Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Flora » Quercus faginea

Quercus faginea

Ficha técnica

Nombre ComúnQuejigo
– División Angiospermas
– Orden Fagales
– Familia Fagaceae
– GéneroQuercus
– EspecieQuercus faginea
– AlturaHasta 20 m
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Descripción

El Quercus faginea, comúnmente conocido como quejigo, es un árbol caducifolio que se caracteriza por su copa amplia y un follaje relativamente denso. Este roble puede alcanzar alturas de hasta unos 20 metros, adaptándose bien a diversos hábitats dentro de su área de distribución. Aunque su aspecto recuerda a la encina (Quercus ilex), el Quercus faginea presenta la particularidad de ser de follaje caducifolio (es decir, pierde sus hojas en otoño), lo que lo distingue de otros robles más perennes.

Características

Este árbol tiene un porte robusto, con un tronco que puede llegar a ser bastante grueso y una corteza de color gris, algo arrugada. Sus hojas son el rasgo más distintivo, variando en tamaño y margen dependiendo de la edad del árbol y de las condiciones del entorno. Tienen una forma elíptica, con borde dentado que puede ser a veces punzante. Su color es verde lustroso por el haz (el lado superior de la hoja) y más pálido en el envés. Son subcoriáceas, es decir, con una textura intermedia entre coriácea y membranosa, lo que les da una consistencia resistente.

Hojas

Las hojas del Quercus faginea son de tamaño variable, pero comúnmente miden entre 4 y 10 cm de largo. Su borde dentado se presenta con dientes poco profundos que, en algunas ocasiones, pueden ser punzantes. El envés de la hoja conserva un vello fino, que gradualmente se pierde a medida que la hoja madura. Estas hojas, aunque marcescentes, lo que significa que se mantienen en el árbol hasta bien entrada la primavera en algunas ocasiones, tienden a caer en el otoño. Este comportamiento de persistencia es típico del quejigo, que se diferencia de otros robles que tienden a perder sus hojas más temprano. A menudo se pueden encontrar hojas secas en el árbol durante el invierno, lo que proporciona un atractivo visual.

Flores

Las flores del Quercus faginea se presentan de manera discreta en la primavera. Son simples y se agrupan en amentos colgantes, que se disponen en racimos, similares a los de otras especies de robles. Esta disposición permite que las flores, aunque pequeñas y sencillas, sean eficaces en la polinización, facilitada por el viento. Al igual que en otras especies del género Quercus, las flores masculinas y femeninas se encuentran en plantas separadas, con los amentos masculinos siendo los más visibles.

Fruto y semilla

El fruto del Quercus faginea es una bellota, que se desarrolla en pedúnculos cortos y generalmente se agrupa en pequeños racimos. Esta bellota está rodeada por una cúpula que presenta escamas aovadas, con un dorso prominente y un acabado aterciopelado. La maduración de las bellotas ocurre en otoño, y son esenciales para la fauna local, como los jabalíes, que las consumen en la época de la montanera. Su cúpula ayuda a proteger la semilla, permitiendo su dispersión efectiva.

Un detalle curioso es la presencia de agallas (o gállaras), que se forman en los brotes jóvenes debido a la picadura de insectos de la familia Cynipidae. Estas agallas, que pueden llegar a tener el tamaño de una nuez, son muy apreciadas debido a su alto contenido en taninos, usados incluso en la producción de tintes. A pesar de no ser un aspecto ornamental del árbol, las agallas tienen gran valor ecológico.

Hábitat

El Quercus faginea habita principalmente en regiones de la Península Ibérica y el noroeste de África. Prefiere suelos calizos, pero también puede crecer en una amplia variedad de tipos de suelos, incluyendo aquellos ricos en silicio. Se encuentra típicamente en zonas de umbría, donde las condiciones son más frescas y húmedas. Este roble es conocido por su gran capacidad para adaptarse a condiciones de sequía, lo que lo convierte en el roble más resistente en áreas de clima mediterráneo, donde otras especies tendrían más dificultades para sobrevivir.

Además, el Quercus faginea tiene una notable capacidad para resistir altas variaciones térmicas, lo que le permite prosperar en zonas de fuertes contrastes climáticos. Por ello, se le encuentra tanto en las montañas de la región mediterránea occidental como en áreas más bajas, siendo capaz de ascender hasta los 1.900 metros en algunas zonas montañosas del sur.

Este árbol se asocia comúnmente con otras especies del género Quercus, como la encina (Quercus ilex), el melojo (Quercus pyrenaica) y el alcornoque (Quercus suber), compartiendo así su hábitat con otras especies de robles. Además, el Quercus faginea requiere una mayor humedad y suelos más profundos que la encina, aunque su resistencia a la sequía prolongada lo hace más adecuado para regiones áridas como Murcia.

Distribución

El Quercus faginea tiene una distribución bastante amplia en la Península Ibérica, aunque se encuentra ausente en algunas zonas del norte, como Galicia. En el resto de la península, esta especie se encuentra principalmente en la mitad sur y las áreas montañosas. En cuanto a la distribución regional, el quejigo es especialmente común en el suroeste de la península, en suelos calizos y a menudo formando bosques densos en lugares frescos y umbríos.

En las islas Baleares, el Quercus faginea se encuentra en Menorca, con algunos ejemplares en zonas de los bosques septentrionales. Aunque rara en Mallorca, algunos árboles fueron plantados en la isla, especialmente en Puigpuñent. En cuanto a su presencia en el norte de África, este roble se extiende por algunas zonas montañosas del noroeste, donde el clima y el suelo calizo favorecen su crecimiento.

La subespecie faginea ocupa la mayor parte de la Península Ibérica, mientras que la subespecie broteroi se encuentra principalmente en el cuadrante sudoccidental de la península, adaptándose a suelos silíceos o neutros. En las áreas montañosas del sur, como el macizo de Ronda o la Sierra de las Nieves, el quejigo también es común, con algunos ejemplares centenarios que se han recuperado tras haber sido dañados por actividades humanas en el pasado.

Este árbol, que se encuentra en todo tipo de suelos, es capaz de soportar condiciones muy variadas, desde las zonas más áridas de la región mediterránea hasta las más frescas y húmedas, haciendo del Quercus faginea una de las especies más adaptables dentro de los robles ibéricos.

Distribución de Quercus faginea. Fuente: MITECO
Distribución de Quercus faginea. Fuente: MITECO

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Flora: Gimnospermas y Angiospermas.

Abies alba
Abies alba, el abeto blanco, es el gigante de los bosques europeos. Aprende todo sobre su morfología, hábitat y distribución en detalle ...



Abies pinsapo
Abies pinsapo, el abeto andaluz endémico de la Serranía de Ronda: características, descripción, hábitat y distribución en España ...
Acacia melanoxylon
La Acacia melanoxylon, conocida como acacia negra, es un árbol ornamental resistente y adaptable: Características, hábitat y distribución ...
Acer campestre
Conoce las características, hábitat y distribución del Acer campestre o arce campestre. Aprende todo sobre esta fascinante especie de árbol ...
Acer monspessulanum
Acer monspessulanum o arce de Montpellier, especie nativa de la región mediterránea: características, hábitat y distribución ...



Acer opalus
El Acer opalus arce mediterráneo, es un árbol caducifolio de hasta 20 m que crece en zonas montañosas del sur de Europa y el norte de África ...
Disponible para Amazon Prime