Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Ratón Casero (Mus musculus)

Ratón Casero (Mus musculus)

El ratón casero o ratón común, conocido científicamente como Mus musculus, es una de las especies más comunes y extendidas del orden de los roedores. Su fuerte vínculo con los asentamientos humanos ha favorecido su expansión a lo largo de casi todo el planeta. Esta especie, aunque de pequeño tamaño, desempeña un papel destacado tanto en ecosistemas rurales como urbanos. Además de su valor ecológico, ha sido objeto de estudio en múltiples disciplinas científicas debido a su capacidad de adaptación y comportamiento social.

Ficha técnica

Nombre ComúnRatón casero o Ratón común
– Clase Mammalia (Mamíferos)
– Orden Rodentia
– Familia Muridae
– GéneroMus
– EspecieMus musculus
– TamañoEntre 7 y 10 cm
– PesoEntre 13 y 29 g
– Longevidad12 a 14 meses
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

El Mus musculus es un roedor de tamaño reducido, de cuerpo estilizado y aspecto ágil. Su longitud total ronda entre los 7 y 10 centímetros, y su cola, casi del mismo tamaño que el cuerpo, está cubierta de escamas finas con pelos cortos dispersos, lo que la distingue de la de otras especies cercanas, como el Mus spretus.

El hocico es alargado y puntiagudo, con ojos pequeños y oscuros, y orejas redondeadas que se mantienen erguidas con facilidad. Su pelaje cambia según la edad y el entorno: los ejemplares jóvenes presentan un tono gris oscuro uniforme, mientras que los adultos pueden variar entre colores claros y oscuros. Los ratones con pelaje claro muestran un dorso pardo grisáceo y un vientre blanquecino bien delimitado. En cambio, los de coloración oscura tienen una tonalidad homogénea y más apagada, sin separación clara entre el dorso y el vientre.

En contextos urbanos o domésticos, es más habitual encontrar ratones de tonos oscuros, mientras que en ambientes silvestres predominan los individuos de color claro. Aun así, en una misma zona pueden convivir todas las variantes. Las hembras presentan cinco pares de mamas distribuidas entre la región pectoral e inguinal.

Fuente: Dion Art
Fuente: Dion Art

Hábitat y Distribución

El Mus musculus es una especie con una extraordinaria capacidad de adaptación que le ha permitido expandirse por gran parte del mundo. Su historia evolutiva ha estado estrechamente ligada a la presencia humana, lo que ha favorecido tanto su dispersión como su supervivencia en diferentes entornos.

Distribución Geográfica en España

En el ámbito geográfico, el ratón casero está presente en toda la Península Ibérica, así como en las Islas Baleares, Canarias y los territorios españoles del norte de África. Su capacidad para aprovechar los recursos humanos le ha permitido establecerse tanto en áreas rurales como en núcleos urbanos. En ciertas zonas del noreste peninsular se ha detectado una notable variabilidad genética, con poblaciones que presentan diferentes configuraciones cromosómicas.

Tipos de Hábitat

Aunque se le considera principalmente un animal comensal, que vive en estrecha relación con el ser humano, existen poblaciones asilvestradas que se desarrollan fuera de este entorno. En estos casos, se le puede encontrar en bordes de muros de piedra, entre la vegetación baja y en los alrededores de campos de cultivo. Prefiere áreas abiertas y evita tanto los bosques densos como las zonas extremadamente secas.

Su rango altitudinal es amplio, lo que, sumado a su dieta versátil y su comportamiento oportunista, le permite adaptarse a una gran variedad de condiciones ambientales.

Mapa de distribución del ratón casero. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España
Mapa de distribución del ratón casero. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España

Alimentación

El Mus musculus es un roedor de hábitos principalmente granívoros en estado salvaje, aunque su comportamiento alimentario se adapta con facilidad al entorno. Las poblaciones que habitan en espacios urbanos o rurales humanizados adoptan una dieta omnívora, aprovechando los restos y recursos disponibles.

En la naturaleza, su alimentación se basa sobre todo en semillas y, en menor medida, en invertebrados pequeños, lo que le permite sobrevivir incluso en entornos con recursos limitados. En contextos urbanos, puede consumir desde cereales almacenados hasta restos de alimentos procesados. Esta flexibilidad le proporciona una ventaja competitiva frente a otras especies menos adaptables, y es uno de los factores que explica su éxito como especie comensal.

Fuente: 4028mdk09
Fuente: 4028mdk09

Reproducción

La reproducción del Mus musculus está fuertemente influenciada por el entorno en el que vive. En poblaciones que habitan cerca del ser humano, la actividad reproductiva es continua durante todo el año, aunque puede disminuir ligeramente durante los meses más fríos. Por el contrario, en ambientes asilvestrados, el período reproductor se ve condicionado por el clima local y puede limitarse a unos pocos meses.

Por ejemplo, en algunas regiones del sureste de la Península Ibérica, las hembras están gestantes únicamente de noviembre a junio, mientras que los machos permanecen activos durante todo el año. En otras zonas como el Delta del Ebro, la actividad reproductiva de las hembras va de febrero a octubre, y la de los machos de enero a noviembre. En entornos más extremos, como en la isla Meda Gran (Girona), el ciclo reproductor queda reducido desde finales de marzo hasta principios de otoño.

El periodo de gestación dura unos 20 días, y cada camada suele tener entre 3 y 9 crías, en función de la edad de la hembra y la densidad de la población. Los ratones alcanzan la madurez sexual entre las cinco y siete semanas de vida, y la longevidad media de esta especie es de aproximadamente un año.

Fuente: Siyaulhaque
Fuente: Siyaulhaque

Amenazas y Conservación

A pesar de su aparente resistencia, el Mus musculus no está exento de riesgos naturales y ambientales, tanto en entornos salvajes como en aquellos ligados al ser humano. Su elevada capacidad reproductiva y adaptabilidad han evitado que esté en peligro, pero convive con diversas amenazas que influyen en la dinámica de sus poblaciones.

Principales amenazas

  • Depredación natural por parte de rapaces nocturnas, pequeños carnívoros como la comadreja (Mustela nivalis), y también por gatos (Felis catus) y perros domésticos (Canis familiaris).
  • Contagio de enfermedades como rickettsiosis pustulosa, fiebre por mordedura de rata y salmonelosis, principalmente asociadas al contacto con sus parásitos o excrementos.
  • Presión humana indirecta mediante el uso de venenos, trampas o eliminación de hábitats en entornos rurales o urbanos.
  • Competencia territorial en zonas de alta densidad, donde solo algunos machos dominantes logran reproducirse.

A nivel de conservación, el Mus musculus no presenta una situación preocupante. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), su categoría actual es de “Preocupación Menor” tanto a nivel global como nacional en España. Esta clasificación se mantiene estable desde al menos 2007, lo que refleja la resiliencia y estabilidad poblacional de la especie.

Fuente: Jensbn
Fuente: Jensbn

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime