que vamos a hacer nosotros de bajada.
Vistas hacia el Pico Pozua (1911 m), tapado por la niebla
En las cercanías de la Fuente del Terrero nos encontramos en un verde collado con unas grandes vistas panorámicas de Picos, así como de otras montañas leonesas como el Pico Pozua (1911 m).
Macizo Occidental desde la zona del Terrero
Aquí nos empieza a clarear el día después de estar toda la mañana chispeando, pero a pesar de ello, algunas nubes dispersas nos tapan la vista de las cumbres.
Desde el collado hacia el sur con vistas al Pozua
Desde este collado la senda desciende de manera abrupta perdiendo el desnivel ganado de la ruta.
Cruce de la Senda del Arcediano
Soto de Sajambre
La senda nos lleva de vuelta a Soto, pueblo más alto del Valle de Sajambre. Por un camino cruzamos un arroyo, pasamos junto al lavadero de Las Fuentes y llegamos al punto de inicio de la ruta.
Parte alta de Soto de Sajambre
Cruce de la Riega los Barrios en el pueblo, al fondo el lavadero
Datos de Interés
Vegetación: bosques maduros de haya (Fagus sylvatica) y roble (Quercus robur). Entre las especies secundarias destaca el roble albar (Quercus petraea), el abedul, el fresno, el castaño, el tilo o el avellano.
Fauna: en la zona sobrevive el oso pardo y el urogallo cantábrico. En la montaña destaca el rebeco y otros mamíferos más típicos del bosque son el jabalí, el corzo, la marta o el lobo. En el río hay nutrias que se alimentan de trucha o salmón.
Medioambiental: esta zona se encuentra dentro del Parque Nacional de Picos de Europa que también es zona ZEC y ZEPA.
Paisajístico: alto valor paisajístico con muy buenas vistas del Macizo Occidental de Picos de Europa. Las condiciones climáticas de la zona hacen que no sea fácil tener buena visibilidad de las montañas sobre todo con nieblas.
Época: ruta recomendable durante todo el año, zona muy húmeda y con nubosidad frecuente.
Niños: ruta recomendada para niños.
Material: ropa técnica de montaña acorde a la época y a la actividad. Recomendable bastones y una mochila ligera.
Comida y agua: llevar por lo menos 1 litro de agua y algo para comer, aunque se puede comprar en el refugio. Podemos cargar agua en la fuente del pueblo o en la del refugio.
Descansos: en el refugio o en el collado.
Mapa de las Rutas
Nota: pulsa en la flecha de arriba a la izquierda para activar la geolocalización.
Artículos
Aquí se muestran todos los artículos de las rutas. Se pueden filtrar por su localización, tipo de actividad o dificultad.