Logo X (Antes Twitter)
Logo Wikiloc
Inicio » Naturaleza » Fauna » Murciélago de Cueva (Miniopterus schreibersii)

Murciélago de Cueva (Miniopterus schreibersii)

El murciélago de cueva, conocido científicamente como Miniopterus schreibersii, es una de las especies más representativas del grupo de quirópteros cavernícolas en Europa. Su presencia está ligada a sistemas subterráneos naturales, y su biología muestra una adaptación notable al vuelo prolongado y la vida en comunidad. A pesar de su apariencia discreta, cumple un papel ecológico relevante como controlador de insectos, especialmente en entornos mediterráneos donde es más frecuente.

Ficha técnica

Nombre ComúnMurciélago de cueva
– Clase Mammalia (Mamíferos)
– Orden Chiroptera
– Familia Vespertilionidae
– GéneroMiniopterus
– EspecieM. schreibersii
– Tamaño43–50 mm
– Peso10–21 g
– LongevidadHasta 15 años
– Estado de conservación Vulnerable (VU)
Comprar en Amazon Tienda

Características Físicas

Este murciélago presenta un tamaño mediano, con un cuerpo compacto que destaca por un hocico muy corto y una frente alta y protuberante, lo que le da un perfil fácilmente reconocible. Sus orejas son pequeñas y triangulares, y el trago (una estructura interna de la oreja) es corto, redondeado y curvado hacia el interior.

Una de sus características más notables son las alas largas y estrechas, diseñadas para vuelos rápidos y sostenidos. La segunda falange del tercer dedo, muy alargada, triplica en longitud a la primera, lo que le permite una maniobrabilidad aérea excepcional. El plagiopatagio (membrana que une el cuerpo al ala) se inserta a la altura del tobillo, mientras que la membrana caudal (uropatagio) no presenta el típico lóbulo en la parte posterior del talón.

El pelaje es corto y denso, con un color gris parduzco en el dorso que se vuelve más claro en el vientre. Los pelos tienen una base más oscura, lo que le da un tono ligeramente sombreado en todo el cuerpo. Su peso varía entre 10 y 21 gramos, y su longitud antebraquial oscila entre los 43 y 50 milímetros, lo que lo sitúa dentro del rango medio en comparación con otras especies europeas.

En cuanto a su comunicación, emite ultrasonidos de ecolocalización centrados alrededor de los 55 kHz, un rango que puede confundirse con otras especies como Pipistrellus pygmaeus, aunque los intervalos regulares entre pulsos permiten distinguirlo con equipos especializados.

Fuente: Steve Bourne
Fuente: Steve Bourne

Hábitat y Distribución

El Miniopterus schreibersii es una especie con origen subtropical que ha logrado establecerse en un rango geográfico sorprendentemente amplio. Se encuentra desde el sur de Europa hasta algunas regiones de África, Asia y Australia, aunque la pertenencia de las poblaciones asiáticas y australianas a la misma especie aún es motivo de debate científico.

Distribución Geográfica en España

En territorio español, el murciélago de cueva está ampliamente distribuido. Se puede observar en toda la Península Ibérica y en gran parte de las Islas Baleares, aunque está ausente en las Islas Canarias. Su presencia es especialmente significativa en la franja mediterránea y en la mitad sur peninsular, donde encuentra condiciones más favorables para establecer sus refugios.

En lo que respecta a variaciones geográficas dentro del país, se ha identificado únicamente la subespecie nominal, sin distinciones relevantes entre las diferentes poblaciones.

Tipos de Hábitat

Es un murciélago estrictamente cavernícola, lo que significa que depende casi por completo de cuevas, minas abandonadas y túneles para refugiarse, especialmente durante la hibernación y la reproducción. Sin embargo, en determinadas épocas del año, como el invierno o la primavera, pueden encontrarse individuos aislados o pequeños grupos en refugios más atípicos como fisuras en rocas, puentes o incluso edificaciones humanas.

En cuanto a su distribución altitudinal, ocupa una franja que va desde el nivel del mar hasta unos 1.400 metros, aunque la mayoría de los refugios se localizan entre los 400 y los 1.100 metros. No muestra una preferencia marcada por zonas montañosas o llanas, y puede encontrarse tanto en áreas con vegetación abundante como en regiones más áridas, siempre que exista una cueva o estructura adecuada para refugiarse.

Mapa de distribución del murciélago de la cueva. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España
Mapa de distribución del murciélago de la cueva. Fuente: Atlas y Libro Rojo de mamíferos terrestres de España

Alimentación

Aunque la dieta concreta del murciélago de cueva no se conoce con precisión, se sabe que se trata de una especie insectívora que caza en espacios abiertos o por encima de la vegetación. Este patrón de vuelo, unido a su morfología aerodinámica, sugiere que captura presas voladoras como parte esencial de su alimentación, posiblemente incluyendo pequeños lepidópteros, dípteros u otros insectos nocturnos.

Uno de los rasgos más notables de su comportamiento alimentario es su capacidad para desplazarse varias decenas de kilómetros desde sus refugios hasta las zonas de caza. Esta movilidad le permite aprovechar distintos entornos y nichos ecológicos a lo largo del año, siempre en función de la disponibilidad de alimento. Sin embargo, la distancia entre áreas de caza y refugio también lo hace particularmente vulnerable a cambios en el paisaje o a la fragmentación del hábitat.

Reproducción

El Miniopterus schreibersii es el único murciélago europeo que presenta un fenómeno conocido como implantación diferida. Esto significa que, aunque el apareamiento tiene lugar a principios del otoño, el desarrollo del embrión se detiene en una fase temprana hasta que finaliza el periodo de hibernación. No es hasta entonces cuando el blastocito se implanta y se inicia la gestación propiamente dicha.

Las hembras alcanzan la madurez sexual alrededor de los dos años, y las colonias de cría están compuestas casi exclusivamente por ellas. Estas muestran un alto grado de fidelidad al lugar de nacimiento, regresando cada año a la misma colonia para reproducirse. Esta conducta filopátrica refuerza la cohesión social y la estabilidad de las poblaciones locales.

Los partos ocurren generalmente entre finales de junio y principios de julio, dando lugar a una sola cría por hembra. El desarrollo de los jóvenes se completa en unos dos meses, aunque alrededor de los 40 días ya son capaces de volar. Se han documentado casos de individuos que alcanzan una longevidad máxima de 15 años, una cifra considerable para un mamífero de pequeño tamaño.

Amenazas y Conservación

La situación del Miniopterus schreibersii presenta una paradoja: a pesar de contar con una población relativamente amplia —se estima que hay entre 250.000 y 300.000 individuos en la Península Ibérica—, muchas de sus colonias están sometidas a riesgos crecientes que amenazan su viabilidad a largo plazo.

La especie es altamente gregaria, formando colonias de cientos o miles de individuos durante todo el año. Estas colonias pueden verse alteradas por factores externos, sobre todo durante etapas clave como la hibernación o la reproducción, en las que cualquier disturbio puede causar abandono del refugio o fracaso reproductivo.

Entre sus depredadores ocasionales se encuentran la lechuza común (Tyto alba), el lirón careto (Eliomys quercinus) y la gineta (Genetta genetta), aunque la presión de depredación no parece ser el principal factor de amenaza.

Más preocupantes son los efectos derivados de su alta carga parasitaria, con especies como el ácaro Spinturnix psi y la garrapata Ixodes simplex, que muestran una marcada especificidad hacia esta especie. También se han identificado diversos nematodos que afectan al murciélago de cueva de manera frecuente.

Principales amenazas

  • Pérdida o alteración de refugios naturales, especialmente cuevas y túneles.
  • Molestias humanas en periodos críticos, como el de cría o hibernación.
  • Cierre de refugios mediante rejas, común en yacimientos arqueológicos o zonas de acceso restringido.
  • Fragmentación del hábitat, que limita los desplazamientos entre zonas de caza y refugio.
  • Cambios en el uso del suelo que afectan a las áreas de alimentación.
  • Parasitismo intensivo, que puede impactar negativamente en la salud de individuos y colonias.

A pesar de la magnitud de su población en ciertas regiones, la conservación del Miniopterus schreibersii depende directamente de la protección efectiva de sus refugios y del respeto por sus ciclos naturales, aspectos que deben ser prioritarios en cualquier estrategia de conservación.

Fuente: Daria
Fuente: Daria

Video

Referencias

Resto de Artículos

Consulta el resto de Artículos de Fauna: Mamíferos, Reptiles, Anfibios y Aves.

Abejarruco Europeo (Merops apiaster)
El abejarruco europeo es un ave que habita en Eurasia y África. Conoce su dieta, hábitat y amenazas que enfrenta en la península Ibérica ...



Abubilla (Upapa epops)
La abubilla (Upupa epops) es un ave única con una distribución amplia en Europa, Asia y África. Conoce sus características y hábitat ...
Acentor Alpino (Prunella collaris)
El Acentor Alpino (Prunella collaris) habita en montañas europeas y asiáticas. Conoce su dieta, reproducción y hábitats de alta montaña ...
Acentor Común (Prunella modularis)
El acentor común (Prunella modularis) habita matorrales y bosques de la península ibérica. Conoce su hábitat, dieta y curiosas costumbres ...
Agateador Común (Certhia brachydactyla)
El agateador común (Certhia brachydactyla) es un pájaro forestal de Europa y el Mediterráneo, experto en trepar troncos. Conoce su hábitat ...
Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti)
El águila imperial ibérica (Aquila adalberti), una especie única de España. Conoce su hábitat, alimentación y esfuerzos de conservación ...
Águila Perdicera (Hieraaetus fasciatus)
El águila perdicera (Hieraaetus fasciatus) es una rapaz mediterránea presente en España y el Magreb. Conoce su hábitat, dieta y amenazas ...
Disponible para Amazon Prime