Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Medio Natural » Humedales Ramsar

Humedales Ramsar

Mapa

En el mapa se muestran los Humedales Ramsar de la Península Ibérica (España y Portugal), además de los de los archipiélagos de Canarias y Baleares.

Nota: introduce una dirección en el buscador de la parte superior del mapa o pulsa en la flecha de arriba a la izquierda para activar la geolocalización.

Nota: La Red de Humedales Ramsar va aumentando con el paso de los años. Este mapa está actualizado a fecha de 2022.

Artículos

Esta serie de Espacios Protegidos en la Península Ibérica está compuesta por 9 artículos:

Espacios Naturales Protegidos: protegidos a nivel nacional, autonómico o regional.

Espacios de la Red Natura 2000: protegidos a nivel de la Unión Europea.

Espacios declarados por la UNESCO: protegidos a nivel internacional.

Convención sobre los Humedales

Convenio de Ramsar

Los Humedales Ramsar son áreas de gran importancia ecológica que albergan una increíble biodiversidad. Mediante el Convenio de Ramsar, los países de todo el mundo se comprometen a proteger y utilizar de manera sostenible estos valiosos ecosistemas.

El Convenio de Ramsar, formalmente conocido como la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, es un tratado ambiental intergubernamental establecido por la UNESCO que se firmó en Ramsar, Irán, en 1971.

La cooperación internacional es fundamental para el éxito del Convenio de Ramsar. Cada tres años, los países miembros se reúnen para evaluar los avances y compartir conocimientos y experiencias, permitiendo aprender de las mejores prácticas en la conservación de los humedales. Esta colaboración contribuye a la implementación efectiva de medidas de protección y promueve la conciencia sobre la importancia de estos ecosistemas.

Objetivos

El Convenio de Ramsar se fundamenta en el concepto de «uso racional». Su principal objetivo es la conservación y uso sostenible de los humedales, considerando la importancia de estos ecosistemas dentro del marco del desarrollo sostenible en todo el mundo.

Dentro del ámbito de la Convención se abarca una amplia variedad de humedales, tales como pantanos, marismas, lagos, ríos, pastizales húmedos, turberas, oasis, estuarios, deltas, zonas marinas costeras, manglares y arrecifes de coral, así como sitios creados por el ser humano, como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas. Esta definición contempla la diversidad de estos hábitats y reconoce su relevancia para el equilibrio natural.

Misión

La misión central de Ramsar, desde su entrada en vigor en 1975, es «la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo«. Estos ecosistemas son vitales, ya que brindan servicios esenciales como fuentes de agua potable y son altamente productivos. A pesar de su valía, los humedales enfrentan desafíos constantes, como la degradación y la transformación para otros fines.

Para cumplir con su misión, la Convención se apoya en tres pilares fundamentales:

  1. Fomentar el uso racional de todos los humedales en cada país miembro.
  2. Designar humedales apropiados para ser incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, también conocida como «Lista de Ramsar», y asegurar su adecuada gestión.
  3. Cooperar a nivel internacional para la conservación de humedales compartidos por varias naciones, sistemas de humedales transfronterizos y especies dependientes de estos hábitats.

Estos objetivos reflejan el compromiso de los países miembros de proteger y preservar los humedales, así como trabajar juntos para conservar aquellos que trascienden fronteras nacionales.

Sitio Ramsar en la Bahía de Clayton (Australia). Fuente: James26172217, CC BY-SA 4.0
Sitio Ramsar en la Bahía de Clayton (Australia). Fuente: James26172217, CC BY-SA 4.0
Lough Foyle (Greencastle, Irlanda). Fuente: Eric Jones, CC BY-SA 2.0
Lough Foyle (Greencastle, Irlanda). Fuente: Eric Jones, CC BY-SA 2.0

Movilización de los Recursos

La movilización de recursos financieros es fundamental para la implementación efectiva del Convenio de Ramsar y su misión de conservar los humedales y combatir su pérdida y degradación.

A continuación, se presentan cuatro aspectos clave relacionados con la movilización de recursos en el marco del Convenio de Ramsar:

  • Programas de Subvenciones: El Convenio de Ramsar cuenta con tres programas bilaterales de subvenciones que proporcionan financiación para proyectos de conservación y uso sostenible de los humedales de tamaño pequeño o mediano. Estos programas son administrados y evaluados por la Secretaría, quien también realiza un seguimiento de su implementación.
  • Recursos: Las Partes Contratantes han destacado la importancia de contar con recursos informativos que fortalezcan la capacidad de movilización de recursos a nivel local, nacional y regional. La Secretaría ofrece recursos de formación y directrices elaboradas en colaboración con sus asociados para apoyar los esfuerzos de recaudación de fondos.
  • Base de Datos de Fuentes de Financiación: Existe una base de datos que enumera organizaciones del sector público y privado que financian proyectos relacionados con la conservación, el uso sostenible y la restauración de los humedales. Aunque no es exhaustiva, esta base de datos sirve como directorio para aquellos que buscan posibles fuentes de financiación para sus iniciativas.
  • Prioridades en materia de recaudación de fondos: Las Partes Contratantes han establecido prioridades en materia de recaudación de fondos durante el trienio actual. Estas prioridades guían las actividades de la Secretaría en la movilización de recursos y se financian mediante contribuciones voluntarias de entidades interesadas del sector público y privado.
Garceta común (Egretta garzetta) en el Sitio Ramsar del Lago Tunis (Túnez). Fuente: El Golli Mohamed, CC BY-SA 4.0
Garceta común (Egretta garzetta) en el Sitio Ramsar del Lago Tunis (Túnez). Fuente: El Golli Mohamed, CC BY-SA 4.0

Órganos de la Convención

La Convención sobre los Humedales cuenta con varios órganos fundamentales para su aplicación y gestión:

  • Las Partes Contratantes colaboran en proyectos compartidos y designan una Autoridad Administrativa y un Coordinador Nacional.
  • La Conferencia de las Partes Contratantes (COP) se reúne cada tres años para tomar decisiones.
  • El Comité Permanente (CP) representa a las Partes entre las reuniones de la COP.
  • Dos grupos asesores, el GECT y el CECoP, brindan orientación científica y técnica.
  • La Secretaría de la Convención, ubicada en Gland (Suiza), ofrece apoyo a todos los órganos y trabaja con las Organizaciones Internacionales Asociadas (OIA).

Un Plan Estratégico y planes de trabajo coordinan la labor de la Convención, estableciendo objetivos y medidas. Estos órganos trabajan conjuntamente para promover la conservación y el uso sostenible de los humedales.

Sitios Ramsar

Humedales de Importancia Internacional

Un Sitio Ramsar es un Humedal designado como de Importancia Internacional bajo la Convención de Ramsar. Esta convención, establecida en 1971 por la UNESCO, busca la conservación y el uso sostenible de los humedales. Los sitios Ramsar desempeñan un papel crucial en la preservación de los humedales y la diversidad biológica que albergan.

La Lista Ramsar ha experimentado un crecimiento significativo desde su creación. En la actualidad participan más de 170 países y se han designado más de 2400 sitios Ramsar, que cubren una superficie de más de 2,5 millones de km2. Los países con más sitios son el Reino Unido y México, mientras que Bolivia y Canadá son los que tienen una mayor superficie protegida.

Sitio Ramsar de las Zonas Húmedas de Columbia (Canadá). Fuente: Par Hollylewi, CC BY-SA 3.0
Sitio Ramsar de las Zonas Húmedas de Columbia (Canadá). Fuente: Par Hollylewi, CC BY-SA 3.0

Criterios

Los criterios para designar un Sitio Ramsar son los siguientes:

  1. Criterio de representatividad: Contiene un ejemplo representativo, raro o único de un tipo de humedal natural o casi natural en la región biogeográfica correspondiente.
  2. Criterio de especies en peligro: Sustenta especies vulnerables, en peligro de extinción o en peligro crítico, así como comunidades ecológicas amenazadas.
  3. Criterio de diversidad biológica: Sustenta poblaciones importantes de especies vegetales y/o animales que contribuyen a mantener la diversidad biológica en una región biogeográfica específica.
  4. Criterio de ciclo de vida y refugio: Sustenta especies vegetales y/o animales en etapas críticas de sus ciclos de vida o les proporciona refugio en condiciones adversas.
  5. Criterio de aves acuáticas: Regularmente alberga 20.000 o más ejemplares de aves acuáticas.
  6. Criterio de población de aves acuáticas: Regularmente sostiene el 1% de la población de una especie o subespecie de aves acuáticas.
  7. Criterio de diversidad biológica global: Sustenta una proporción significativa de subespecies de peces, especies o familias indígenas, etapas de la historia de vida, interacciones de especies y/o poblaciones que representan los beneficios y valores de los humedales y contribuyen a la diversidad biológica global.
  8. Criterio de importancia para los peces: Es una fuente importante de alimentos, zonas de desove, criaderos y/o rutas de migración para las poblaciones de peces, tanto dentro del humedal como en otros lugares.
  9. Criterio de especies animales no aviarias dependientes de humedales: Regularmente sustenta el 1% de la población de una especie o subespecie de especies animales no aviarias dependientes de humedales.

Clasificación

La clasificación de los humedales se puede organizar de la siguiente manera:

Humedales marinos o costeros

Estos son los que se encuentran en medio marino o cercanos a la costa.

  • (A) Aguas marinas someras permanentes
  • (B) Lechos acuáticos submareales marinos
  • (C) Arrecifes de coral
  • (D) Orillas marinas rocosas
  • (E) Orillas de arena u orillas de guijarros y piedras
  • (F) Aguas estuarinas
  • (G) Barro intermareal, arena o salinas
  • (H) Pantanos intermareales
  • (I) Humedales boscosos intermareales
  • (J) Lagunas costeras salobres o salinas
  • (K) Lagunas costeras de agua dulce
  • (Zk (a)) Karsts y otros sistemas hidrológicos subterráneos
Ría de Ortigueira, ejemplo de humedal marino o costero. Fuente: Tanja Freibott, CC BY-SA 4.0
Ría de Ortigueira, ejemplo de humedal marino o costero. Fuente: Tanja Freibott, CC BY-SA 4.0

Humedales del interior

Aquellos ubicados tierra adentro y no influenciados por el mar.

  • (L) Deltas interiores permanentes del río
  • (M) Ríos / arroyos / arroyos permanentes
  • (Y) Manantiales de agua dulce, oasis
  • (N) Ríos / arroyos / arroyos estacionales / intermitentes
  • (O) Lagos / piscinas > 8 ha
  • (Tp) Lagos / piscinas < 8 ha
  • (P) Lagos / piscinas estacionales/intermitentes > 8 ha
  • (Ts) Lagos / piscinas estacionales/intermitentes < 8 ha
  • (Tp) Permanente (dominado por hierbas)
  • (W) Permanente / Estacional / Intermitente (dominado por arbustos)
  • (Xf) Permanente / Estacional / Intermitente (dominado por árboles)
  • (Ts) Estacional / intermitente (dominado por hierbas)
  • (U) Pantanos en suelos de turba (no forestal)
  • (Xp) Pantanos en suelos de turba (boscoso)
  • (Va) Pantanos en suelos inorgánicos o de turba / Alta altitud (alpino)
  • (Vt) Pantanos en suelos inorgánicos o de turba / Tundra
  • (Q) Lagos permanentes salinos
  • (R) Lagos estacionales / intermitentes
  • (Sp) Pantanos / piscinas permanentes
  • (Ss) Pantanos / piscinas estacionales / intermitentes
  • (Zg) Aguas frescas, salinas, salobres o alcalinas – Geotérmica
  • (Zk (b)) Aguas frescas, salinas, salobres o alcalinas – Subterránea
Sitio Ramsar de los Humedales del Macizo del Peñalara, en la Sierra de Guadarrama. Ejemplo de un humedal de interior
Sitio Ramsar de los Humedales del Macizo del Peñalara, en la Sierra de Guadarrama. Ejemplo de un humedal de interior

Humedales artificiales

Los creados por el hombre.

  • (1) Estanques de acuicultura
  • (2) Estanques (estanques de granja y ganado, área de menos de 8 ha)
  • (3) Tierra regada
  • (4) Tierras agrícolas inundadas estacionalmente
  • (5) Sitios de explotación de sal
  • (6) Áreas de almacenamiento de agua / embalses
  • (7) Excavaciones
  • (8) Áreas de tratamiento de aguas residuales
  • (9) Canales y canales de drenaje o zanjas
  • (Zk (c)) Karsts hechos por el hombre y otros sistemas hidrológicos subterráneos
Salinas del Cabo de Gata, ejemplo de un humedal de explotación de sal. Fuente: Acanas, CC BY 4.0
Salinas del Cabo de Gata, ejemplo de un humedal de explotación de sal. Fuente: Acanas, CC BY 4.0

Manejo

El manejo de los sitios Ramsar es fundamental para preservar sus características ecológicas y su valor para las futuras generaciones. Según el artículo 3.1 de la Convención de Ramsar, las Partes Contratantes deben desarrollar y aplicar planes de manejo que fomenten la conservación de los humedales de la lista y promover el uso sostenible de todos los humedales en su territorio.

Las resoluciones 5.7 y VIII.14 instan a la elaboración de planes de manejo para todos los sitios Ramsar, con el apoyo financiero adecuado y capacitación para el personal, incluyendo programas de monitoreo con indicadores ecológicos.

Características ecológicas

Las características ecológicas de los sitios Ramsar son fundamentales y desempeñan un papel crucial en su designación y gestión. Describir y mantener estas características esenciales constituye la base para las acciones de manejo y vigilancia. La Convención también establece procedimientos para abordar posibles cambios en las características ecológicas de los sitios.

Sitios Ramsar transfronterizos

Además, la Convención aborda los sitios Ramsar transfronterizos, donde las Partes Contratantes pueden establecer sitios dentro de un área más amplia que trasciende fronteras nacionales, permitiendo la colaboración en su manejo.

Sites Ramsar protegidos en el marco de varios planes

Muchos sitios Ramsar también están protegidos por planes nacionales, sistemas regionales como Natura 2000 de la Unión Europea, o forman parte de la Lista del Patrimonio Mundial, Reservas de Biosfera o similares.

Señalización de los sitios Ramsar

La señalización de los sitios Ramsar se abordó en una reunión del Comité Permanente de Ramsar, definiendo el texto recomendado para los carteles en los sitios, adaptado a cada idioma local.

Ejemplo de señalización de un Sitio Ramsar. Fuente: ramsar.org
Ejemplo de señalización de un Sitio Ramsar. Fuente: ramsar.org

Lista Ramsar Española

Cuando un país se une al Convenio de Ramsar se compromete a conservar y utilizar de manera sostenible sus humedales. Además, tiene la responsabilidad de designar al menos un humedal para ser incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, también conocida como Lista Ramsar.

En 1982, España ratificó el Convenio de Ramsar y en ese momento incluyó dos humedales en la Lista de Importancia Internacional: Doñana y las Tablas de Daimiel. Desde entonces, se han añadido muchos más humedales españoles a esta lista, representando de manera justa la riqueza y singularidad de nuestro patrimonio húmedo a nivel mundial.

En el caso de España, se ha establecido un «Protocolo de inclusión de humedales españoles en la Lista de Importancia Internacional del Convenio de Ramsar», elaborado por el Comité de Humedales. El Comité evalúa las solicitudes de inclusión de humedales en la Lista Ramsar para verificar si cumplen con los criterios establecidos por el Convenio. Posteriormente, se inicia un proceso administrativo que culmina con la efectiva inclusión del humedal en la Lista Ramsar y se informa a la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

Humedales Ramsar en España

En total en España hay más de 70 humedales Ramsar con una superficie total de más de 300.000 ha. Estos son los más destacados:

Doñana

En la costa suroeste de España se encuentra Doñana, un impresionante complejo de marismas cuyo espacio Ramsar abarca una superficie de 113.300 ha. Separado del océano por un extenso sistema dunar, este ecosistema experimenta variaciones estacionales en los niveles de agua y salinidad. Su vegetación diversa incluye especies acuáticas, plantas resistentes a la sal, bosques de pino piñonero y praderas.

Doñana es de vital importancia internacional, ya que alberga numerosas especies de aves acuáticas que se reproducen, migran y pasan el invierno aquí, incluyendo algunas en peligro de extinción. Las actividades humanas en la zona incluyen la conservación de la naturaleza, la producción de carbón vegetal, la apicultura, la pesca y el pastoreo de ganado. Sin embargo, el turismo masivo y la agricultura intensiva en los alrededores plantean preocupaciones. Además, existe el temor de que estas actividades estén agotando los acuíferos regionales y reduciendo las inundaciones estacionales en las marismas.

Laguna de El Rocío. Fuente: AngPz91, CC BY-SA 4.0
Laguna de El Rocío. Fuente: AngPz91, CC BY-SA 4.0
Espátula en la marisma. Fuente: Dacowars, CC BY-SA 4.0
Espátula en la marisma. Fuente: Dacowars, CC BY-SA 4.0

Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici

Ubicado en los Pirineos, el espacio Ramsar del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici se extiende a lo largo de 40.000 ha. Este parque es un maravilloso ejemplo de los valles glaciares y turberas elevadas características de las altas montañas. Sus paisajes albergan bosques de hayas de montaña y subalpinas, así como bosques mixtos de coníferas y zonas arbustivas que albergan una rica diversidad vegetal, con muchas especies endémicas.

Además, el parque cuenta con una abundancia de sistemas hidrológicos naturales, como turberas, lagos y cursos de agua, así como con sistemas artificiales como embalses y pequeñas presas. Dentro de sus límites se encuentran más de 200 ibones o lagos alpinos. Sin embargo, el parque enfrenta desafíos como la extracción de agua, la infraestructura y las líneas eléctricas, así como la creciente presión del turismo.

Estany de Sant Maurici, en el municipio de Espot (Lleida)
Estany de Sant Maurici, en el municipio de Espot (Lleida)
Estany d’Amitges y sus famosas agujas
Estany d’Amitges y sus famosas agujas

L’Albufera

L’Albufera, una laguna costera de 21.000 hectáreas cerca de Valencia, es un humedal alimentado por varios riachuelos y ríos. Destaca por albergar hasta 2000 especies distintas, incluyendo algunas aves acuáticas amenazadas.

Cada año, más de 80.000 aves migratorias encuentran refugio aquí. También alberga peces endémicos en peligro de extinción, como el samarugo y el fartet. Aunque la calidad del agua ha mejorado, la cantidad disminuye debido a la agricultura. Dos centros educativos promueven la conservación en este valioso humedal mediterráneo.

Laguna de Sant Llorenç. Fuente: Vicenç Salvador Torres Guerola, CC BY-SA 3.0
Laguna de Sant Llorenç. Fuente: Vicenç Salvador Torres Guerola, CC BY-SA 3.0

Mar Menor

El Mar Menor, con una superficie de 15.000 ha, fue reconocido como Humedal de Importancia Internacional según la Convención de Ramsar. España, como Parte Contratante, designó este sitio en la Lista de Ramsar por su valor ecológico, botánico, zoológico, limnológico e hidrológico.

El humedal abarca áreas en los municipios de San Pedro del Pinatar, San Javier, Cartagena y Los Alcázares, incluyendo parques regionales y paisajes protegidos. El Mar Menor destaca por sus poblaciones de aves acuáticas, siendo hogar de especies como la cigüeñuela, avoceta, chorlitejo patinegro y charrancito.

Vista aérea del Mar Menor. Fuente: Jose A., CC BY 2.0
Vista aérea del Mar Menor. Fuente: Jose A., CC BY 2.0
Mar Menor desde la playa de Villananitos. Fuente: Anidae, CC BY-SA 4.0
Mar Menor desde la playa de Villananitos. Fuente: Anidae, CC BY-SA 4.0

Bahía de Cádiz

La Bahía de Cádiz, con 10.400 ha, destaca por sus marismas atlánticas y salinas. También incluye playas e islotes rocosos. Es esencial para aves migratorias, además, es crucial para la reproducción de 5 especies de aves que depositan sus huevos en playas.

La bahía sustenta 9 especies de peces comerciales y hasta 60 especies de peces en total. A pesar de su importancia, enfrenta presiones urbanas, turísticas y de ocio debido a los asentamientos y el puerto de Cádiz.

Vista áerea de la Bahía de Cádiz. Fuente: Adam Cli, CC BY-SA 4.0
Vista áerea de la Bahía de Cádiz. Fuente: Adam Cli, CC BY-SA 4.0
Vista desde Puerto Real. Fuente: Avprwiki, CC BY-SA 4.0
Vista desde Puerto Real. Fuente: Avprwiki, CC BY-SA 4.0

Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia

El Sitio Ramsar del Parque Nacional Islas Atlánticas de Galicia abarca las islas de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. Con 8500 ha, ofrece paisajes hermosos con aguas someras, acantilados kársticos e islas con dunas. Alberga 34 especies vegetales endémicas y una gran diversidad de vida silvestre, incluyendo cetáceos, tortugas y aves protegidas. Sus 51 cuevas marinas son importantes para invertebrados marinos y algas, además de murciélagos.

El parque registra más de 20.000 aves acuáticas, incluyendo la gaviota patiamarilla. Participa en investigaciones para comprender los procesos ecológicos y brindar servicios ecosistémicos. Las amenazas incluyen especies invasoras, sobrepesca y contaminación. Debido a su condición de Parque Nacional, atrae muchos turistas en verano.

Islas Cíes. Fuente:&nbsp;Vicente Maza Gómez, CC BY-SA 3.0
Islas Cíes. Fuente: Vicente Maza Gómez, CC BY-SA 3.0

Saladas de Sástago-Bujaraloz

Las Saladas de Sástago-Bujaraloz, ubicadas en Aragón, son un complejo endorreico de 26 lagos salinos estacionales. Con una superficie de 8150 hectáreas, estos lagos destacan por ser un ecosistema único en Europa Occidental.

La mayoría de los lagos retienen agua brevemente después de fuertes lluvias y están cubiertos por una costra de sal, solo 16 se inundan regularmente. Estos lagos albergan una biodiversidad excepcional, con especies adaptadas a entornos salinos extremos, incluyendo especies amenazadas y endémicas como el crustáceo Candelacypris aragonica y 31 especies de flora endémicas de la Península Ibérica y la cuenca del Ebro, como el Limonium stenophyllum.

Con 238 especies de vertebrados, muchos de interés europeo, las Saladas de Sástago-Bujaraloz también tienen valor cultural debido a su historia de explotación de sal. Sin embargo, enfrentan amenazas como la conversión a agricultura de riego y el uso de algunos lagos como vertederos, poniendo en peligro su singularidad.

Saladas de Bujaraloz y Sástago. Fuente: jacilluch, CC BY-SA 2.0
Saladas de Bujaraloz y Sástago. Fuente: jacilluch, CC BY-SA 2.0
Salada de la Playa. Fuente: jacilluch, CC BY-SA 2.0
Salada de la Playa. Fuente: jacilluch, CC BY-SA 2.0

Delta del Ebro

El Sitio Ramsar del Delta del Ebro, al sur de Cataluña, abarca 7800 ha e incluye aguas costeras, playas, dunas, lagunas salinas, salinas, marismas de agua dulce y pozas alimentadas por manantiales subterráneos. El régimen de inundaciones es controlado artificialmente para favorecer el cultivo de arroz.

Estas áreas poco profundas son vitales como zonas de desove y crianza para especies de peces comerciales, albergando también una destacada población de moluscos, camarones y peces endémicos. El delta es hogar de numerosas especies de aves acuáticas, con hasta 30.000 parejas que anidan y 180.000 individuos que lo visitan en invierno.

Las actividades humanas en el delta incluyen caza, pesca, recolección de mariscos, turismo, agricultura y acuicultura y cría de ganado en pequeña escala.

Desembocadura del Ebro. Fuente: Alberto-g-rovi, CC BY-SA 3.0
Desembocadura del Ebro. Fuente: Alberto-g-rovi, CC BY-SA 3.0

Marismas del Odiel

Las Marismas del Odiel, en Huelva, abarcan 6800 ha y consisten en extensos humedales con distintos hábitats de marismas salinas y espigones dunares. Estos hábitats están determinados por la frecuencia de inundación y los niveles de salinidad. El lugar es de gran importancia para varias especies de patos invernantes y aves acuáticas que anidan, siendo uno de los dos sitios de anidación en España para 400 parejas de espátula común (Platalea leucorodia). Además, numerosas aves playeras utilizan el sitio como área de descanso durante su migración.

Las actividades humanas en el área incluyen extracción de sal, silvicultura, agricultura, pesca y recolección de mariscos.

Marismas del Odiel. Fuente: Jose A., CC BY 2.0
Marismas del Odiel. Fuente: Jose A., CC BY 2.0

Marismas de Santoña, Victoria y Joyel

Las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, en Cantabria, abarcan 6700 ha y son humedales costeros de gran importancia. Conforman el hábitat más relevante para aves acuáticas en la Península Ibérica septentrional. Incluyen un estuario, extensas marismas salinas, prados, playas, dunas, acantilados, encinares y plantaciones de eucaliptos y pinos.

Estos humedales albergan una diversa flora que representa comunidades halófitas y de agua dulce. Numerosas especies de aves acuáticas utilizan el sitio para anidar, descansar durante la migración e invernar.

Las actividades humanas en la zona incluyen pesca, acuicultura marina y recreación en las playas.

Marismas de Santoña. Fuente: Tiia Monto, CC BY-SA 3.0
Marismas de Santoña. Fuente: Tiia Monto, CC BY-SA 3.0

Humedales Ramsar en Portugal

En Portugal se han declarado alrededor de una veintena de humedales Ramsar. Su superficie total abarca más de 100.000 ha. Estos son los de mayores dimensiones:

Ribeira do Vascão

El Ribeira do Vascão, con una superficie de 44.500 ha, es el río más grande de Portugal sin interrupciones artificiales como presas o embalses. Situado en la Región Mediterránea, alberga altas concentraciones de especies amenazadas de peces de agua dulce como el jarabugo (Anaecypris hispanica), la anguila europea (Anguilla anguilla) y la lamprea marina (Petromyzon marinus). El área de humedales regula las inundaciones de la Ribeira do Vascão. La vegetación de ribera contribuye a la infiltración de agua subterránea y la estabilización de diferentes procesos hidrológicos. En la zona se encuentran numerosos restos arqueológicos de los períodos romano e islámico, y es popular para actividades al aire libre, deportes de naturaleza y educación ambiental.

La falta de plantas de tratamiento de aguas residuales en los pueblos cercanos amenaza el carácter ecológico del sitio, pero se han implementado planes de gestión junto con actividades de restauración y estrategias de erradicación de especies invasoras.

Foz da Ribeira do Vascão, en el río Guadiana. Fuente: LuisMAfonso, CC BY-SA 4.0
Foz da Ribeira do Vascão, en el río Guadiana. Fuente: LuisMAfonso, CC BY-SA 4.0
Ribeira do Vascão- Ameixia. Fuente: Joaocosta99amei, CC BY-SA 4.0
Ribeira do Vascão- Ameixia. Fuente: Joaocosta99amei, CC BY-SA 4.0

Estuário do Sado

El Estuário do Sado, con una superficie de 25.800 ha, es una zona separada del mar por dunas y dominada por bancos de arena y fangos expuestos durante la marea baja. El sitio incluye extensas marismas y cañaverales.

El área alberga una fauna extremadamente importante que incluye aves migratorias playeras y acuáticas, como garzas y flamencos (Phoenicopterus ruber), muchas especies de aves paseriformes, mamíferos como la nutria (Lutra lutra) y el gato montés (Felis sylvestris), y una población residente de delfines nariz de botella (Tursiops truncatus).

Las actividades humanas en el área incluyen la producción de sal, la acuicultura comercial, el cultivo de arroz, la cría de ganado, la caza y el turismo.

Estuário do Sado. Fuente: Epinheiro, CC BY 3.0
Estuário do Sado. Fuente: Epinheiro, CC BY 3.0
Colonia de flamencos en el estuario. Fuente: CristianaBPGomes, CC BY-SA 4.0
Colonia de flamencos en el estuario. Fuente: CristianaBPGomes, CC BY-SA 4.0

Estuário do Tejo

El Estuário do Tejo abarca 14.500 ha y se caracteriza por sus amplios bancos de fango, marismas, cañaverales, salinas artificiales y terrenos agrícolas recuperados. Este espacio es de gran importancia para al menos 16 especies de aves acuáticas que pasan el invierno o hacen una parada durante la migración, así como para numerosas especies de aves que anidan en la zona y la presencia de la nutria (Lutra lutra).

Las actividades humanas en la zona incluyen la pesca y la recolección de mariscos, así como la práctica intensiva de la caza y la agricultura fuera de la Reserva.

Estuário do Tejo. Fuente: Pedro Rosa, CC BY-SA 4.0
Estuário do Tejo. Fuente: Pedro Rosa, CC BY-SA 4.0

Ria Formosa

La Ria Formosa abarca 14.400 ha y consiste en lagunas costeras de agua salada e islas barrera con bancos de fango, dunas, marismas y praderas de zostera. El área es importante para numerosas especies de aves acuáticas que anidan, pasan el invierno y hacen escala durante la migración, así como para plantas endémicas y cría de peces.

Ria Formosa desde el cielo. Fuente: Nicotappero, CC BY-SA 4.0
Ria Formosa desde el cielo. Fuente: Nicotappero, CC BY-SA 4.0
La ría desde el Castro Marim. Fuente: Dmitry Tonkonog, CC BY-SA 3.0
La ría desde el Castro Marim. Fuente: Dmitry Tonkonog, CC BY-SA 3.0

Planalto da Serra da Estrela e troso superior do rio Zêzere

El Sitio Ramsar del Planalto da Serra da Estrela y el tramo superior del río Zêzere abarca 5.100 ha en la elevación montañosa más importante de Portugal. Este espacio incluye montañas, mesetas, valles y cursos de agua. Destaca por su diversidad de lagos, estanques, pantanos, turberas y manantiales. La flora y fauna son excepcionales, con especies endémicas y raras como Narcissus asturiensis y Lycopodium clavatum.

Se practican actividades agropastorales tradicionales, agricultura y silvicultura. Sin embargo, existen amenazas potenciales como el pastoreo excesivo, la extracción de agua y la contaminación. Es importante proteger este espacio único y preservar su valor natural y cultural.

Lagoa Serrano y Lagoa do Covão do Meio, en el Sitio Ramsar del Planalto da Serra da Estrela
Lagoa Serrano y Lagoa do Covão do Meio, en el Sitio Ramsar del Planalto da Serra da Estrela

Tabla

Por último, se muestra una tabla con los Humedales Ramsar y su superficie total en hectáreas en ambos países.

PaísNº de EspaciosSuperficie (ha)
España76316.604
Portugal18117.898