Ficha técnica
Nombre Común | Acebo |
– División | Angiospermas |
– Orden | Aquifoliales |
– Familia | Aquifoliaceae |
– Género | Ilex |
– Especie | Ilex aquifolium |
– Altura | 6-15 m |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Descripción
El Ilex aquifolium, conocido comúnmente como acebo, es un arbusto o arbolillo perenne que se distingue por su silueta densa y elegante, su follaje brillante y sus característicos frutos rojos que persisten durante el invierno. Esta especie pertenece a la familia Aquifoliaceae y puede alcanzar alturas considerables, superando con frecuencia los 10 metros en condiciones óptimas, aunque es habitual encontrar ejemplares entre los 6 y 15 metros. Presenta un porte piramidal, con un tronco generalmente recto y una copa ramosa y compacta desde la base.
Su madera es particularmente dura y pesada, y la corteza, que permanece lisa durante toda su vida, cambia de un tono verdoso en sus primeros años a un gris oscuro más tardío. Se trata de una especie glabra y funcionalmente dioica, lo que significa que existen ejemplares masculinos y femeninos separados, cada uno con sus estructuras florales correspondientes.

Características
Las hojas del Ilex aquifolium son persistentes, simples y alternas, con un peciolo corto y disposición helicoidal a lo largo de las ramas. Su forma es generalmente ovalada o elíptica, aunque el contorno varía notablemente según la edad de la planta y su ubicación en el árbol. En ejemplares jóvenes y en las ramas bajas de los adultos, los márgenes de las hojas presentan fuertes espinas muy características, mientras que en las ramas superiores tienden a ser más lisas, menos coriáceas y de color más claro.
Estas hojas tienen una duración media de cinco años, y se distinguen por su superficie superior intensamente verde y brillante, mientras que el envés muestra un tono verde amarillento y mate. Su textura es muy rígida, contribuyendo al aspecto robusto del arbusto.
Hojas
Las hojas del acebo son uno de sus rasgos más fácilmente reconocibles. De forma ovalada, se presentan con un margen que puede ir desde liso hasta espinoso, dependiendo de factores como la edad de la planta o la posición de la rama. Esta heterofilia es particularmente marcada y tiene un papel funcional en la defensa contra herbívoros, especialmente en los ejemplares jóvenes.
La coloración varía entre un verde brillante y lustroso en el haz y un tono más pálido y apagado en el envés. Son totalmente lampiñas, extremadamente coriáceas, y su longevidad foliar las convierte en un elemento persistente y decorativo durante todo el año.
Flores
El Ilex aquifolium florece mediante pequeñas flores de tono amarillento o ligeramente rosado, que emergen en grupos en la base de las hojas. La especie es dioica, por lo que se requiere la presencia tanto de individuos masculinos como femeninos para la producción de fruto.
Las flores masculinas presentan cuatro estambres funcionales y un pistilo estéril, mientras que las femeninas muestran un pistilo funcional rodeado por cuatro estambres no desarrollados. Esta morfología asegura la especialización de cada ejemplar en su función reproductiva y favorece la polinización cruzada.
Fruto y semilla
El fruto del acebo es una drupa esférica de menos de un centímetro de diámetro, de un intenso color rojo brillante cuando está maduro. Se forma únicamente en los ejemplares femeninos tras una fecundación exitosa. Su maduración tiene lugar en otoño, y los frutos permanecen en el árbol durante todo el invierno, ofreciendo un contraste visual impactante con el paisaje invernal, especialmente en zonas donde la vegetación caducifolia ha perdido su follaje o está cubierta por la nieve.
En su interior alberga entre tres y cinco huesecillos, lo que convierte al fruto en una fuente importante de alimento para diversas especies de fauna durante la estación fría, a pesar de su toxicidad para los humanos.

Hábitat
El Ilex aquifolium se adapta a una amplia variedad de entornos forestales, aunque muestra preferencia por los ambientes húmedos y sombríos. Se le encuentra principalmente en el interior de los bosques, en las laderas de umbría, y en tajos y hoces de montaña. Gracias a su tolerancia a la sombra y su capacidad de regeneración, puede formar masas vegetales densas conocidas como acebedas, ya sea como especie acompañante o dominante.
Este arbusto es indiferente al tipo de sustrato, aunque prefiere suelos frescos, profundos y sueltos, especialmente aquellos de naturaleza silícea. Su rango altitudinal es amplio, pudiendo encontrarse desde zonas bajas hasta altitudes superiores a los 2000 metros, siempre que se mantengan condiciones mínimas de humedad estival y frescor.
En comunidades vegetales, suele integrarse en el sotobosque de hayedos y robledales, donde su presencia contribuye a aumentar la diversidad estructural y funcional del ecosistema. Su porte compacto y persistencia lo convierten en un refugio valioso para la fauna, especialmente en invierno.
Distribución
La distribución natural del Ilex aquifolium abarca gran parte del sur y oeste de Europa, así como algunas regiones del noroeste de África y el oeste de Asia. En la Península Ibérica, su presencia es más frecuente en la mitad norte, aunque también se encuentra en zonas montañosas del sur como Sierra Nevada, Sierra de Segura, Montes de Toledo, serranías de Ronda y Algeciras, así como en la Serra de Tramuntana en Mallorca.
Se adapta bien a climas templados con una adecuada humedad, por lo que su distribución está condicionada por la disponibilidad de agua en los meses estivales. En condiciones favorables, puede llegar a formar bosques puros o masas mixtas, siendo el acebal de Garagüeta, en Soria, el más extenso de la Península y de Europa meridional, con más de 400 hectáreas y una masa continua de 180 hectáreas de acebo.
También está presente en regiones como la Submeseta Norte, la Cordillera Cantábrica y zonas de la Sierra de Guadarrama, donde el acebal de Prádena representa el más importante del Sistema Central. En estos territorios, el acebo no solo desempeña un papel ecológico crucial, sino que también constituye un elemento paisajístico y cultural de gran valor.
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Flora: Gimnospermas y Angiospermas.