Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Salamanquesa Rosada (Hemidactylus turcicus)

Salamanquesa Rosada (Hemidactylus turcicus)

La salamanquesa rosada (Hemidactylus turcicus) es un pequeño reptil nocturno que se esconde entre las grietas de las rocas y los rincones de las ciudades mediterráneas. Su capacidad para adaptarse a distintos entornos le ha permitido expandirse más allá de su área de distribución original, convirtiéndose en una especie presente en diferentes partes del mundo. A pesar de su aspecto frágil, es un cazador ágil y resistente, clave en el control de insectos en los ecosistemas que habita.

Ficha técnica

Nombre ComúnSalamanquesa Rosada
– Clase Reptiles
– Orden Squamata
– Familia Gekkonidae
– GéneroHemidactylus
– EspecieH. turcicus
– TamañoHasta 12 cm
– LongevidadUnos 4 años en estado silvestre
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

Este pequeño gecónido mide alrededor de 5 centímetros desde la cabeza hasta la base de la cola, aunque en ocasiones puede superar los 12 centímetros de longitud total. Su cuerpo es aplanado, con una cabeza estrecha y corta, adaptada a la vida en grietas y huecos.

Su piel es translúcida y presenta una amplia variedad de tonalidades, que pueden ir desde rosadas y blanquecinas hasta tonos ocre claro, amarillentos o color arena. Su cola, una parte fundamental para su equilibrio y defensa, exhibe un patrón característico de anillos claros y oscuros alternantes. En su dorso, pueden observarse bandas transversales oscuras, manchas irregulares o líneas formadas por grandes puntos, lo que le proporciona un excelente camuflaje en su entorno natural.

Hábitat y Distribución

La salamanquesa rosada es una especie con una distribución amplia, principalmente en la cuenca mediterránea, aunque también ha colonizado regiones fuera de su rango natural, como América del Norte y Central. Su capacidad de adaptación y la actividad humana han favorecido su presencia en distintos tipos de hábitats.

Distribución Geográfica en España

En España, esta especie está bien representada a lo largo de las zonas costeras, desde el nordeste hasta el Cabo de San Vicente. También se encuentra en algunas áreas del interior, como Zaragoza, Andalucía y Extremadura.

En las Islas Baleares, es común tanto en entornos urbanos como en áreas naturales, mientras que en las Islas Canarias su presencia es más limitada, observándose principalmente en ciudades como Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife.

Tipos de Hábitat

La salamanquesa rosada se encuentra en dos tipos principales de hábitats:

  • Zonas urbanizadas, donde la cercanía con la actividad humana le proporciona refugios y alimento abundante. Es frecuente verla en paredes, techos y rincones de edificios, aprovechando la iluminación artificial para cazar insectos.
  • Ambientes mediterráneos de baja altitud con afloramientos rocosos, donde se esconde en fisuras de rocas, bajo piedras y en grietas naturales durante el día. Su comportamiento es principalmente nocturno, lo que le permite evitar a depredadores y mantenerse activa en temperaturas más favorables.
Mapa de distribución de la salamanca rosada. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España
Mapa de distribución de la salamanca rosada. Fuente: Atlas y Libro Rojo de los anfibios y reptiles de España

Alimentación

La salamanquesa rosada es un depredador oportunista con una dieta basada en artrópodos, principalmente insectos nocturnos, arácnidos y larvas. Su estrategia de caza es sencilla pero efectiva: espera pacientemente a que sus presas se acerquen a su refugio y, con rápidos movimientos, las captura en las primeras horas de la noche.

No es un cazador selectivo, lo que le permite aprovechar una gran variedad de presas disponibles en su entorno. Su papel en el ecosistema es clave, ya que ayuda a regular las poblaciones de insectos, incluyendo aquellos considerados plagas en ambientes urbanos y naturales.

Fuente: Koppi2
Fuente: Koppi2

Reproducción

El ciclo reproductivo de Hemidactylus turcicus está marcado por la estacionalidad. Los individuos alcanzan la madurez sexual en un período aproximado de 6 a 11 meses, lo que permite que su población se mantenga estable en muchas regiones.

La época de celo se extiende de marzo a julio, aunque se han encontrado ejemplares reproductivos hasta septiembre. Una característica particular de esta especie es que las hembras pueden almacenar esperma, lo que les permite fertilizar los huevos en el momento más adecuado para la supervivencia de las crías.

Ponen entre 1 y 3 puestas al año, con un promedio de 1 o 2 huevos por puesta. El período de incubación varía entre 40 y 72 días, dependiendo de la temperatura y las condiciones del entorno.

Fuente: ZooFari
Fuente: ZooFari

Amenazas y Conservación

A pesar de su amplia distribución y capacidad de adaptación, la salamanquesa rosada enfrenta diversas amenazas, especialmente en regiones donde su hábitat está siendo alterado. Entre los factores que afectan sus poblaciones se encuentran:

  • Destrucción del hábitat, debido a la expansión de infraestructuras turísticas costeras y urbanización.
  • Incendios forestales, que reducen drásticamente sus refugios y fuentes de alimento.
  • Aumento de depredadores, como el jabalí, cuya proliferación ha impactado negativamente en algunas poblaciones locales.

Aunque la especie en general no está catalogada como amenazada, existe preocupación por la posible validez de la subespecie H. t. spinalis, restringida al islote de Addaya, en Menorca. En caso de confirmarse su diferenciación, sería necesaria una evaluación detallada para determinar su estado de conservación y su vulnerabilidad.

Para garantizar la supervivencia de esta especie y sus posibles subespecies, es fundamental llevar a cabo estudios que permitan conocer con precisión su estado poblacional y las medidas necesarias para su conservación.

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime