Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Flora » Pinus canariensis

Pinus canariensis

Ficha técnica

Nombre ComúnPino canario
– División Gimnospermas
– Orden Pinales
– Familia Pinaceae
– GéneroPinus
– EspeciePinus canariensis
– Altura15–25 m (hasta 60 m)
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Descripción

El pino canario, Pinus canariensis, es una de las especies más emblemáticas y singulares del archipiélago canario. Se trata de un árbol de gran porte que puede alcanzar más de 40 metros de altura, aunque lo más habitual es encontrar ejemplares entre 15 y 25 metros, con troncos que superan el metro de diámetro. Algunos individuos excepcionales, como el conocido pino de Las Dos Pernadas en Vilaflor (Tenerife), llegan hasta los 56 metros, lo que lo sitúa entre los árboles más altos de Europa.

Pinar de pino canario en el Refugio de El Pilar
Pinar de pino canario en el Refugio de El Pilar

Características

En ejemplares jóvenes, la corteza es lisa y de tono pardo claro, pero con el paso del tiempo se engrosa y adquiere un aspecto resquebrajado, con tonalidades que oscilan entre el rojizo parduzco y el gris ceniciento, dependiendo de la edad del árbol. La copa, inicialmente piramidal, se vuelve más aparasolada en los individuos maduros, reflejando el cambio en el crecimiento que deja de centrarse en la altura para expandirse lateralmente.

El crecimiento del pino canario es muy rápido en sus primeras etapas, lo que le permite colonizar rápidamente zonas afectadas por perturbaciones, como incendios o talas.

También es capaz de rebrotar desde la base tras los incendios, gracias a su corteza gruesa y a la presencia de tejidos especializados que permiten la regeneración celular. Esta doble adaptación al fuego es una de las características más notables de la especie.

En cuanto a la madera, presenta una clara distinción entre albura y duramen (tea). La albura es blanca y ligera, mientras que la tea es de color caramelo oscuro, muy densa (hasta 1141 kg/m³) y rica en resinas, lo que la hace especialmente duradera y resistente a la degradación.

Hojas

Las hojas aciculares de Pinus canariensis son largas, finas y muy flexibles, agrupadas en haces de tres, un rasgo distintivo que no se encuentra en ninguna otra especie de pino de Europa occidental. Estas acículas pueden alcanzar hasta 30 cm de longitud, con una coloración que varía del verde azulado al grisáceo, aportando al árbol un aspecto reconocible incluso a distancia. En ocasiones, especialmente tras eventos como incendios, pueden aparecer brotes epicórmicos directamente desde el tronco, con hojas más cortas y azuladas, organizadas en disposición helicoidal.

Flores

La floración tiene lugar entre marzo y mayo, con estructuras reproductoras bien diferenciadas. Los conos masculinos, de color amarillo, aparecen en grandes cantidades y pueden medir entre 5 y 10 cm de largo, liberando abundante polen. Los conos femeninos, inicialmente rojizos, evolucionan hacia un tono verde antes de madurar completamente durante el segundo año de desarrollo.

Fruto y semilla

El fruto es una piña fusiforme, que alcanza entre 10 y 18 cm de longitud y un diámetro de 8 a 10 cm. Cada piña contiene numerosas semillas aladas, conocidas como piñones, con dos semillas por escama. La maduración de las piñas es lenta, extendiéndose entre 24 y 30 meses, aunque en muchos casos estas permanecen cerradas durante años, una adaptación conocida como serotinia. Esta estrategia permite que las semillas se liberen tras un incendio, cuando las condiciones para la germinación son más favorables.

Pinar de pino canario en la zona volcánica de Cumbre Vieja (La Palma)
Pinar de pino canario en la zona volcánica de Cumbre Vieja (La Palma)

Hábitat

El pino canario prospera en ambientes volcánicos, con suelos pobres, secos y, en muchos casos, de alta pendiente. Es una especie muy tolerante a la aridez, capaz de crecer incluso en paredes rocosas verticales. Aunque puede desarrollarse desde los 100 hasta los 2000 metros sobre el nivel del mar, su hábitat natural se concentra en altitudes comprendidas entre los 700 y 1200 metros.

En estos entornos, forma bosques monoespecíficos, donde el dosel está dominado casi exclusivamente por Pinus canariensis y el sotobosque es escaso, con presencia de pequeñas plantas vasculares adaptadas a condiciones de baja luminosidad y escasa humedad edáfica. A pesar de su resistencia, no tolera bien los suelos encharcados ni calcáreos, lo que limita su expansión fuera de su hábitat originario.

Distribución

Pinus canariensis es endémico del archipiélago canario. Se encuentra de forma natural en Tenerife, Gran Canaria, La Palma y El Hierro, con poblaciones relictas en La Gomera, como las de El Garabato e Imada. En Fuerteventura y Lanzarote, su presencia es el resultado de reforestaciones, aunque existen evidencias históricas que sugieren una distribución más amplia en el pasado.

La distribución actual del pino canario no refleja exactamente su área original. En ciertas zonas ha retrocedido, especialmente en el sur de Gran Canaria y Tenerife, mientras que en otras ha colonizado nichos antes ocupados por diferentes formaciones vegetales.

Fuera de Canarias, ha sido introducido en regiones con climas similares como California, Israel, Chipre y el norte de África, y en el hemisferio sur se encuentra en países como Chile, Australia y Sudáfrica. En la Península Ibérica, su uso ha sido esporádico, principalmente en Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana, sin llegar a consolidarse debido a su baja tolerancia a suelos calizos y su vulnerabilidad a la procesionaria (Thaumetopoea pityocampa).

Su resistencia al fuego y a la sequía, sin embargo, lo mantienen como una especie de interés en programas de reforestación y restauración ecológica en regiones con condiciones climáticas extremas.

Distribución de Pinus canariensis. Fuente: MITECO
Distribución de Pinus canariensis. Fuente: MITECO

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Flora: Gimnospermas y Angiospermas.

Abies alba
Abies alba, el abeto blanco, es el gigante de los bosques europeos. Aprende todo sobre su morfología, hábitat y distribución en detalle ...



Abies pinsapo
Abies pinsapo, el abeto andaluz endémico de la Serranía de Ronda: características, descripción, hábitat y distribución en España ...
Acacia melanoxylon
La Acacia melanoxylon, conocida como acacia negra, es un árbol ornamental resistente y adaptable: Características, hábitat y distribución ...
Acer campestre
Conoce las características, hábitat y distribución del Acer campestre o arce campestre. Aprende todo sobre esta fascinante especie de árbol ...
Acer monspessulanum
Acer monspessulanum o arce de Montpellier, especie nativa de la región mediterránea: características, hábitat y distribución ...



Acer opalus
El Acer opalus arce mediterráneo, es un árbol caducifolio de hasta 20 m que crece en zonas montañosas del sur de Europa y el norte de África ...
Disponible para Amazon Prime