Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Rabilargo (Cyanopica cyana)

Rabilargo (Cyanopica cyana)

El rabilargo (Cyanopica cyana) es un ave que destaca por su belleza y peculiaridad. De tamaño pequeño, pertenece a la familia de los córvidos, caracterizándose por su aspecto vibrante y una cola llamativa. Aunque no es muy común en todas las regiones, su presencia en ciertos hábitats de la Península Ibérica le otorga un toque distintivo a la fauna local. Esta especie, que a menudo se confunde con otras especies similares, tiene una historia fascinante de distribución geográfica y una adaptación notable a su entorno.

Ficha técnica

Nombre ComúnRabilargo
– Clase Aves
– Orden Passeriformes
– Familia Corvidae
– GéneroCyanopica
– EspecieC. cooki
– Tamaño35-38 cm
– Envergadura45-50 cm
– Peso65 g
– LongevidadHasta 10 años
– Estado de conservación Preocupación Menor (LC)
Comprar en Amazon Tienda

Canto

Fuente: Wikipedia

Características Físicas

El rabilargo es un ave de pequeño tamaño con una silueta que recuerda a la de la urraca, pero con algunas diferencias destacables. Los adultos presentan una larga cola azul celeste, que es uno de los rasgos más característicos de la especie, acompañada de unas alas que muestran el mismo color brillante. Su dorso tiene un tono pardo grisáceo, mientras que el vientre presenta matices rosados, creando un contraste agradable con la cabeza, que está adornada por un capirote negro.

En contraste, los jóvenes rabilargos tienen una coloración menos intensa. Las alas y la cola presentan tonalidades más grisáceas o azules, y la cabeza tiene un patrón más irregular, con una apariencia abigarrada debido a una fina banda ocre que se encuentra en el extremo distal de las plumas negras. Después de la primera muda juvenil, los rabilargos jóvenes empiezan a adquirir el color negro característico de la cabeza, aunque algunas plumas de las alas y cola todavía conservan su tonalidad grisácea.

Un dato interesante es que no existen diferencias de coloración entre machos y hembras, aunque sí se aprecian diferencias en el tamaño: los machos adultos son generalmente más grandes que las hembras, y los adultos también son más grandes que los jóvenes.

Fuente: Luiz Lapa
Fuente: Luiz Lapa

Hábitat y Distribución

Distribución Geográfica en España

El rabilargo tiene una distribución geográfica disyunta, lo que significa que sus poblaciones están separadas por miles de kilómetros. Por un lado, se encuentra en Siberia, Mongolia, China y Japón, mientras que el otro núcleo se extiende por la Península Ibérica, donde se encuentra la subespecie Cyanopica cyana cooki. En España, esta especie ocupa principalmente el cuadrante suroccidental de la península, pero con una distribución irregular. En Madrid y Castilla y León, el rabilargo se encuentra en pequeñas poblaciones, mientras que en otras áreas, como las Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla, está ausente.

En cuanto a sus límites geográficos, su frontera septentrional está marcada por el río Duero, extendiéndose hasta Burgos. Sin embargo, no se encuentra al noreste del Sistema Ibérico. Al sureste, su límite está en la Sierra de Alcaraz, mientras que en el sur, el rabilargo habita regiones como las márgenes del Guadalquivir, las sierras de Cazorla y Segura, y el famoso parque de Doñana. Además, también se pueden encontrar pequeños grupos en núcleos aislados como la vega del río Genil.

Tipos de Hábitat

El rabilargo es un ave de carácter ecotonal, lo que significa que se adapta muy bien a zonas de transición entre diferentes tipos de hábitat. Su hábitat ideal son las áreas boscosas aclaradas o más abiertas, que le permitan alimentarse en el suelo. Los hábitats más comunes incluyen encinares, pinares, olivares, bosques-isla, así como algunas áreas de repoblaciones y sotos. Esta especie también es común en campos de frutales, a menudo en terrenos que se encuentran entre el nivel del mar y los 1.700 metros de altitud.

El rabilargo es capaz de vivir en lugares donde las amplitudes térmicas son grandes, con variaciones de hasta 40°C. Aunque prefiere hábitats más óptimos, tiene una notable capacidad de adaptación, incluso en hábitats subóptimos, siempre y cuando existan factores adecuados como suficiente cobertura arbórea o una cantidad razonable de precipitaciones. Esta flexibilidad le permite habitar en diversas regiones de la Península Ibérica, aunque su distribución es siempre algo fragmentada.

Mapa de distribución del rabilargo. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España
Mapa de distribución del rabilargo. Fuente: Atlas de las aves reproductoras de España

Alimentación

La dieta del rabilargo (Cyanopica cyana) es principalmente insectívora, aunque presenta una clara tendencia hacia el omnivorismo. Durante la primavera y el verano, la especie se alimenta principalmente de insectos, que son una fuente rica de proteínas esenciales para su crecimiento y reproducción. En los meses de otoño e invierno, su alimentación cambia, y se vuelve más frugívora, consumiendo frutos y bayas cuando los insectos escasean. Además, en ocasiones, el rabilargo también puede depredar pequeños vertebrados, aunque esta es una práctica menos común. La variabilidad en su dieta le permite adaptarse a diferentes condiciones y garantizar su supervivencia a lo largo del año.

Fuente: Luiz Lapa
Fuente: Luiz Lapa

Reproducción

El rabilargo es una especie monógama, y las parejas suelen formar vínculos duraderos, llegando a mantenerse juntas durante varios años consecutivos. La cría se lleva a cabo en colonias laxas que suelen agrupar entre 30 y 40 parejas. Las puestas tienen lugar entre finales de marzo y principios de abril, y suelen consistir en 6 a 7 huevos que se depositan en nidos abiertos. Si alguna puesta falla, el rabilargo es capaz de realizar puestas de reposición, mostrando una notable capacidad para intentar nuevamente la reproducción.

No obstante, el éxito reproductor del rabilargo es relativamente bajo debido a las altas tasas de depredación de los nidos, lo que reduce el número de pollos que llegan a la edad adulta. De hecho, en muchos casos, menos de un pollo por nido sobrevive. A pesar de estas dificultades, el rabilargo participa en la cría cooperativa, lo que significa que otros miembros del grupo, además de los padres, pueden colaborar en el cuidado de los pollos.

Amenazas y Conservación

El rabilargo enfrenta varias amenazas que ponen en peligro su población y su hábitat. Aunque no se encuentra en una situación crítica, su bienestar depende de la preservación de su entorno y de una gestión adecuada de las actividades humanas. Entre las principales amenazas, se incluyen:

  • Pérdida de masas forestales y degradación del hábitat, especialmente debido a la deforestación y cambios en la gestión del territorio.
  • Caza indiscriminada, impulsada por los daños que el rabilargo puede causar a cultivos o por ser considerado una especie perjudicial para ciertas especies cinegéticas.
  • El uso excesivo de plaguicidas, que no solo reduce la disponibilidad de alimentos para el rabilargo, sino que también tiene efectos tóxicos y teratogénicos, afectando tanto a los adultos como a las crías.
  • La deforestación, que elimina el hábitat natural de la especie y reduce la cobertura arbórea, crucial para su supervivencia.

A pesar de estas amenazas, el rabilargo tiene una sorprendente capacidad para adaptarse a ambientes humanos, lo que le ha permitido aumentar su población en áreas donde se encuentran basureros y zonas agropecuarias. Esta adaptación a entornos modificados podría ser una ventaja en ciertas regiones, aunque no resuelve completamente los problemas más amplios relacionados con la pérdida de hábitat natural.

Fuente: Luiz Lapa
Fuente: Luiz Lapa

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime