Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Sapo Partero Común (Alytes obstetricans)

Sapo Partero Común (Alytes obstetricans)

El Sapo Partero Común (Alytes obstetricans) es un pequeño anfibio que se caracteriza por sus costumbres reproductivas únicas y su aspecto peculiar. Con su tamaño modesto y su adaptabilidad a una variedad de hábitats, este sapo es un ejemplo interesante de cómo la naturaleza puede sorprendernos con comportamientos inusuales y fascinantes.

Ficha técnica

Nombre ComúnSapo Partero Común
– Clase Amphibia (Anfibios)
– Orden Anura
– Familia Alytidae
– GéneroAlytes
– EspecieAlytes obstetricans
– TamañoMenos de 5 cm
– LongevidadUnos 5 años
– Estado de conservación Casi Amenazada (NT)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

El Sapo Partero Común es un anfibio de tamaño pequeño, con una longitud que generalmente no supera los 5 cm. Su cuerpo tiene una forma rechona, lo que le da un aspecto robusto, y su cabeza es grande, con un hocico redondeado que le otorga una apariencia distintiva. Los ojos del sapo son prominentes, con pupilas verticales y un iris dorado que a menudo presenta vetas negras, lo que añade un toque particular a su mirada.

El tímpano de esta especie es visible, pero es más pequeño que el ojo, y junto con el pliegue gular bien marcado, forma parte de sus características más destacadas. Su piel es granulosa y presenta verrugas pequeñas que suelen estar agrupadas en hileras dorsolaterales. Esta textura de la piel es común en los sapos, lo que les permite tener una mejor protección frente a su entorno.

Sus miembros son relativamente cortos, pero muy fuertes. Los miembros anteriores presentan tres tubérculos metacarpianos, mientras que los posteriores cuentan con una membrana interdigital muy reducida y un tubérculo metatarsiano pequeño. En cuanto a la coloración, la parte dorsal del sapo varía entre gris y pardo, con manchas de tonos verdes, rojizos y negras, aunque estas son poco marcadas. Por otro lado, la zona ventral suele ser de un color mucho más claro, lo que ofrece un contraste interesante con su espalda.

Fuente: Frank Vassen
Fuente: Frank Vassen

Hábitat y Distribución

Distribución Geográfica en España

El Sapo Partero Común se encuentra ampliamente distribuido por toda Europa occidental, abarcando desde el oeste de Alemania, pasando por Holanda, el norte de Suiza, hasta llegar al sur de Bélgica, Luxemburgo y prácticamente toda Francia. Además, ocupa gran parte de la Península Ibérica y llega hasta el norte de Marruecos, en las montañas del Rif y el Atlas Medio.

En España, su distribución es bastante amplia, aunque no está exenta de desigualdad. Es más abundante en el tercio norte del país, abarcando regiones como Galicia, Cataluña y el País Vasco. Sin embargo, su presencia es menos frecuente en otras áreas, como en Zaragoza y el sur de Huesca. En el centro de la Península, el sapo partero tiene una distribución más continua, especialmente en Portugal, Valencia y parte de Castilla-La Mancha, aunque su población es más densa en los extremos.

En el sur de España, su presencia es casi inexistente, salvo en ciertas zonas del este, como Alicante, el noreste de Albacete y el norte de Murcia. Además, la especie Alytes dickhilleni se distribuye en los sistemas montañosos del sureste de España.

En términos de subespecies, en España se pueden distinguir las siguientes:

  • Alytes obstetricans obstetricans: Se encuentra desde Navarra hasta la Cordillera Cantábrica.
  • Alytes obstetricans almogavarii: Se distribuye por Cataluña, Aragón y una franja de Castilla-La Mancha.
  • Alytes obstetricans boscai: Habita en Portugal, Galicia, Zamora, Salamanca y zonas aisladas del Sistema Central occidental.
  • Alytes obstetricans pertinax: Su presencia abarca desde la costa mediterránea hasta el Ebro, pasando por el Sistema Ibérico y el interior de Castilla-La Mancha.

Tipos de Hábitat

El Sapo Partero Común se adapta a una amplia gama de hábitats, siempre que haya agua disponible durante largos periodos. Se encuentra en áreas con terrenos silíceos, calizos y arcillosos, y su presencia es notable en diversos entornos, como montañas, encinares, zonas de cultivo y huertas. También es frecuente en áreas urbanas, lo que demuestra su capacidad para adaptarse a distintos entornos, desde el nivel del mar hasta altitudes de hasta 2.400 metros en los Pirineos.

Este sapo es especialmente abundante en zonas de alta pluviosidad, como los sistemas montañosos de Cataluña y la Comunidad Valenciana, aunque también se ha adaptado a zonas secas y semiáridas, donde se encuentra principalmente en puntos de agua antrópicos, como fuentes, pilones y albercas. Esto le permite sobrevivir en áreas que, de otro modo, serían demasiado áridas para otras especies.

Mapa de distribución del sapo partero común. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución del sapo partero común. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

El Sapo Partero Común tiene una dieta bastante variada y se alimenta principalmente de artrópodos y otros invertebrados. Entre sus presas más comunes se encuentran escarabajos, chinches, gusanos, orugas, babosas, caracoles, milpiés y arañas. Las presas que consume generalmente tienen tamaños que oscilan entre 2 mm y 28 mm, aunque se han registrado presas mayores en su dieta. Los juveniles prefieren presas más pequeñas, alrededor de 6 mm, como lombrices en movimiento, lo que refleja su necesidad de alimentarse de animales más pequeños en las primeras etapas de su vida.

Estudios realizados en diferentes regiones de España han revelado la diversidad de su dieta. Por ejemplo:

  • Galicia: La dieta de los sapos parteros en esta región se compone principalmente de Araneidos (25%), coleópteros (22%) y colémbolos (12%), además de otras presas como dípteros e isópodos.
  • Villasrubias (Salamanca): Aquí se encuentran presas como formícidos (26%), coleópteros (14%) y ácaros (7%), entre otras.

En sus primeras etapas de vida, los renacuajos son omnívoros y se alimentan de perifiton, peces muertos e incluso carroña en las fases más avanzadas de su desarrollo.

Reproducción

La reproducción del Sapo Partero Común es especialmente interesante debido a su comportamiento de cuidado paternal. Durante la primavera, los machos comienzan a cantar para atraer a las hembras grávidas. Las hembras responden a las llamadas de los machos, lo que da lugar a un amplexo complejo. Este proceso tiene lugar en tierra y es de tipo inguinal, es decir, el macho se posiciona cerca del abdomen de la hembra para facilitar la fertilización.

Una vez que el macho ha estimulado a la hembra, esta suelta un cordón de huevos que, tras ser fecundados, el macho enrolla entre sus patas traseras, donde permanecerán durante aproximadamente un mes. Este comportamiento de cuidado paternal es muy característico de esta especie, ya que el macho protege los huevos hasta que estén listos para eclosionar.

Finalmente, el macho suelta la puesta en el agua, donde las larvas rompen la cubierta del huevo y nadan libremente. Este ciclo reproductivo tan particular hace del Sapo Partero Común una especie fascinante, sobre todo por el rol activo que juega el macho en el cuidado de la descendencia.

Amenazas y Conservación

El Sapo Partero Común enfrenta diversas amenazas que comprometen su supervivencia, especialmente en las zonas más al sur de su distribución. Las principales amenazas incluyen:

  • Descenso del nivel freático, lo que reduce la disponibilidad de agua en sus hábitats.
  • Pérdida de los usos agrícolas y ganaderos tradicionales, que han alterado los ecosistemas donde habita la especie.
  • Abandono de fuentes, lo que limita las zonas donde el sapo puede reproducirse.
  • Canalización de arroyos, que destruye los hábitats acuáticos naturales.
  • Atropellos frecuentes en carreteras, especialmente en zonas donde el sapo cruza para alcanzar puntos de agua.
  • Introducción de peces en áreas de alta montaña, que han reducido las poblaciones de larvas al competir por el mismo recurso acuático.

Además de estos impactos, en algunos momentos la especie ha enfrentado brotes de enfermedades emergentes que han causado mortalidades masivas, tales como:

  • 1992 y 1994: Se registraron muertes en masa causadas por Aeromonas hydrophila y posiblemente ranavirus en el ibón de Piedrafita, en el Pirineo oscense.
  • Brote reciente de quitridiomicosis en el Sistema Central madrileño, que ha provocado casi la extinción local de algunas poblaciones.

Para contrarrestar estas amenazas, se han propuesto varias medidas de conservación, que incluyen:

  • Mantenimiento y creación de puntos de agua permanentes en el sur de su distribución para garantizar la disponibilidad de hábitats acuáticos.
  • Seguimiento detallado de las poblaciones para identificar posibles declives en sus números y detectar la presencia de enfermedades emergentes.

La conservación del Sapo Partero Común depende de mantener y restaurar los ecosistemas donde habita, así como de controlar las amenazas que ponen en peligro su supervivencia a largo plazo.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime