Ficha técnica
Nombre Común | Acacia de tres espinas |
– División | Angiospermas |
– Orden | Fabales |
– Familia | Fabaceae |
– Género | Gleditsia |
– Especie | Gleditsia triacanthos |
– Altura | Hasta 20 metros |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Descripción
La Gleditsia triacanthos, comúnmente conocida como acacia de tres espinas o honey locust, es un árbol caducifolio de gran porte que puede alcanzar hasta 20 metros de altura. Su aspecto es imponente, reforzado por una serie de espinas robustas que aparecen tanto en las ramas como en el tronco. Estas espinas, de un color pardo rojizo brillante, pueden ser simples o trifurcadas y superar los 5 centímetros de longitud, siendo más ramificadas y prominentes en el tronco que en las ramas superiores. Su disposición por debajo de la cicatriz foliar y su densidad hacen que el árbol sea fácilmente reconocible.

Características
Este árbol presenta una estructura que destaca tanto por su altura como por su sistema de ramificación espinosa. Su fuste, en ocasiones recto y dominante, se acompaña de una copa irregular y aireada. La corteza, con el paso del tiempo, desarrolla fisuras profundas que acentúan su carácter rústico. Su sistema radicular es profundo y resistente, lo que le otorga una gran tolerancia a condiciones edáficas diversas.
Hojas
La Gleditsia triacanthos posee hojas compuestas o doblemente compuestas, lo que significa que puede desarrollar estructuras foliares de uno o dos órdenes de división. Cada hoja está formada por un número par de folíolos elípticos, dispuestos de manera alterna. Es frecuente que un mismo ejemplar muestre ambos tipos de hojas, lo cual aporta diversidad morfológica dentro de una misma planta. Su follaje, de color verde claro, adquiere tonalidades amarillentas antes de la caída otoñal.
Flores
Las flores se presentan en inflorescencias cilíndricas, discretas pero funcionales. Son unisexuales, pequeñas y de color amarillento. Las flores masculinas contienen entre cinco y siete estambres libres, mientras que las femeninas cuentan con un pistilo súpero rodeado por estaminodios, estructuras estériles que imitan la forma de estambres. Este dimorfismo floral está relacionado con estrategias de polinización anemófila y entomófila, aunque la floración suele pasar desapercibida visualmente debido a su tamaño y color tenue.
Fruto y semilla
El fruto de esta especie es una legumbre grande, retorcida o curvada, notable por su forma aplanada y su coloración castaño oscuro a casi negro cuando madura. Las legumbres pueden alcanzar longitudes considerables y albergan en su interior numerosas semillas duras y oscuras. Estas semillas están recubiertas por una pulpa algo viscosa que puede resultar atractiva para algunos animales, lo cual facilita su dispersión zoocórica en entornos donde la especie se naturaliza.

Hábitat
En su rango original, la Gleditsia triacanthos prospera en climas húmedos o subhúmedos, donde los suelos son ricos en materia orgánica, húmedos pero bien drenados. Aun así, demuestra una gran capacidad de adaptación a distintas condiciones edáficas, lo que ha favorecido su expansión más allá de su área nativa. Esta especie es intolerante a la sombra, lo que restringe su presencia a áreas abiertas o bosques ralos, donde actúa como componente menor del ecosistema forestal. Su resistencia a la sequía, la compactación del suelo y la salinidad la convierte en una opción recurrente para proyectos de jardinería urbana, restauración de suelos degradados y barreras cortaviento.

Distribución
Originaria del centro y este de Estados Unidos y del norte de México, la Gleditsia triacanthos se ha extendido a diversas regiones del mundo, tanto por su valor ornamental como por su rusticidad. En América del Norte, su presencia es natural en numerosos estados, aunque hay discrepancias entre diferentes fuentes respecto a su estatus como especie nativa o introducida en algunas zonas.
En Canadá, por ejemplo, está documentada como nativa en Ontario y Nueva Escocia por algunas bases de datos, mientras otras la consideran introducida o no registrada en ciertas provincias como la Isla del Príncipe Eduardo. En el medio oeste estadounidense, es especialmente común en Illinois, Indiana, Ohio y Missouri, siendo más escasa y localizada en Wisconsin, Minnesota y Dakota del Norte. En Kansas, se encuentra de forma natural en la mitad oriental del estado, al igual que en áreas ribereñas del Missouri en Nebraska y Dakota del Sur.
En la costa este, se le reconoce como nativa en estados como Connecticut, Massachusetts, New Hampshire, Rhode Island y Nueva York, aunque su estatus varía en lugares como Pensilvania, Maine o Nueva Jersey, donde algunas fuentes la listan como introducida. En el sur de EE. UU., su distribución abarca desde Delaware hasta Florida, aunque su presencia en el Panhandle floridano es limitada y dispersa.
Hacia el oeste, su crecimiento natural se da en Texas oriental y Oklahoma, y se torna más irregular en estados como Wyoming, Utah y Nevada. En Nuevo México, el estatus es contradictorio, con registros tanto de introducción como de presencia nativa. En México, se desarrolla en los estados de Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas, aunque en estas zonas los ejemplares son de menor tamaño, alcanzando alturas máximas de 12 metros, y en algunos casos no superan los 6 metros, especialmente en laderas de orientación sur a elevaciones entre 1.170 y 1.400 metros.
Fuera de su rango americano, la especie se ha naturalizado en Europa, Asia meridional, Australia, África meridional, Argentina y Uruguay, donde suele establecerse fuera de cultivo gracias a su tolerancia ambiental. Esta capacidad de adaptación global ha convertido a Gleditsia triacanthos en una especie que, aunque valorada por sus atributos ornamentales, puede tener impactos ecológicos significativos en regiones donde se comporta como invasora.
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Flora: Gimnospermas y Angiospermas.