La Pica pica, comúnmente conocida como urraca, es una especie de ave fascinante que se distingue por su plumaje blanco y negro y su característica cola larga y graduada. Este ave omnívora, que pertenece a la familia Corvidae, ha cautivado a observadores de aves y naturalistas por su inteligencia y adaptabilidad. Aunque se encuentra principalmente en el hemisferio norte, su presencia es destacada en una amplia gama de hábitats, desde bosques hasta áreas urbanas. Con una distribución que abarca desde Europa hasta Asia, la urraca es un ejemplo claro de cómo una especie puede adaptarse con éxito a diferentes entornos, coexistiendo tanto en áreas rurales como en ciudades.
Ficha técnica
Nombre Común | Urraca |
– Clase | Aves |
– Orden | Passeriformes |
– Familia | Corvidae |
– Género | Pica |
– Especie | Pica pica |
– Tamaño | 43-50 cm |
– Envergadura | 52-60 cm |
– Peso | 180-250 g |
– Longevidad | 5-10 años |
– Estado de conservación | Preocupación Menor (LC) |
Canto
Características Físicas
La Pica pica es un ave de tamaño mediano que alcanza entre 43 y 50 cm de longitud total, lo que la hace fácilmente identificable. Su característica más llamativa es su plumaje blanco y negro, que cubre la mayor parte de su cuerpo. La larga cola negra de la urraca es uno de sus rasgos distintivos, con una longitud que oscila entre los 20 y 25 cm. Esta cola tiene una forma graduada, donde las plumas centrales son más largas y disminuyen progresivamente hacia los bordes. Su pico negro, que tiene un tamaño similar al de su cabeza, es afilado y adaptado para una dieta variada. En cuanto a su dimorfismo sexual, tanto machos como hembras presentan un plumaje similar, aunque los machos suelen tener un pico y unas alas más grandes que las hembras.

Hábitat y Distribución
La Pica pica se encuentra en gran parte del hemisferio norte, con una distribución que abarca desde las Islas Británicas hasta el lejano Kamchatka en Asia oriental. A lo largo de su vasta área de distribución, se reconocen al menos 13 subespecies, lo que demuestra su capacidad para adaptarse a diferentes tipos de hábitats. En la península Ibérica, por ejemplo, habita la subespecie melanotos, que es la que se encuentra comúnmente en España.
Distribución Geográfica en España
En la península Ibérica, la urraca está presente en toda la región, a excepción de las Islas Baleares, las Islas Canarias, Ceuta y Melilla. Su presencia es especialmente destacada en áreas como Castilla y León, el País Vasco, Aragón, Cataluña y el Levante. En los últimos años, ha sido observado que la urraca se ha expandido hacia las zonas costeras del Mediterráneo, una región donde anteriormente no se reportaba su presencia. Este fenómeno sugiere que la especie está mostrando una gran adaptabilidad a nuevas áreas y condiciones.
Tipos de Hábitat
La Pica pica prefiere una variedad de hábitats, desde sotos y setos arbolados hasta parques y huertos. También es común verla en áreas perimiscinas, cerca de cuerpos de agua, y en entornos urbanos. Esta especie es muy adaptable, nidificando desde el nivel del mar hasta altitudes de 2.400 metros, como en Sierra Nevada. Además, la urraca tiene una clara preferencia por los hábitats agrícolas y las zonas cercanas a asentamientos humanos, donde encuentra recursos alimenticios y lugares adecuados para construir sus nidos.
Alimentación
La Pica pica es un ave omnívora altamente adaptable en cuanto a su dieta. Durante los meses más cálidos, especialmente primavera y verano, se alimenta principalmente de insectos, los cuales son una fuente importante de proteínas para ella. En otras épocas del año, su dieta se diversifica y consume semillas de diferentes tipos de cereales, así como frutas y bayas que encuentra en su entorno. La urraca también muestra un comportamiento oportunista, alimentándose de invertebrados, pequeños reptiles, huevos de otras aves y mamíferos pequeños cuando se presentan oportunidades. Esta versatilidad alimentaria le permite adaptarse a una amplia variedad de hábitats, desde zonas rurales hasta áreas urbanas, donde frecuentemente busca restos de comida en los vertederos.

Reproducción
La temporada de reproducción de la Pica pica se da entre marzo y abril, cuando la especie construye su nido en árboles y matorrales. El nido, que puede ser bastante grande, tiene una estructura compleja: consiste en una taza de barro ubicada dentro de una cúpula de ramas espinosas, lo que proporciona un excelente refugio para los huevos y los pollos en desarrollo. Durante la temporada de cría, la urraca pone entre 6 y 8 huevos, generalmente entre los meses de abril y mayo. Si por alguna razón la primera puesta se pierde, la hembra no duda en realizar una segunda puesta de reposición. Los polluelos permanecen en el nido entre 20 y 35 días dependiendo de las condiciones ambientales, siendo alimentados y cuidados por ambos padres hasta que son lo suficientemente fuertes para abandonar el nido y volar.

Amenazas y Conservación
A pesar de su adaptabilidad y expansión, la Pica pica ha enfrentado varias amenazas a lo largo de su historia, especialmente en ciertas regiones de España. Aunque la persecución por parte de agricultores y cazadores ha disminuido en las últimas décadas, esta práctica sigue siendo un problema en algunas áreas. A continuación, se detallan las principales amenazas para la urraca:
- Persecución humana: A pesar de que la persecución ha disminuido, en algunas regiones españolas la especie sigue siendo objetivo de cazadores y agricultores, quienes la consideran una amenaza para los cultivos o las aves de caza.
- Destrucción de hábitat: La expansión urbana y la agricultura intensiva siguen siendo amenazas para los hábitats naturales de la urraca, aunque esta especie ha demostrado una notable capacidad para adaptarse a los entornos urbanos.
- Conflictos con otras especies: Aunque no hay evidencia clara de que la presencia de la urraca tenga un impacto negativo significativo sobre otras aves, la competencia por los recursos puede generar tensiones en ecosistemas con una gran diversidad de fauna.
A pesar de estas amenazas, la Pica pica no enfrenta problemas graves de conservación a nivel global. Su capacidad para adaptarse a diversos hábitats y su dieta variada le han permitido expandirse en muchas áreas, incluso en lugares donde antes no se encontraba. En términos generales, la especie se encuentra en buen estado de conservación y no presenta riesgos inmediatos a nivel poblacional.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.