Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Visón Europeo (Mustela lutreola)

Visón Europeo (Mustela lutreola)

El visón europeo (Mustela lutreola) es una especie fascinante y enigmática de la familia de los mustélidos. Este animal semiacuático destaca por su pelaje castaño «chocolate» y sus distintivas marcas blancas en los labios, que lo hacen fácilmente reconocible. A pesar de su pequeña talla, el visón europeo juega un papel crucial en los ecosistemas acuáticos de los que forma parte, siendo un excelente ejemplo de adaptación al medio acuático. Sin embargo, su presencia se ha visto drásticamente reducida a lo largo de los años, siendo hoy una especie en peligro de extinción en varias regiones de Europa. Con un rango geográfico cada vez más limitado, su conservación se ha convertido en un desafío urgente.

Ficha técnica

Nombre ComúnVisón europeo
– Clase Mammalia (Mamíferos)
– Orden Carnivora
– Familia Mustelidae
– GéneroMustela
– EspecieM. lutreola
– Tamaño43-80 cm
– Peso450-1100 g
– LongevidadUnos 5 años
– Estado de conservación En Peligro Crítico (CR)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

El visón europeo es un animal de tamaño pequeño, con un cuerpo ágil y adaptado a la vida en ambientes acuáticos. Su pelaje es de un color castaño oscuro o «chocolate», de textura corta y suave. Una de sus características más llamativas es el color blanco que rodea sus labios, tanto en la parte superior como inferior, una distinción clave que lo diferencia de otros mustélidos similares, como el turón (Mustela putorius) y el visón americano (Neovison vison).

En cuanto a las dimensiones corporales, el visón europeo presenta un marcado dimorfismo sexual. Los machos son considerablemente más grandes que las hembras, llegando a pesar un 70% más y midiendo aproximadamente un 15% más en longitud total. Las medidas promedio son las siguientes: los machos alcanzan longitudes de entre 50 y 80 cm, con un peso que oscila entre 700 y 1.100 gramos, mientras que las hembras son un poco más pequeñas, con longitudes de 43 a 51 cm y pesos de 450 a 650 gramos.

Las orejas del visón europeo son pequeñas y apenas sobresalen de su pelaje, lo que les otorga una apariencia discreta. Además, tiene membranas interdigitales incompletas en sus manos y pies, lo que le permite nadar con gran destreza, adaptándose perfectamente a su entorno acuático.

Fuente:

Hábitat y Distribución

El hábitat del visón europeo es muy diverso, aunque siempre está vinculado a cuerpos de agua. Prefiere ambientes acuáticos como ríos, arroyos, lagunas, pantanos, canales y marismas, siempre que estos ecosistemas ofrezcan una cobertura vegetal densa en las orillas y agua de buena calidad. En España, su hábitat preferido son los cursos de agua de corriente lenta, que incluyen bosques de ribera bien conservados, los cuales proporcionan refugio y recursos alimenticios esenciales para su supervivencia.

El rango altitudinal del visón europeo varía considerablemente según la ubicación. En la vertiente cantábrica de España, se encuentra a altitudes que oscilan entre 0 y 200 metros, mientras que en la vertiente mediterránea puede llegar hasta los 1.300 metros. Esta flexibilidad en su rango altitudinal le permite adaptarse a diferentes tipos de hábitats dentro de su área de distribución.

Distribución Geográfica en España

En cuanto a su distribución geográfica en España, el visón europeo está presente principalmente en las regiones del norte y noreste. Se encuentra en varias cuencas fluviales de Navarra, La Rioja, País Vasco y Castilla y León, especialmente en áreas como el alto Ebro y sus principales afluentes, como el Oca, el Zadorra y el Tirón. Las poblaciones más grandes de la especie se localizan en el norte de Burgos y el norte de Soria. Además, hay pequeñas poblaciones en los ríos cantábricos, en zonas de Navarra y País Vasco.

Sin embargo, el visón europeo ha desaparecido de otras áreas donde antes era común. En Francia, su presencia se ha limitado a un pequeño número de departamentos en el suroeste, mientras que en Rumanía, se encuentra en el Delta del Danubio.

Tipos de Hábitat

El visón europeo prefiere los hábitats acuáticos que le proporcionan tanto refugio como recursos para su alimentación. Los ecosistemas que más favorece son aquellos con vegetación densa en las orillas, que le permiten esconderse de depredadores y cazar con mayor eficacia. La calidad del agua es otro factor esencial: los visones europeos necesitan ambientes acuáticos relativamente limpios para sobrevivir, ya que son altamente sensibles a la contaminación.

La variabilidad de hábitats en los que se encuentra puede ser sorprendente, ya que puede habitar tanto zonas de baja altitud, como en la vertiente cantábrica, como zonas montañosas más elevadas en la vertiente mediterránea. Sin embargo, debido a la pérdida de hábitats adecuados y a la fragmentación de las poblaciones, su supervivencia se ha visto cada vez más amenazada, especialmente en áreas donde los ecosistemas acuáticos han sido degradados.

Este reducido rango geográfico y la creciente presión sobre su hábitat han sido factores clave en la disminución de las poblaciones del visón europeo, lo que ha provocado que la especie se encuentre en peligro de extinción en muchas partes de Europa.

Mapa de distribución del visón europeo. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España
Mapa de distribución del visón europeo. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España

Alimentación

El visón europeo (Mustela lutreola) es un carnívoro oportunista y generalista. Su dieta varía según la disponibilidad de recursos en su hábitat, que abarca desde ríos y arroyos hasta zonas pantanosas y marismas. En España, su alimentación está basada principalmente en peces, como madrillas, barbos, truchas y foxinos, así como en pequeños micromamíferos como ratas, ratones de campo, topillos y musgaños. También consume aves acuáticas y de los sotos fluviales, anfibios y reptiles. Durante los meses de mayor actividad, los cangrejos de río americano se convierten en una parte importante de su dieta. Esta amplia variedad de presas permite que el visón europeo se adapte a diferentes hábitats y cambios estacionales en la disponibilidad de alimentos.

Reproducción

El visón europeo tiene un ciclo reproductivo bien definido. El celo se presenta entre los meses de febrero y abril, y los partos ocurren entre mayo y junio. Tras una gestación de entre 41 y 43 días, las hembras dan a luz a una camada de entre dos y seis crías. Al nacer, los pequeños son ciegos, sin dientes y completamente desprovistos de pelo. Durante las primeras semanas de vida, las crías permanecen en la madriguera, donde son alimentadas exclusivamente con la leche materna. A los 30 días, ya comienzan a abrir los ojos, desarrollar su dentición y cubrirse con pelo. A los tres meses alcanzan un tamaño similar al de un adulto, y se independizan alrededor de septiembre. Aunque la madurez sexual se alcanza entre los 9 y 10 meses, en cautividad, el visón europeo puede vivir entre 7 y 10 años, y puede criar hasta los 5 o 6 años.

Amenazas y Conservación

El visón europeo enfrenta múltiples amenazas que dificultan su supervivencia. A continuación, se presentan algunas de las principales amenazas para esta especie:

  • Población reducida y vulnerabilidad genética: La población ibérica es extremadamente pequeña y se encuentra aislada en fragmentos de hábitat. Esto aumenta la susceptibilidad a la deriva genética y la pérdida de diversidad genética, lo que pone en peligro la viabilidad a largo plazo de la especie.
  • Alteración y degradación del hábitat: Los hábitats acuáticos que ocupa el visón europeo, como ríos y zonas húmedas, han sufrido graves transformaciones debido a la contaminación, la canalización de cauces y la construcción de embalses y centrales hidroeléctricas. Además, la deforestación y la destrucción de vegetación ribereña afectan directamente la calidad del hábitat disponible.
  • Competencia con el visón americano: La invasión del visón americano (Neovison vison), una especie más grande y agresiva, ha resultado en la competencia directa por recursos, y en muchas zonas, ha desplazado al visón europeo. Este conflicto ha intensificado el riesgo de extinción del visón europeo, particularmente en áreas donde ambas especies coexisten.
  • Enfermedades y parásitos: El visón europeo es vulnerable a diversas enfermedades, como el parvovirus de la enfermedad aleutiana del visón (ADV), que ha afectado a poblaciones en España y otras regiones de Europa. Además, la propagación de enfermedades como el moquillo canino añade más presión sobre la especie.
  • Mortalidad inducida por actividades humanas: Aunque el trampeo ha disminuido, el visón europeo sigue siendo víctima de atropellos en carreteras cercanas a sus hábitats. Esta mortalidad causada por el hombre es especialmente preocupante en áreas urbanizadas y cercanas a los ríos.

En cuanto a las medidas de conservación, se han implementado diversas iniciativas para tratar de mitigar estos peligros. Entre ellas, se encuentran los programas de control del visón americano, que han logrado capturar y erradicar a miles de ejemplares de esta especie invasora. Además, se ha recurrido a venenos específicos para eliminar animales competidores y depredadores. Sin embargo, pese a estos esfuerzos, la población del visón europeo sigue en descenso, y se necesitan más acciones urgentes para evitar su extinción.

La situación del visón europeo es crítica, tanto a nivel global como en España, donde está catalogado como una especie en peligro de extinción. Se requiere una acción urgente y coordinada para frenar su declive y garantizar su conservación a largo plazo.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime