Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Tritón Pigmeo (Triturus pygmaeus)

Tritón Pigmeo (Triturus pygmaeus)

El tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) es una especie fascinante de salamandra que habita las regiones del sur de España. Con una apariencia única y adaptaciones específicas a su entorno, este tritón destaca por su tamaño compacto y coloración llamativa, lo que lo convierte en un espécimen interesante tanto para biólogos como para aficionados de la fauna. Su ciclo de vida está profundamente vinculado a los ecosistemas acuáticos, donde encuentra el refugio y los recursos necesarios para su desarrollo.

Ficha técnica

Nombre ComúnTritón Pigmeo
– Clase Amphibia (Anfibios)
– Orden Caudata
– Familia Salamandridae
– GéneroTriturus
– EspecieT. pygmaeus
– TamañoHasta 13,5 cm
– LongevidadAlrededor de 10-12 años
– Estado de conservación Vulnerable (VU)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

El tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) es un animal de tamaño mediano que, por lo general, no supera los 135 mm de longitud desde la cabeza hasta el extremo de la cola. Sin embargo, es importante señalar que su tamaño puede variar dependiendo de la localización geográfica, adaptándose a diferentes condiciones ambientales.

Su coloración dorsal varía entre tonos verdes y marrones oscuros, con manchas irregulares que pueden ser negras o de un marrón más profundo. Estas variaciones le permiten camuflarse en su entorno natural, lo que le ayuda a evitar a los depredadores. El vientre del tritón es de un tono grisáceo y presenta manchas o punteados oscuros, que son de formas y tamaños variados.

En cuanto a su morfología, su cabeza es ligeramente aplanada y tiene un hocico redondeado, lo que le da una apariencia distintiva. Sus ojos son relativamente grandes, con pupilas circulares de color negro y un iris doradizo, lo que contribuye a su aspecto exótico. La textura de su piel es rugosa en la parte dorsal, mientras que el vientre es de una textura más lisa.

Las patas del tritón pigmeo son largas y delgadas, con dedos que le permiten moverse de manera ágil tanto en tierra como en el agua. Este rasgo es especialmente importante para su comportamiento acuático y terrestre.

Dimorfismo Sexual

El dimorfismo sexual en esta especie es notable, presentándose diferencias claras entre machos y hembras, sobre todo durante el periodo reproductor.

  • Hembras: Tienden a ser más grandes que los machos y presentan una línea de color anaranjado que recorre la parte superior de su dorso. Durante la temporada de celo, el abdomen de las hembras grávidas muestra un abultamiento característico, y los huevos son a menudo visibles por transparencia. La cloaca de las hembras no es prominente y tiene un tono anaranjado.
  • Machos: Son más estilizados que las hembras y desarrollan crestas dorsales y caudales prominentes durante el periodo reproductivo. Estas crestas son de un color que varía entre oscuro y amarillo, con una línea central plateada que recorre la cola. Tras la época de celo, las crestas desaparecen, dejando únicamente una línea discontinua en su espina dorsal. La cloaca de los machos está bastante abultada y presenta un tono negruzco.

Hábitat y Distribución

El tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) se encuentra distribuido principalmente en la mitad sur de España. Su límite norte se encuentra en las laderas sur del Sistema Central, destacando áreas como la Sierra de Gata, Gredos y Guadarrama. Además, también se puede hallar en el Puerto de Malagón, cerca de Madrid. En cuanto al límite oriental, se distribuye por la Sierra de Alcaraz-Segura, en las provincias de Albacete y Jaén, mientras que en el sur no supera las sierras Subbéticas Occidentales, en Granada. A pesar de estar presente en varias cadenas montañosas, la especie está ausente en vastas zonas de la Meseta Manchega y Andalucía oriental.

Distribución Geográfica en España

El tritón pigmeo está restringido a áreas del sur de España, lo que hace que su distribución geográfica sea relativamente específica. Se encuentra desde las laderas sur del Sistema Central hasta las sierras que se extienden por el este y sur del país. Este patrón geográfico está influenciado por las condiciones de hábitat que la especie necesita, tales como las temperaturas moderadas y la presencia de cuerpos de agua adecuados para la reproducción.

Tipos de Hábitat

El hábitat natural de Triturus pygmaeus se encuentra mayormente en bosques y zonas forestales. Se asienta sobre substratos silíceos y calcáreos, desde el nivel del mar hasta altitudes de 1.350 metros en Sierra Morena y 1.450 metros en el Sistema Central. Los tipos de hábitat más comunes incluyen bosques de encinas (Quercus ilex) y alcornoques (Quercus suber), así como quejigares (Quercus faginea), quejigos y retamares (Retama sphaerocarpa).

Este tritón también habita en zonas abiertas del bioclima mesomediterráneo, con incursiones ocasionales en zonas más cálidas del bioclima termomediterráneo. Para su reproducción, el tritón pigmeo utiliza una gran variedad de cuerpos de agua, tales como charcas temporales o permanentes, lagunas, canteras abandonadas, pozos, y abrevaderos, así como cursos de agua lentos. Estos ambientes proporcionan los recursos necesarios para que los individuos se desarrollen y se reproduzcan con éxito.

Mapa de distribución del tritón pigmeo. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución del tritón pigmeo. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

El tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) es un animal omnívoro con una dieta diversa, que abarca una amplia gama de invertebrados tanto terrestres como acuáticos. Durante su fase acuática, se alimenta principalmente de huevos y renacuajos de otras especies, como el sapo corredor, el sapo de espuelas, la rana común, la ranita meridional, y larvas de urodelos. Esta dieta le permite mantenerse bien alimentado mientras habita en cuerpos de agua durante la mayor parte de su ciclo de vida.

En su fase larval, los individuos se alimentan principalmente de pequeños invertebrados, incluyendo crustáceos planctónicos y diversas larvas de macroinvertebrados acuáticos. Estos recursos acuáticos son fundamentales para su desarrollo en esta etapa temprana de vida.

Reproducción

La reproducción del tritón pigmeo está estrechamente vinculada a las lluvias otoñales, momento en el cual los individuos se dirigen hacia las charcas para comenzar su ciclo reproductivo. Los machos, durante este periodo, llevan a cabo un cortejo complejo para atraer a las hembras, utilizando movimientos específicos de su cola que tienen la función de estimularlas.

Una vez que la hembra acepta al macho, este deposita un espermatóforo, que es absorbido por la hembra a través de su cloaca. Las hembras luego seleccionan las plantas acuáticas adecuadas y colocan sus huevos de manera individual sobre las hojas, envolviéndolos cuidadosamente con sus patas traseras para protegerlos.

La puesta generalmente varía entre 100 y 400 huevos, cada uno con un tamaño aproximado de 2 mm de diámetro. El desarrollo larval dura entre 3 y 4 meses, durante los cuales las larvas se desarrollan en el agua. Al finalizar esta etapa, los juveniles completan la metamorfosis y dejan el medio acuático para comenzar su vida terrestre.

Fuente: Benny Trapp
Fuente: Benny Trapp

Amenazas y Conservación

El tritón pigmeo (Triturus pygmaeus) enfrenta varias amenazas que ponen en peligro su supervivencia. Algunas de las principales son:

  • Introducción de especies invasoras: La presencia de cangrejos de río alóctonos y diversos peces ha alterado su hábitat natural y sus fuentes de alimento.
  • Urbanización: El crecimiento de las ciudades, especialmente en zonas como Madrid, ha provocado la eliminación de muchas de las poblaciones de tritones.
  • Pérdida de hábitats acuáticos: La reducción de los niveles freáticos, el abandono de pozos y otras estructuras de almacenamiento de agua, junto con la contaminación de los cuerpos de agua, han afectado gravemente los hábitats de esta especie.
  • Impactos agrícolas: El uso masivo de herbicidas, pesticidas y fertilizantes en las zonas agrícolas cercanas contribuye a la contaminación del agua, lo que afecta tanto a la calidad de su hábitat como a su fuente de alimento.

Las poblaciones del tritón pigmeo que habitan en sustratos silíceos aún se mantienen relativamente estables, pero aquellas que viven en sustratos calcáreos están en una situación crítica, con extinciones recientes en varias regiones de Jaén, Granada, Málaga, Ciudad Real y Toledo.

Actuaciones para su Conservación

A fin de proteger al tritón pigmeo y sus hábitats, se han recomendado diversas medidas de conservación, que incluyen:

  • Protección de los puntos de reproducción en el sureste de España, para garantizar la supervivencia de las poblaciones.
  • Evitar la cementación de pozos y la sobreexplotación del agua, para preservar los cuerpos de agua donde el tritón se reproduce.
  • Prevención de la contaminación agrícola, especialmente la relacionada con el uso de productos químicos que afectan tanto a los ecosistemas acuáticos como a la salud de los animales.
  • Control de las especies invasoras, para reducir su impacto sobre las poblaciones locales de Triturus pygmaeus.

La implementación de estas medidas es esencial para asegurar la preservación de esta especie única, que sigue enfrentando desafíos en su entorno natural.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime