El Tritón Alpino (Ichthyosaura alpestris) es un pequeño urodelo que se distribuye por diversas regiones de Europa. Su aspecto distintivo y su adaptabilidad a distintos hábitats hacen de esta especie un animal fascinante para los biólogos y aficionados a la fauna. A pesar de su tamaño reducido, su capacidad para habitar diferentes tipos de ecosistemas, así como sus características físicas únicas, lo convierten en un ejemplar notable dentro del mundo de los anfibios.
Ficha técnica
Nombre Común | Tritón Alpino |
– Clase | Amphibia (Anfibios) |
– Orden | Caudata |
– Familia | Salamandridae |
– Género | Ichthyosaura |
– Especie | Ichthyosaura alpestris |
– Tamaño | Hasta 10 cm |
– Longevidad | Unos 20 años |
– Estado de conservación | Vulnerable (VU) |
Características Físicas
El Tritón Alpino es un animal de pequeño tamaño, con una longitud que generalmente no supera los 10 cm. Durante la época de reproducción, los machos presentan una característica que los distingue: una cresta dorsal poco pronunciada que va desde la cabeza hasta la cola. Esta característica es más evidente en los ejemplares reproductores, lo que hace que los machos sean fácilmente identificables en comparación con las hembras.
La coloración del Tritón Alpino varía entre tonos pardos y azulados, con una base de tonos grisáceos que a menudo presentan un patrón de manchas oscuras distribuidas de manera irregular. A lo largo de los costados y el vientre, es común ver una banda de color blanco o azulado con un sutil brillo metálico. En esta área, las manchas oscuras también pueden extenderse hasta la cabeza y la cola. El vientre de esta especie es típicamente de colores anaranjados o rojizos, aunque las manchas oscuras pueden aparecer en algunas zonas específicas, como la garganta, las extremidades inferiores y los márgenes del abdomen.
Las crías, o larvas, nacen con un tamaño que oscila entre los 7 y 9 mm. A medida que crecen, su longitud aumenta considerablemente, alcanzando entre 4 y 7 cm al completar su metamorfosis. Su color inicial es pardo verdoso, con un brillo metálico en los costados y un vientre más claro. La cola de las larvas tiene un patrón oscuro, especialmente hacia su extremo distal.

Hábitat y Distribución
El Tritón Alpino tiene una distribución geográfica restringida a Europa, y se encuentra principalmente en áreas montañosas y boscosas. Su presencia se extiende desde el noroeste de Francia y los Países Bajos hasta el sur de Polonia, los Cárpatos ucranianos-rumanos y Bulgaria. Al norte, su distribución alcanza hasta Dinamarca, mientras que en el sur se encuentra en los Alpes, los Apeninos italianos y los Balcanes hasta Grecia. Además, existen poblaciones aisladas en el sur de Italia, específicamente en la región de Calabria, y algunas en el norte de la península del Peloponeso. A pesar de su amplia distribución en el continente europeo, el Tritón Alpino está ausente de la Península Escandinava y las Islas Británicas, aunque se han registrado poblaciones introducidas en Inglaterra.
Distribución Geográfica en España
En España, la distribución del Tritón Alpino se limita a las zonas de la Cornisa Cantábrica, que abarca desde el oeste de Asturias hasta las sierras del oeste de Navarra. También se encuentra en el norte de las provincias de León, Palencia y Burgos, así como en Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Además, se ha registrado una población en la Sierra de Guadarrama (Madrid), que se originó a partir de una introducción reciente de ejemplares provenientes de la Cordillera Cantábrica. En cuanto a su subespecie, las poblaciones ibéricas corresponden a la T. a. cyreni, una forma endémica con características morfológicas y moleculares diferenciadas.
Tipos de Hábitat
El Tritón Alpino es una especie versátil en cuanto a hábitat. Puede habitar una variedad de ecosistemas, incluyendo pastizales y bosques de hayas y robles. No es especialmente exigente con el tipo de agua en la que se reproduce, ya que prefiere aguas tranquilas como pozas de arroyos, lagos de alta montaña, charcas temporales, fuentes, abrevaderos y marismas. Esta especie se encuentra principalmente en zonas de alta y media montaña, pero también se ha registrado en áreas cercanas al nivel del mar en algunas localidades.

Alimentación
El Tritón Alpino (Ichthyosaura alpestris) tiene una dieta variada que depende de su fase de desarrollo. Los adultos se alimentan principalmente de pequeños crustáceos, insectos y sus larvas, moluscos y, en ocasiones, huevos de tritones. En su entorno natural, los adultos pueden capturar presas usando una técnica de succión, arrastrando las presas hacia su boca junto con el agua. Este proceso es bastante efectivo para atrapar pequeños organismos acuáticos.
En cuanto a las larvas, su dieta se basa principalmente en pequeños invertebrados acuáticos como moluscos, larvas de insectos y crustáceos. Un estudio realizado en Asturias demostró que los cladóceros constituyen el 100% de la dieta de las larvas en sus primeras etapas. En poblaciones más al centro de Europa, como las que habitan en áreas de los Alpes, los copépodos, especialmente el Arctodiaptomus alpinus, juegan un papel crucial en la alimentación tanto de las larvas como de los adultos. Se estima que los adultos consumen entre 4 y 21 mg de biomasa seca al día, lo que les permite mantener su energía y adaptarse a su entorno montañoso.

Reproducción
El ciclo reproductivo del Tritón Alpino comienza a principios de febrero en zonas más bajas, mientras que en las áreas de mayor altitud los adultos no llegan al agua hasta los meses de marzo y abril. Las mayores concentraciones de estos tritones en zonas de montaña se producen en el mes de mayo. Durante la época de reproducción, las hembras depositan entre 70 y 390 huevos, los cuales son colocados de forma individual sobre las plantas sumergidas o en el sustrato acuático. Este proceso puede ocurrir entre finales de febrero y junio, dependiendo de las condiciones climáticas.
El desarrollo larval varía considerablemente según la temperatura y la cantidad de alimento disponible en el hábitat. El desarrollo de las larvas se extiende principalmente durante la primavera y el verano, y es un proceso crucial que asegura la supervivencia de la especie en su entorno natural. La metamorfosis de las larvas a adultos tiene lugar a lo largo de estos meses, cuando las condiciones ambientales son más favorables.

Amenazas y Conservación
El Tritón Alpino (Ichthyosaura alpestris) se enfrenta a diversas amenazas en su distribución, especialmente en España, donde está clasificado como vulnerable (VU A1ac + B2c) según la UICN. Aunque no está catalogado como amenazado a nivel mundial, varias poblaciones en España muestran signos de retroceso debido a diversos factores. Las amenazas más significativas para esta especie incluyen:
- Introducción de peces en medios acuáticos, que compiten por los recursos alimenticios y pueden predar sobre los huevos o larvas del tritón.
- Nitrificación y eutrofización de charcas y lagos, principalmente debido al pastoreo intensivo, lo que deteriora la calidad del agua y afecta los hábitats de reproducción.
- Destrucción de hábitats idóneos, debido a obras de infraestructuras como la construcción de carreteras, drenaje de prados y desaparición de turberas y humedales.
- Contaminación del agua, tanto por productos químicos como por la alteración de los hábitats naturales de las charcas y los ríos donde vive.
Poblaciones Amenazadas
La población de Tritón Alpino ha disminuido significativamente en algunas regiones, como en el norte de Castilla y León y áreas de Álava y Cantabria, donde se ha registrado un retroceso del 20%. Además, algunas poblaciones han desaparecido en el norte de Burgos, y otras siguen en regresión, especialmente en Álava.
Actuaciones para su Conservación
Para asegurar la protección de esta especie, se han propuesto varias medidas de conservación que incluyen:
- Control del número de ganado en áreas cercanas a lagos de montaña, para evitar el sobrepastoreo que afecta la calidad de los hábitats acuáticos.
- Recuperación de fuentes y pilones, proporcionando mejores lugares de reproducción y hábitat para la especie.
- Protección de áreas de distribución a través de la creación de espacios naturales, como el Parque Regional de Picos de Europa, y en parques de León, Palencia y Burgos.
- Las poblaciones en Peñalara muestran una expansión reciente, protegidas dentro del Parque Natural de Peñalara, lo que garantiza un espacio seguro para su desarrollo y conservación.
Estas acciones son esenciales para asegurar que el Tritón Alpino siga siendo parte de los ecosistemas montañosos de Europa, especialmente en las zonas más sensibles de España.

Video
Referencias
Resto de Artículos
Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.